Primera División Amateur de Uruguay

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Para el resumen de todos los torneos de tercera categoría realizados, véase Tercera categoría de fútbol de Uruguay.
Primera División Amateur
Temporada o torneo actualTemporada 2023
Flag-map of Uruguay.svg
Datos generales
Deporte Fútbol
Sede UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
Confederación Conmebol-Letra.png
Continente South America (orthographic projection).svg América del Sur
Organizador Escudo Asociación Uruguaya de Fútbol.png AUF
Equipos participantes 22
Datos históricos
Fundación 1972
Datos estadísticos
Campeón actual Logo de Tacuarembó Fútbol Club.png Tacuarembó (1)
Más campeonatos Cropped-villa espanola-2.png Villa Española (5)
Datos de competencia
Categoría 3 de 4
Green Arrow Up.svg Ascenso a Logo Campeonato Uruguayo Segunda División (cropped).png Segunda División Profesional
Red Arrow Down.svg Descenso a no hay descenso
Otros datos
Socio de TV sin TV
Sitio web oficial https://auf.org.uy/primera-division-amateur/

La Primera División Amateur, conocida popularmente como "la C",[1]​ es el torneo de clubes de tercera categoría del fútbol uruguayo, organizado por la Asociación Uruguaya de Fútbol. Es la principal categoría de carácter amateur.

Fundada originalmente en 1972 como Primera División "C", fue renombrada como Liga Metropolitana Amateur entre 1997 y 2007 (y limitada a equipos de Montevideo y su área metropolitana), llamada Segunda División Amateur a partir de la temporada 2008-09, denominada como Segunda B Nacional a partir del año 2017 (y abierta para clubes de todo el país) y desde 2019 renombrada como Primera División Amateur.

Historia[editar]

La Primera División "C" inició en 1972, como parte de la reestructura del fútbol uruguayo que eliminó a la Intermedia y la Divisional Extra (y todas las series anexas a esta). La estructura quedó conformada entonces por cuatro categorías: Primera División "A", Primera "B", Primera "C" y Primera "D". En ese sentido, puede considerarse a la "C" como continuadora de la Divisional Intermedia.

En su primera edición de 1972, la Divisional estuvo formada por doce equipos: provenientes de la Intermedia (1971) ingresaron Alto Perú, Boston River, Canillitas, Iriarte, Mar de Fondo, Platense, Uruguay Montevideo y Villa Española; de la Extra (1971): Manzanares, Marconi y Salus; y de Primera "B" (1971): La Luz.

En el año 1979 se produce otra reestructura (con reducción de cantidad de clubes en la AUF) y la Divisional C absorbe a la D. Ese año se disputa un Torneo Clasificatorio previo a la temporada 1979 con un ascenso a Primera B y lo juegan: Alto Perú, Basáñez, Cooper, El Tanque (descendido de la "B" en 1978), Huracán (ascendido de la "D" en 1978), Misiones, Platense, Villa Española y Villa Teresa (Boston River, Cerrito y Mar de Fondo estaban en la C pero no participaron). Alto Perú obtuvo el torneo y ascendió para disputar la "B" de ese mismo año 1979.

Al ser abolida la Divisional D, los 11 equipos sobrevivientes pasaron a la "C": Albion, Cabrera, Canillitas, El Puente, Expreso "E", Fraternidad, Lavalleja, Oriental, Sportivo Italiano, Universidad Mayor y Vanguardia; que se sumaron a los 11 que participaron del Clasificatorio (los ya nombrados excepto Alto Perú), generando una competencia que en ese 1979 contó con 22 equipos. Ese año se otorgaron 4 ascensos (los obtuvieron Universidad Mayor, Basáñez, El Tanque y Oriental de la Paz) y a su vez, las últimas cinco instituciones serían desafiliadas de la AUF de forma permanente. Para dilucidar cuales de ellas serían, se disputó un Torneo Hexagonal que sólo salvaría al campeón: el torneo lo ganó Cabrera y condenó a la desafiliación definitiva a Canillitas (que decidió no presentarse a participar en protesta), Mar de Fondo, Fraternidad, Lavalleja y Vanguardia. Para 1980 quedaron 14 participantes. Posteriormente la divisional fue paulatinamente disminuyendo en su cantidad de participantes, debido a diversas deserciones.

