Scytalopus
Scytalopus | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Rhinocryptidae | |
Género: |
Scytalopus Gould, 1837[1][2] | |
Especie tipo | ||
Motacilla magellanica = Scytalopus magellanicus[3] Gmelin, 1789[1] | ||
Especies | ||
Sinonimia | ||
Scytalopus es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Rhinocryptidae que agrupa a numerosas especies nativas de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuyen desde Costa Rica a través de América Central y del Sur hasta Tierra del Fuego en Argentina y Chile.[7] A sus miembros se les conoce como churrines[8] o tapaculos.
Índice
Etimología[editar]
El nombre genérico masculino «Scytalopus» deriva del griego «skutalē, skutalon»: bastón, palo, garrote, y «pous, podos»: pies; significando «con los pies como garrotes».[5]
Características[editar]
Este género es un grupo complejo, dificultoso, de aves que parecen casi ratones, que se arrastran próximos al suelo en selvas y bosques y que encuentran su máxima diversidad en los Andes, con algunas especies habitando en la región este de Brasil, pero ausentes de la mayor parte de la cuenca amazónica. Todas son similares en plumaje, muchas casi idénticas, siendo básicamente alguna tonalidade de gris (variando desde gris bastante pálido a bastante negruzco), a menudo con rufo o pardo en los flancos (algunas veces con un barrado oscuro también). Unas pocas presentan marcas faciales blancas. Los juveniles son generalmente pardos por entero, a menudo con un barrado oscuro considerable. El nivel de especie es identificado generalmente con base en la zona de distribución, la altitud y, principalmente, el canto. Obsérvese que muchos tapaculos emiten llamados de contacto y de advertencia muy similares.[9]
Lista de especies[editar]
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10] y Clements Checklist v.2017,[7] y siguiendo la secuencia establecida por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC),[11] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO)[8] u otro, cuando referenciado:
- Scytalopus latrans Hellmayr, 1924 – churrín negruzco;
- Scytalopus unicolor Salvin, 1899 – churrín unicolor;
- Scytalopus parvirostris Zimmer, 1939 – churrín trinador;
- Scytalopus gonzagai Maurício, Belmonte-Lopes, Pacheco, Silveira, Whitney & Bornschein, 2014 - churrín bahiano;[12]
- Scytalopus speluncae Ménétries, 1835 – churrín plomizo;
- Scytalopus diamantinensis Bornschein, Maurício, Belmonte-Lopes, Mata & Bonatto, 2007 – churrín de Diamantina;[13]
- Scytalopus petrophilus Whitney, Vasconcelos, Silveira & Pacheco, 2010 – churrín roquero;[14]
- Scytalopus pachecoi Maurício, 2005 – churrín de Pacheco[15] o tapaculo del Planalto;
- Scytalopus iraiensis Bornschein, Reinert & Pichorim, 1998 – churrín palustre;
- Scytalopus macropus Berlepsch & Stolzmann, 1896 – churrín patudo;
- Scytalopus sanctaemartae Chapman, 1915 – churrín de Santa Marta;
- Scytalopus micropterus (Sclater, 1858) – churrín colilargo;
- Scytalopus femoralis (Tschudi, 1844) – churrín ventrirrufo;
- Scytalopus atratus Hellmayr, 1922 – churrín coroniblanco;
- Scytalopus bolivianus Allen, 1889 – churrín boliviano;
- Scytalopus argentifrons Ridgway, 1891 – churrín plateado;
- Scytalopus panamensis Chapman, 1915 – churrín panameño;
- Scytalopus chocoensis Krabbe & Schulenberg, 1997 – churrín del Chocó;[16]
- Scytalopus rodriguezi Krabbe, Salaman, Cortés, Quevedo, Ortega & Cadena, 2005 – churrín del Alto Magdalena;[17]
- Scytalopus stilesi Cuervo, Cadena, Krabbe & Renjifo, 2005 – churrín de Stiles;[18]
- Scytalopus robbinsi Krabbe & Schulenberg, 1997 – churrín de El Oro;[16]
- Scytalopus alvarezlopezi Stiles, Laverde & Cadena, 2017 – churrín de Tatamá;[19]
- Scytalopus vicinior Zimmer, 1939 – churrín de Nariño;
- Scytalopus latebricola Bangs, 1899 – churrín ratona;
- Scytalopus perijanus Avendaño, Cuervo, López, Gutiérrez, Cortés & Cadena, 2015 – churrín del Perijá.[20]
- Scytalopus meridanus Hellmayr, 1922 – churrín de Mérida;
- Scytalopus (meridanus) fuscicauda Hellmayr, 1922 – churrín de Lara;[nota 1][21][22]
