Sector norte de Santiago

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:20 18 oct 2014 por Tommy Boy (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Parque Metropolitano de Santiago visto desde Recoleta.
Cementerio General de Santiago
Barrios residenciales de Quilicura, y hacia el sur el Cerro Renca.

El sector norte de Santiago es una de las siete zonas en que se divide la ciudad de Santiago, capital de Chile.[1]​ Está compuesta por las comunas de Independencia, Recoleta, Conchalí, Quilicura y Huechuraba. Cuenta con aproximadamente 650.000 habitantes en 2012, que son predominantemente de nivel socioeconómico "D" (bajo) con un 41,6%, y una considerable población de estrato "C3" (medio bajo), con un 27,6%.[2]

Historia

Santiago colonial

Durante el período colonial toda la zona al norte del río Mapocho era conocida como La Chimba. El trazado urbano de Santiago no traspasó hacia la ribera norte del río, en donde se generaron caseríos espontáneos, instalándose en él parte importante de los indígenas dedicados a la servidumbre de la ciudad, que intentaban mantener sus tradiciones en un proceso inevitable de aculturación. A partir de ese tiempo se crea el llamado Camino de Chile (actualmente Avenida Independencia) por encima del antiguo Camino del inca, y luego para dar salida en dirección al río a los productos de las chacras ubicadas en el sector del Salto, entre los cerros Blanco y San Cristóbal, fue naciendo una nueva senda paralela a la anterior, cuyo recorrido se evitaba con esta nueva vía más directa a los moradores de este otro lado de La Chimba, ruta a la que llamaron Camino del Salto, por el salto que había que dar al Mapocho para llegar a él. Con el tiempo a estos asentamientos indígenas, dedicados a la servidumbre, se fueron sumando los artesanos. Por su tranquilidad y aislamiento de la ciudad, algunos predios de la zona fueron cedidos a conventos y monasterios tales como; el convento San Juan de Sahagún de la Provincia Chilena de la Orden San Agustín fundado en 1601, la Recoleta Franciscana en 1647, en 1747 se instaló la Iglesia de la Recoleta Dominica, y en 1770 se construyó el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San Rafael. Posteriormente para minimizar su aislamiento, en 1772 se comenzó a construir el puente de Calicanto que uniría las dos riberas del Mapocho, hasta ese momento solo conectadas por un puente de madera. De esta manera se integraba la zona norte como parte de la urbe de Santiago, que estaría a poco más de 40 años de ser capital de la nueva república de Chile.

Siglo XIX

Durante el gobierno de Bernardo O'Higgins se creó el Cementerio General, inaugurado en 1821.

Siglo XX

Al comenzar el siglo se funda la ciudad de Quilicura (en el año 1901) en lo que todavía era un sector alejado de Santiago. En primera instancia fue un conjunto de parcelas agrícolas que formaban una comunidad agraria próxima a la capital. A partir de la segunda mitad del siglo XX, comenzó a experimentar un vertiginoso crecimiento poblacional, alentado por las nuevas villas que se construían, que causaron que a finales del siglo, la ciudad satélite de Quilicura se uniera al Gran Santiago por la vecina Conbchalí. La comuna de Conchalí fue creada por el DFL-8583 del 30 de diciembre de 1927, como parte del entonces Departamento de Santiago, comprendiendo "las antiguas subdelegaciones 24.a, Huechuraba, y 25.a, Salto, en la parte no comprendida dentro de los límites de la comuna de Santiago; la parte de la subdelegación 15.a, Renca, situada al Oriente de la línea del Ferrocarril y la parte de la Subdelegación 16.a, Quilicura, situada al Oriente de la misma línea y al Sur del camino de la estación de Renca". Entre los años 1907 y 1960, llegaron alrededor de un millón de personas a la zona, quienes rápidamente coparon los conventillos existentes, así que no quedo más opción que construir improvisadas viviendas en cualquier sitio baldío. Frente a la escasa o nula respuesta del Estado estos sectores marginales se organizan para acceder o conseguir un espacio digno donde vivir, comienzan así a surgir los movimientos de tomas de terrenos. La vieja comuna de Conchalí, contabilizó 25 Tomas en las que se vieron involucradas 4.000 familias. Estos hechos la llevaron a sufrir grandes transformaciones, extendiéndose hacia el Norte, entre los bosques y las Viñas de Huechuraba y entre los sembradíos del fundo El Cortijo, ubicado entre Independencia, Panamericana Norte y Américo Vespucio. Así es como aquellos antiguos sembradíos del Fundo El Cortijo comenzaron a ser poblados, el año 1969 se realiza un loteo de sitios a la entrada principal de él en lo que conocemos hoy como La Arboleda. Dado el continuo crecimiento poblacional, se subdivide la comuna mediante el documento D.F.L. N° 1-3.260 del año 1981, publicado en el Diario Oficial del 17 de mayo de 1981. Pero sería sólo a partir de diciembre de 1991 que su territorio sería administrado por las nuevas municipalidades que incluían una más pequeña Conchalí sumado a comunas de Recoleta e Independencia, que tomaban también partes del territorio norte de la comuna de Santiago.

Siglo XXI

Indicadores sociodemográficos

Índice de desarrollo humano en Santiago en 2003.
Comuna Población 2002? Población 2012? Viviendas? Densidad? Crecimiento? IDH 2003? Pobreza 2006?
Conchalí 133.256 121.118 32.609 12.070,29 -1,29 0,707 (118) 8,0
Huechuraba 74.070 87.667 16.386 3.493,87 1,99 0,737 (56) 14,5
Independencia 65.479 73.874 18.588 8.824,66 -1,58 0,709 (111) 6,0
Recoleta 148.220 152.985 36.606 9.357,32 -1,00 0,697 (138) 12,4
Quilicura 125.999 197.346 35.113 3.254,11 20,77 0,782 (19) 6,7
Renca 133.518 142.136 33.451 5.563,25 0,709 (112) 19,2
Colina (Chicureo) 77.815 113.340
Leyenda
Comunas siempre consideradas en el sector norte
Comunas a veces consideradas en el sector norte

Referencias