En 1997 fue renombrada como Liga Metropolitana Amateur, limitando los participantes a equipos de la zona metropolitana de Montevideo. Esto permitió a los primeros equipos nuevos del interior no metropolitanos, afiliarse a la AUF directamente en Segunda División Profesional; (Deportivo Maldonado en 1995 y Frontera Rivera Chico en 1997). Incluso Frontera debió descender en 1997, pero esta limitante de transformar a esta divisional en metropolitana, evitó que este club (y otros clubes del interior en el futuro) compitiera en esta categoría.[2]

Durante la época de la Liga Metropolitana se fueron endureciendo cada vez más los requisitos para el ascenso desde LMA a Segunda División, provocando finalmente que las 2 categorías se desvincularan sin ascensos ni descensos. Con el cambio de calendario anual a temporada de agosto a julio en 2008, se renombró como Segunda División Amateur y la divisional recuperó el ascenso directo a Segunda División Profesional que se había cancelado en ediciones anteriores, en las que se evitó el pasaje de clubes del amateurismo al profesionalismo y viceversa. El renombre puede tener justificación en un intento de emparentarla a la Segunda División Profesional.

Para el año 2017 se produjo desde Segunda Profesional el descenso de Rocha Fútbol Club, y nuevamente hubo que cambiar el reglamento ante el problema reglamentario que eso generaba. La competición fue renombrada como Segunda B Nacional, y abierta a la participación de los equipos del interior, transformándola de carácter nacional. En 2019 volvió a sufrir un cambio de denominación, pasándose a llamar Primera División Amateur. Mantuvo su carácter nacional: al descender también se incorporó Tacuarembó, además en 2021 se sumaron equipos que habían dejado de participar como Salto, Paysandú y Deportivo Colonia. En 2020 se incorporó un repechaje para el subcampeón (Colón no pudo superar a Albion, pero si lo logró La Luz frente a Villa Teresa en 2021). Para 2022 como parte de una reforma de Segunda División (amplía el cupo de participantes de 12 a 14 clubes) hubo 2 ascensos directos y 2 repechajes. En campeonatos futuros se espera que la divisional otorgue 2 ascensos directos.

Sistema de disputa[editar]

La liga en la temporada 2022 estuvo conformada por 23 clubes, divididos en 2 series de 12 y 11 equipos respectivamente. Los cinco equipos mejores posicionados de cada serie clasificaron a la liguilla final, a una sola rueda y sumando los puntos de la primera fase.[3]

De forma especial, por la temporada 2022 ascendieron 2 equipos de forma directa, mientras que los clubes clasificados en tercer y cuarto lugar llevaron adelante dos encuentros de repechaje frente a los clubes que finalizaron en la penúltima y última posición de la tabla del descenso del Campeonato Uruguayo 2022 de la Segunda División Profesional.[4]​ En campeonatos futuros se espera que la divisional otorgue 2 ascensos directos y haya ascensos y descensos con la Divisional D.

Equipos participantes[editar]

Son 22 los equipos que participarán en la temporada 2023, uno menos que la edición anterior.

Datos hasta antes del inicio del torneo. La cantidad de temporadas disputadas y títulos obtenidos, corresponden al conteo desde la primera edición de la Primera "C" en 1972. Las fechas de fundación de los equipos son las declaradas por los propios clubes implicados. Los clubes que oficien en un determinado estadio como local, no implica necesariamente que sean propietarios del mismo.