- Scytalopus caracae Hellmayr, 1922 – churrín de Caracas;
- Scytalopus spillmanni Stresemann, 1937 – churrín de Spillmann;
- Scytalopus parkeri Krabbe & Schulenberg, 1997 – churrín de Chusquea;[16]
- Scytalopus novacapitalis Sick, 1958 – churrín de Brasilia;
- Scytalopus magellanicus (Gmelin, 1789) – churrín magallánico;
- Scytalopus griseicollis (Lafresnaye, 1840 – churrín de matorral;
- Scytalopus (griseicollis) infasciatus Chapman, 1915 – churrín de Cundinamarca;[nota 2][23][22]
- Scytalopus altirostris Zimmer, 1939 – churrín de Neblina;
- Scytalopus affinis Zimmer, 1939 – churrín de Ancash;
- Scytalopus acutirostris (Tschudi, 1844) – churrín de Tschudi;
- Scytalopus urubambae Zimmer, 1939 – churrín de Vilcabamba;
- Scytalopus simonsi Chubb, 1917 – churrín de la puna;
- Scytalopus zimmeri Bond & Meyer de Schauensee, 1940 – churrín de Zimmer;
- Scytalopus superciliaris Cabanis, 1883 – churrín cejiblanco;
- Scytalopus fuscus Gould, 1837 – churrín sombrío;
- Scytalopus canus Chapman, 1915 – churrín del Paramillo;
- Scytalopus opacus Zimmer, 1941 – churrín paramero;[24]
- Scytalopus schulenbergi Whitney, 1994 – churrín diademado;
- Scytalopus gettyae Hosner, Robbins, Valqui & Townsend Peterson, 2013 – churrín de Junín;[25][26]
Taxonomía[editar]
Los límites entre las especies de este género están entre las cuestiones más complejas en la ornitología Neotropical. Son altamente crípticos y la identificación utilizando características visuales es generalmente imposible. Típicamente son necesarios datos vocales y bioquímicos para esclarecer la situación taxonómica de las diversas poblaciones. Varias especies nuevas para la ciencia han sido descritas recientemente, en los años 2000 (p. ej. S. stilesi, S. rodriguezi y S. perijanus desde Colombia/Venezuela, S. gettyae desde Perú, S. diamantinensis, S. petrophilus y S. gonzagai desde Brasil). La situación taxonómica de muchas de las especies andinas fue resuelta por Krabbe & Schulenberg (1997)[16] que separaron una cantidad de especies y describieron otras tres nuevas. El entonces complejo magellanicus dio origen a S. griseicollis, S. canus, S. fuscus, S. affinis, S. altirostris, S. acutirostris, S. urubambae, S. zimmeri, S. simonsi y S. superciliaris; el entonces complejo femoralis dio origen a S. bolivianus, S. atratus, S. sanctaemartae y S. micropterus; el complejo latebricola dio origen a S. meridanus, S. caracae y S. spillmani y finalmente, con base en los estudios de Coopmans, Krabbe & Schulenberg (2001), S. unicolor fue dividida en S. latrans y S. parvirostris.[27] La confusa situación tal vez sea mejor ilustrada por el hecho de que en 1970 apenas 10 especies eran reconocidas en este género, y ahora pasan de 40 (Krabbe & Schulenberg, 2003). Adicionalmente, aún se conocen especies no descritas, como los peruanos “tapaculo de Apurímac” y “tapaculo de Millpo”; mientras algunas especies como actualmente definidas podrían incluir otras que pueden representar especies no descritas (p. ej, la población sureña del churrín patudo S. macropus).[28]
Las especies Eleoscytalopus indigoticus y E. psichopompus anteriormente se incluían en el presente género, pero los estudios genéticos[29] llevaron a incluirlas en un género diferente Eleoscytalopus, más cercanamente relacionado con el género Merulaxis
Los estudios de genética molecular de Ericson et al., 2010[30] confirman la monofilia de la familia Rhinocryptidae y sugieren la existencia de dos grandes grupos dentro de la misma, de forma muy general, el formado por las especies de mayor tamaño, y el integrado por las especies menores, al que pertenece el presente género. Ohlson et al. 2013 proponen la división de la familia en dos subfamilias. El presente género pertenece a una subfamilia Scytalopodinae J. Müller, 1846, junto a Eugralla, Myornis, Eleoscytalopus y Merulaxis.[31]
Notas[editar]
- ↑ La subespecie S. meridanus fuscicauda fue tratada como especie plena por algunos autores, pero la Propuesta N° 389 al SACC fue aprobada en considerarla conespecífica con S. meridanus, con base en los estudios de Donegan y Avendaño (2008).