Ban. Esc. Equipo Ciudad Sede administrativa Estadio local Capacidad Fundación Temp. Temp. Cons. Títulos 2021
Bandera CA Alto Perú.png CA Alto Perú 2015.png Alto Perú Coat of arms of Montevideo Department.svg Montevideo No tiene -
Coat of arms of Montevideo Department.svg
- 1940 46 39 0 (+1) 21°
Bandera CA Artigas.png Escudo C.A. Artigas.png Artigas Coat of arms of Artigas.jpg Artigas - Matías González
Coat of arms of Artigas Department.svg Artigas
7.000 1927 7 7 11°
Bandera CA Basáñez.png Escudo Club Atlético Basáñez.png Basáñez Coat of arms of Montevideo Department.svg Montevideo Camino Carrasco 4096
(La Unión)
La Bombonera
Coat of arms of Montevideo Department.svg Malvín Norte
5 000 1920 26 11 1
Bandera Canadian SC.png Nuevo escudo Canadian SC.png Canadian Coat of arms of Montevideo Department.svg Montevideo No tiene -
Coat of arms of Montevideo Department.svg
- 2000 6 4 1 10°
Bandera Colón FC.png Fic Logo Colón.png Colón Coat of arms of Montevideo Department.svg Montevideo Av. Gral. San Martín
(Brazo Oriental)
Parque Dr. Carlos Suero
Coat of arms of Montevideo Department.svg Casavalle
2 000 1907 16 12 2
600px HEX-1D2B79 HEX-D31E26.svg Escudo del Depor Colonia.png Deportivo Colonia Coat of arms of Colonia Department.svg Juan Lacaze -
(-)
Estadio Miguel Campomar
Coat of arms of Colonia Department.svg Juan Lacaze
6 000 1999 1 1 16°
600px vertical HEX-068A06 White Red.svg Escudo Deportivo Italiano 2022.png Deportivo Italiano Coat of arms of Montevideo Department.svg Montevideo -
(-)
-
Coat of arms of Montevideo Department.svg
1999 4
Bandera Durazno.png Durazno Coat of arms of Durazno Department.png Durazno -
(-)
Silvestre Octavio Landoni
Coat of arms of Durazno Department.png Durazno
8 000 2005
Bandera Huracán FC.png Huracán Coat of arms of Montevideo Department.svg Montevideo Av. Luis Batlle Berres 6325
(La Paloma Tomkinson)
Parque Pedro Ángel Bossio
Coat of arms of Montevideo Department.svg La Paloma Tomkinson
2 000 1954 27 4 3 17°
Bandera CSyD Huracán Buceo.png Huracán Buceo Coat of arms of Montevideo Department.svg Montevideo Velsen 4440
(Malvín)
Parque Huracán
Coat of arms of Montevideo Department.svg La Unión
6 000 1937 5 5 13°
Los Halcones Flag.png Archivo Csyd Los Halcones.png Los Halcones Coat of arms of Montevideo Department.svg Montevideo Pasaje Hornero 7103
(Nueva España)
-
Coat of arms of Montevideo Department.svg
- 2013[5] 7 7 19°
Bandera Mar de Fondo.png Escudo Mar de Fondo FC.png Mar de Fondo Coat of arms of Montevideo Department.svg Montevideo No tiene -
Coat of arms of Montevideo Department.svg
- 1934 23 3 14°
Bandera CD Parque del Plata.png CP PdelP.png Parque del Plata Coat of arms of Canelones Department.svg Parque del Plata Pasaje A y Calle 9
(Parque del Plata)
Parque El Balneario
Coat of arms of Canelones Department.svg Parque del plata
1 000 1947 33 5 20°
Bandera Paysandú FC.png Escudo Paysandú FC.png Paysandú Coat of arms of Paysandú Department.png Paysandú -
(-)
Parque Artigas
Coat of arms of Paysandú Department.png Terminal
25 000 2003 1 1 12°
Bandera CA Platense.png Club Atlético Platense nuevo.png Platense Coat of arms of Montevideo Department.svg Montevideo Pernas 2898
(Villa Española)
-
Coat of arms of Montevideo Department.svg
- 1935 43 13 3 15°
Bandera Rocha FC.png Escudo rocha 2021.png Rocha ESCUDO ROCHA22.jpg Rocha Av Juan 97

(Rocha)

Doctor Mario Sobrero
ESCUDO ROCHA22.jpg Rocha
6.000 1999 3 1 SDPSalió
Bandera Salto.png Escudo Salto FC.png Salto Coat of arms of Salto Department.png Salto -
(-)
Juan José Vispo Mari
Coat of arms of Salto Department.png La Chacrita
4 000 2002 1 1
Bandera Salus FC.png Escudo Salus Football Club.png Salus Coat of arms of Montevideo Department.svg Montevideo Dr Carlos María de Pena 5378
(Nuevo París)
Parque Salus
Coat of arms of Montevideo Department.svg Nuevo París
4 000 1928 27 10 2
Bianco e Rosso (Strisce).png C.A.V.T.png Villa Teresa Coat of arms of Montevideo Department.svg Montevideo Islas canarias 4978 23 3 SDPSalió

Notas:

Historial de campeonatos[editar]

Ediciones disputadas[editar]

Recopilación de los campeonatos disputados desde 1972. Veintiséis clubes han sido campeones por lo menos una vez en la historia. Se señalan en negrita aquellos clubes que lograron el ascenso.

Primera División "C"
Año Campeón Resultado Subcampeón Otros ascensos Entrenador campeón Goleador
1972 Escudo Salus Football Club.png Salus Guillermo Escalada
1973 Villa Española Uruguay Montevideo Nicolás Papantonakis
1974[6] Escudo Misiones Football Club.png Misiones Liga Escudo La Luz FC.png La Luz[n. 1]
1975 Escudo Club Atlético Progreso.png Progreso Miramar[n. 2] Roberto Fleitas
1976 Escudo La Luz FC.png La Luz
1977 Escudo Salus Football Club.png Salus Guillermo Escalada
1978 Escudo Club Atlético Progreso.png Progreso Liborio Ruilópez José Luis Serrón (PRO)
1979 Escudo vacío.png Universidad Mayor 1:0[7] Escudo actual El Tanque Sisley.png El Tanque Alto Perú[n. 3]
Oriental
Basáñez
[n. 4]
Hugo Bagnulo
1980 Villa Española Escudo Uruguay Montevideo.png Uruguay Montevideo[n. 5] Enrique Gorga
1981 Platense[n. 6]
1982 Cerrito[n. 7] - Parque del Plata[n. 7] Héctor Collazo
1983 Huracán Julio Castillo
1984 Villa Teresa Rodolfo Ariel Sandoval Francisco Fusco (VT)
1985 Sportivo Italiano Voltaire García
1986 Escudo actual El Tanque Sisley.png El Tanque Sisley Miguel Ángel Piazza
1987 Villa Española Fernando Méndez
1988 Mini Free Logo Colón.png Colón Héctor Collazo
1989 Escudo Club Atlético Basáñez.png Basáñez Miguel Ángel Piazza Washington Rodríguez (LL)
1990 Huracán Escudo La Luz FC.png La Luz[8] José R. Cabrera
Carlos Linaris
Alejandro Seguessa (LL)
1991 Fénix Villa Teresa[n. 8] Francisco Salomón Carlos Jaime (LL)
1992 Escudo La Luz FC.png La Luz Villa Española[n. 9] Gustavo Bueno Fernando López (LL)
1993 Escudo Uruguay Montevideo.png Uruguay Montevideo Juventud de Las Piedras.png Juventud[n. 10] Germán González Ernesto Zapata (UM)
1994[9] Platense Liga Juventud de Las Piedras.png Juventud[n. 11] Héctor Collazo
1995 Juventud de Las Piedras.png Juventud Liga Germán González Juan Carlos Parra (JUV)
División de Aficionados
1996 Villa Española Liga Escudo actual El Tanque Sisley.png El Tanque Sisley Salus Rafael Sánchez Marcelo Ramos (VE)
Liga Metropolitana Amateur
Año Campeón Resultado Subcampeón Otros ascensos Entrenador campeón Goleador
1997 Escudo actual El Tanque Sisley.png El Tanque Sisley Liga Villa Teresa Héctor Collazo Claudio Jara (VT)
1998 Cerrito 3:0 y 4:2 Villa Teresa[n. 12] Luis López Andrés Bazzano (PLA)
1999 Villa Teresa 0:0, 1:1 y 1:0 Escudo Uruguay Montevideo.png Uruguay Montevideo Vito Beato Raúl Gervasio Traverso (UM)
2000 Mini Free Logo Colón.png Colón Completo[n. 13] Oriental José Bornia Gonzalo Fontana (ORI)
2001 Escudo La Luz FC.png La Luz Tacurú 2:0 Boston River Eduardo Gómez Marcelo Gárate (LL)