- ↑ El taxón S. infasciatus fue tratada como especie plena por algunos autores, pero su elevación fue rechazada en la Propuesta N° 390 al SACC, que lo consideró un taxón inválido y sinónimo de S. griseicollis, con base en los estudios de Donegan y Avendaño (2008).
Referencias[editar]
- ↑ a b Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Scytalopus en Rhinocryptidae. Acceso: 7 de agosto de 2014
- ↑ Gould, J. 1836. Scytalopus, descripción original p.89 en: «Exhibited several specimens and drawings of Birds and proposed a new genus.» Proceedings of the Zoological Society of London Pt 4 no.46: 88–90. Disponible en Biodiversitas heritage Library.
- ↑ Magellanic Tapaculo (Scytalopus magellanicus) en Handbook of the Birds of the World - Alive. Consultada el 27 de octubre de 2016.
- ↑ 5F94114269F453C3 Agathopus Sclater, 1858 en Avibase. Consultada el 26 de marzo de 2018.
- ↑ a b Jobling, J. A. (2017). Scytalopus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 7 de enero de 2018.
- ↑ Richmond Index -- GENERA Sabota - Swynnertonia Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- ↑ a b Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
- ↑ a b Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 24 de octubre de 2012.
- ↑ Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Scytalopus, p. 395–400, láminas 40 (3–18), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1a. edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
- ↑ Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Antthrushes, antpittas, gnateaters, tapaculos & crescentchests». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 7 de enero de 2018. Versión 7.3 Versión/Año:
- ↑ Remsen, J. V., Jr., J. I. Areta, C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer (2016). «SACC Excel File». A classification of the bird species of South America. South American Classification Committee. American Ornithologists' Union (en inglés). Versión 6 de diciembre de 2016.
- ↑ Maurício, G.N.; Belmonte-Lopes, R.; Pacheco, J.F.; Silveira, L.F.; Whitney, B.M. & Bornschein, M.R. (2014). [«Taxonomy of “Mouse-colored Tapaculos” (II): An endangered new species from the montane Atlantic Forest of southern Bahia, Brazil (Passeriformes: Rhinocryptidae: Scytalopus)». The Auk (en inglés) 131 (4): 643-659. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/AUK-14-16.1.
- ↑ Churrín de Diamantina Scytalopus diamantinensis Bornschein et al., 2007 en Avibase. Consultada el 7 de agosto de 2014.
- ↑ Churrín Roquero Scytalopus petrophilus Whitney, Vasconcelos, Silveira and Pacheco, 2010 en Avibase. Consultada el 7 de agosto de 2014.
- ↑ Churrín de Pacheco Scytalopus pachecoi Maurício, 2005 en Avibase. Consultada el 7 de agosto de 2014.
- ↑ a b c d Krabbe, N. & Schulenberg, T.S. (1997). «Species limits and natural history of Scytalopus Tapaculos (Rhinocryptidae), with descriptions of the Ecuadorian taxa, including three new species.». Ornithological Monographs in "Studies in Neotropical ornithology honoring Ted Parker" (Remsen, J. V., Jr., Ed.) (48): 46-88.