2002 Escudo Uruguay Montevideo.png Uruguay Montevideo 4:1 Escudo La Luz FC.png La Luz Tacurú Eduardo Gómez Adrián Fernández (UM)
2003 Escudo La Luz FC.png La Luz Tacurú Liga Albion Carlos Favier Soca Daniel Martínez (LL)
2004 Oriental[n. 14] 5:4 (et) Boston River Lirio Morales Claudio Acosta (BR)
2005 Platense Completo[n. 15] Boston River Daniel Perdomo Javier González (PLA)
2006 Boston River 1:0 CA Alto Perú 2015.png Alto Perú Fernando Helo Claudio Acosta (BR)
2007 Oriental[n. 14] ? Villa Teresa Juan Carlos Duarte Martín Álvarez (PDP)
Segunda División Amateur
Año Campeón Resultado Subcampeón Otros ascensos Entrenador campeón Goleador
2008-09 Esc Oriental 2.png Oriental[n. 16] 4:2 Torque Juan Carlos Duarte Kevin Borrat (Coraceros)
2009-10 Huracán 1:1 (4:3 pen) Escudo Uruguay Montevideo.png Uruguay Montevideo Héctor Herrera
Juan Carlos Duarte
Andrés Epifanio (UM)
2010-11 Villa Teresa 4:1[10] Mini Free Logo Colón.png Colón Vito Beato Jorge Luis Rivero (PLA-COL)
2011-12 Torque 2:1[n. 17] Nuevo escudo Canadian SC.png Canadian Saúl Rivero Jonatan Álvez (TOR)
2012-13 Nuevo escudo Canadian SC.png Canadian 2:1 y 0:1 (4:3 pen)[n. 18] Escudo Uruguay Montevideo.png Uruguay Montevideo Jorge González Adrián Aguilar (BAS)
2013-14 Villa Española 3:2[n. 19] Oriental Líber Vespa Pablo Silva (VE)
2014-15 Esc Oriental 2.png Oriental Completo[n. 20] Escudo Club Atlético Basáñez.png Basáñez Adrián Fernández Sebastián Donnángelo (BAS)
2015-16 Cerrito Completo[n. 21] Escudo Club Atlético Basáñez.png Basáñez Walter Álvarez
Mario Perucho
William Perera (AP)
Sebastián Donnángelo (BAS)
Segunda División B Nacional
Año Campeón Resultado Subcampeón Otros ascensos Entrenador campeón Goleador
2017 Albion 1:1 y 2:1 Mini Free Logo Colón.png Colón Ignacio Veiga Dilan Ribero (BAS)
Martín Monroy (ALB)
Facundo Vignone (BV)
2018 Bella Vista 2:2 y 2:1 Mini Free Logo Colón.png Colón Erardo Cócaro Fabián Dorado (COL)
Primera División Amateur
Año Campeón Resultado Subcampeón Otros ascensos Entrenador campeón Goleador
2019 Fic Logo Rocha.png Rocha 2:1 y 1:1 Escudo Uruguay Montevideo.png Uruguay Montevideo Gustavo Machado Edwin Salazar (RCH)
2020 Escudo Uruguay Montevideo.png Uruguay Montevideo 1:1 y 2:1 Mini Free Logo Colón.png Colón[n. 22] Gastón De Los Santos Pablo Pereira (COL)
2021 C.S. Miramar Misiones.png Miramar Misiones Liga Escudo La Luz FC.png La Luz[n. 23] Richard Pellejero Guillermo Méndez (LL)
Martín Mederos (PDP)
Gustavo Bortoli (DCO)
2022 Logo de Tacuarembó Fútbol Club.png Tacuarembó Liga Esc Oriental 2.png Oriental Bella Vista[n. 24]
Potencia[n. 24]
Gastón Machado Douglas Jardel (TAC)

Notas:

  1. La Luz clasificó al repechaje cuadrangular por el ascenso a Primera "B" junto a Mar de Fondo. Por la categoría superior participaron Progreso y Uruguay Montevideo. El ganador fue Uruguay Montevideo, provocando el descenso de Progreso.
  2. Miramar ascendió via repechaje entre 4 equipos por 2 cupos: por la "C" participó también La Luz; y por la "B" Villa Española y Salus. Miramar y Salus fueron los beneficiados, provocando el descenso de Villa Española.
  3. Alto Perú obtuvo el ascenso en un Torneo Clasificatorio previo a la temporada 1979, por lo tanto ese año disputó la Segunda División. Además de Alto Perú participaron de ese torneo: Basáñez, Cooper, El Tanque (descendido de la "B" en 1978), Huracán (ascendido de la "D" en 1978), Misiones, Platense, Villa Española y Villa Teresa.
  4. Basáñez asciende vía repechaje, siendo el ganador de un triangular en el que compitieron Uruguay Montevideo, que descendió a la "C", y Huracán del Paso de la Arena, que permaneció en esa divisional.
  5. Uruguay Montevideo y Sportivo Italiano clasificaron al repechaje frente a Universidad Mayor como representante de la "B", equipo que fue el ganador del triangular y permaneció en dicha divisional.
  6. Platense debió jugar un repechaje para ascender y no lo logró. Participaron 6 equipos y sólo el campeón lograría el objetivo. Por la Primera "B" : Alto Perú, Salus y Universidad Mayor; y por la "C" Platense, Huracán y Juventud. Salus fue el vencedor y se mantuvo en la segunda categoría. Universidad Mayor no se presentó y fue posteriormente desafiliado (nunca volvió a competir).
  7. a b Cerrito debió jugar un repechaje para ascender y lo logró. Participaron 6 equipos y sólo el campeón lograría el objetivo. Por la Primera "B" : Basáñez, La Luz y Salus; y por la "C" Cerrito, Parque del Plata y Huracán. Cerrito venció a Parque del Plata en la última fecha y logró el ascenso.
  8. Villa Teresa asciende por repechaje, superando a La Luz que permaneció en la "C" y a Villa Española que debió descender.
  9. Villa Española perdió el repechaje por el ascenso ante Huracán de Paso de la Arena (01- y 1-1).
  10. Juventud disputó el repechaje por el ascenso ante el penúltimo de la "B", Cerrito, pero cayó en un global de 7-1.
  11. Juventud disputó el repechaje por el ascenso ante el penúltimo de la "B", Cerrito, pero cayó en un global de 2-1.
  12. Posteriormente, en marzo de 1999, Villa Teresa tuvo la oportunidad de disputar un repechaje ante El Tanque Sisley (que había descendido) por un lugar extra en Segunda División. La victoria fue para El Tanque Sisley, que de esa manera mantuvo su lugar en Segunda.
  13. Colón ganó los dos torneos de la temporada (tanto el Apertura como la Liguilla), por ende, no hubo necesidad de finales para definir el campeón.
  14. a b A pesar de lograr el ascenso deportivamente, Oriental no pudo ascender por no cumplir con los requerimientos limitantes para lograr el ascenso administrativamente.
  15. Platense ganó los dos torneos de la temporada (tanto el Apertura como la Liguilla), por ende, no hubo necesidad de finales para definir el campeón.
  16. Oriental logró el ascenso deportivamente y su ingreso a Segunda División fue aceptado, pero finalmente no pudo afrontar las dificultades de competir en el profesionalismo y en la temporada 2009-10 se quedó sin participar en ninguna categoría.
  17. Torque ganó en semifinales 2:1 contra Canadian, pero como fue campeón de la Tabla Anual, no hubo finales por el campeonato.
  18. Canadian ganó en semifinales (por penales) contra Uruguay Montevideo, pero como fue campeón de la Tabla Anual, no hubo finales por el campeonato.
  19. Villa Española ganó en semifinales 3:2 contra Oriental, pero como fue campeón de la Tabla Anual, no hubo finales por el campeonato.
  20. Oriental ganó todos los torneos en juego: Apertura, Liguilla y Anual; y por ende no necesitó finales para definir el campeonato.
  21. Cerrito ganó todos los torneos en juego: Apertura, Liguilla y Anual; y por ende no necesitó finales para definir el campeonato.
  22. Colón clasificó al repechaje, pero cayó en un global de 8:3 ante Albion.
  23. La Luz obtuvo el ascenso venciendo en repechaje por penales a Villa Teresa, luego de empate 3:3 en el global.
  24. a b Bella Vista ascendió vía repechaje derrotando a Villa Española con un resultado global de 2-1 (0-1 y 2-0); mientras que Potencia hizo lo mismo derrotando a Central Español, ganando en el partido de vuelta 3-2 en el alargue (0-0 y 2-2).