- ↑ Churrín del Alto Magdalena Scytalopus rodriguezi Krabbe, Salaman,PGW,Cortes,A, Quevedo,A, Ortega,LA & Cadena,CD, 2005 en Avibase. Consultada el 7 de enero de 2018.
- ↑ Churrín de Stiles Scytalopus stilesi Cuervo, A.M., Cadena, C.D., Krabbe, N. & Renjifo, L.M., 2005 en Avibase. Consultada el 7 de enero de 2018.
- ↑ Stiles, F.G., Laverde-R., O. & Cadena, C.D. (2017). «A new species of tapaculo (Rhinocryptidae: Scytalopus) from the Western Andes of Colombia». The Auk (en inglés) 134 (2): 377-392. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/AUK-16-205.1.
- ↑ Avendaño, J.E.; Cuervo, A.M.; López, J.P.; Gutiérrez Pinto, N.; Cortés Diago, A. & Cadena, C.D. (2015). «A new species of tapaculo (Rhinocryptidae: Scytalopus) from the Serranía de Perijá of Colombia and Venezuela». The Auk 132: 450-46. doi:10.1642/AUK-14-166.1.
- ↑ Avendaño, J.E., febrero de 2009. «Tratar Scytalopus fuscicauda como conespecífica con S. meridanus» Propuesta (389) al South American Classification Committee. En inglés.
- ↑ a b Donegan, T.M. & Avendaño-C., J.E. 2008. «Notes on Tapaculos (Passeriformes: Rhinocryptidae) of the Eastern Andes of Colombia and Venezuelan Andes, with a new subspecies of Scytalopus griseicollis from Colombia.» Ornitología Colombiana 6: 24-65.
- ↑ Avendaño, J.E., febrero de 2009. «Reconocer Scytalopus infasciatus como especie separada de Scytalopus griseicollis» Propuesta (390) al South American Classification Committee. En inglés.
- ↑ Paramo Tapaculo Scytalopus opacus Zimmer, JT, 1941 en Avibase. Consultada el 7 de agosto de 2014.
- ↑ Hosner, P.A.; Robbins, M.B.; Valqui, T.; Townsend Peterson, A. (2013). «A New Species of Scytalopus Tapaculo (Aves: Passeriformes: Rhinocryptidae) from the Andes of Central Peru». The Wilson Journal of Ornithology 125 (2): 233-242. doi:10.1676/12-055.1.
- ↑ Tapaculo de Junín Scytalopus gettyae Hosner et al., 2013 en Avibase. Consultada el 7 de agosto de 2014.
- ↑ Coopmans, P., Krabbe, N., & Schulenberg, T.S. (2001). «Vocal evidence of species rank for nominate Unicoloured Tapaculo Scytalopus unicolor». Bulletin British Ornithologists’ Club (121): 208-213.
- ↑ Krabbe, N. & Schulenberg, T.S.. 2003b. «Family Rhinocryptidae (tapaculos).» Pp. 748–787 in Handbook of the Birds of the World, Vol. 8. Broadbills to tapaculos. (J. del Hoyo et al., eds.). Lynx Edicions, Barcelona.
- ↑ Maurício, G. N.; Mata H.; Bornschein, M.R.; Cadena, C.D.; Alvarenga, H. & Bonatto, S.L. (2008). «Hidden generic diversity in Neotropical birds: Molecular and anatomical data support a new genus for the Scytalopus indigoticus species-group (Aves: Rhinocryptidae)». Molecular Phylogenetics and Evolution 49(1):125-135.
- ↑ Ericson, P.G.P.; Olson, S.L.; Irestedt, M.; Alvarenga, H. & Fjeldså, J. (2010). «Circumscription of a monophyletic family for the tapaculos (Aves: Rhinocryptidae): Psiloramphus in and Melanopareia out». Journal of Ornithology (151 (2)): 337-345. ISSN 2193-7192. doi:10.1007/s10336-009-0460-9.
- ↑ Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
Enlaces externos[editar]
Wikispecies tiene un artículo sobre Scytalopus.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Scytalopus.
- Sonidos de Scytalopus en xeno-canto.