Títulos por equipo[editar]

Listado de campeones
Equipo Campeonatos Años Ascensos
Villa Española 5 1973, 1980, 1987, 1996, 2013-14 5
Escudo La Luz FC.png La Luz 4 1976, 1992, 2001, 2003 4
Escudo Oriental de La Paz.png Oriental 4 2004, 2007, 2008-09, 2014-15 4
C.A.V.T.png Villa Teresa 3 1984, 1999, 2010-11 4
Escudo Uruguay Montevideo.png Uruguay Montevideo 3 1993, 2002, 2020 4
Escudo-Cerrito.png Cerrito 3 1982, 1998, 2015-16 3
Huracán 3 1983, 1990, 2009-10 3
Platense 3 1981, 1994, 2005 2
Escudo Salus Football Club.png Salus 2 1972, 1977 3
Escudo actual El Tanque Sisley.png El Tanque Sisley 2 1986, 1997 3
Escudo Club Atlético Progreso.png Progreso 2 1975, 1978 2
Mini Free Logo Colón.png Colón 2 1988, 2000 2
Escudo Club Atlético Basáñez.png Basáñez 1 1989 2
Bella Vista 1 2018 2
Escudo Misiones Football Club.png Misiones[* 1] 1 1974 1
Escudo vacío.png Universidad Mayor 1 1979 1
Sportivo Italiano 1 1985 1
Fénix 1 1991 1
Juventud de Las Piedras.png Juventud 1 1995 1
Escudo Boston River 2019.png Boston River 1 2006 1
Torque 1 2011-12 1
Nuevo escudo Canadian SC.png Canadian 1 2012-13 1
Albion 1 2017 1
Rocha 1 2019 1
Miramar Misiones[* 1] 1 2021 1
Tacuarembó 1 2022 1
Alto Perú[* 2] 0 -- 1
Miramar[* 1] 0 -- 1
Potencia 0 -- 1

Notas:

  1. a b c Miramar Misiones es la fusión entre Miramar y Misiones. Contabilizando a sus clubes precursores, el total acumulado de Miramar Misiones sería de 2 títulos y 3 ascensos.
  2. Alto Perú salió campeón del Torneo Clasificatorio de 1979 (que otorgaba el ascenso para ese mismo año en Primera "B").

Estadísticas históricas[editar]

Tabla histórica[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «La humildad fue la pieza clave del campeón». Ovación. 29 de mayo de 2016. «Esto es muy loco, nosotros hace 16 meses estábamos peleando por no descender a la "C" ». 
  2. «Ante la ausencia de respuesta, Frontera denuncia el hecho ante el Ministerio de Educación y Cultura». Diario NORTE. 20 de mayo de 2021. Consultado el 31 de mayo de 2022. 
  3. https://www.futbol.com.uy/Deportes/Se-realizo-el-sorteo-de-la-Primera-Division-Amateur-que-comenzara-el-proximo-4-de-junio-uc823227
  4. http://elascenso.com/ultimas-novedades/se-realizo-el-sorteo-de-la-primera-divisional-amateur/
  5. Fue fundado oficialmente como asociación civil el 20 de noviembre de 2013, aunque afirma tener antecedentes como equipo de fútbol amateur durante la década de 1950, por lo que el club considera que fue fundado en aquel año.
  6. «Historia de Misiones Fútbol Club | Club Sportivo Miramar Misiones». miramarmisiones.com. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  7. Observador, El. «Universidad Mayor, el equipo de universitarios que jugó en la B». El Observador. Consultado el 28 de agosto de 2022. 
  8. Observador, El. «La Luz 1992: el merengue brilló inmortal». El Observador. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  9. «Uruguay 1994». www.rsssf.com. Consultado el 7 de junio de 2022. 
  10. http://www.rsssf.com/tablesu/uru2011.html#3play

Enlaces externos[editar]


Predecesor:
Divisional Intermedia
Tercera categoría del fútbol de Uruguay
1972—presente
Sucesor: