Santo Domingo de Silos (España)
Santo Domingo de Silos | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
Vista de la localidad | ||
Ubicación de Santo Domingo de Silos en España. | ||
Ubicación de Santo Domingo de Silos en la provincia de Burgos. | ||
![]() Término municipal de Santo Domingo de Silos (España). | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | La Demanda y Pinares | |
• Partido judicial | Salas de los Infantes | |
• Mancomunidad | La Yecla | |
Ubicación | 41°57′45″N 3°25′11″O / 41.9625, -3.4197222222222 | |
• Altitud | 1007 msnm | |
Superficie | 78,91 km² | |
Núcleos de población |
Hinojar de Cervera Hortezuelos Peñacoba Santo Domingo de Silos (capital) | |
Población | 264 hab. (2022) | |
• Densidad | 3,57 hab./km² | |
Gentilicio | silense | |
Código postal | 09610 | |
Alcalde (2019) | Emeterio Martín Brogeras (PP) | |
Patrón | Santo Domingo de Silos | |
Patrona | Virgen del Mercado | |
Sitio web | www.santodomingodesilos.es | |
Santo Domingo de Silos es un municipio y localidad española[1] de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Con una población de 264 habitantes (INE 2022), el término municipal, además de la localidad homónima, incluye los núcleos de Hinojar de Cervera, Hortezuelos y Peñacoba.
Algunos investigadores apuntan a que el monasterio de Santo Domingo de Silos está ligado a la historia de Rodrigo Díaz de Vivar (Cid Campeador) ya que éste y su esposa Jimena donaron algunas de sus heredades al monasterio, cuyo claustro aún se estaba construyendo en 1081, año en que el Cid fue desterrado.[2] Turísticamente, forma con las vecinas localidades de Lerma y Covarrubias el llamado «Triángulo del Arlanza», además de encontrarse en el denominado Camino del Cid.
Ubicación[editar]
Noroeste: Contreras | Norte: Contreras | Noreste: La Revilla y Ahedo |
Oeste: Santibañez del Val | ![]() |
Este: Carazo y Mamolar |
Suroeste: Ciruelos de Cervera | Sur: Espinosa de Cervera | Sureste: Arauzo de Miel |
Geografía[editar]
Su término municipal comprende también las aldeas de Peñacoba, Hortezuelos e Hinojar de Cervera. La localidad está situada en un nudo de caminos históricos: la Ruta de la Lana, el Camino del Cid, ruta del destierro de El Cid, y el Camino Castellano-Aragonés.
La población, en la ribera del río Mataviejas o Ura, conserva un interesante conjunto monumental que incluye restos de murallas, algunas casonas blasonadas, una iglesia gótica, el Museo de los Sonidos de la Tierra, –que expone instrumentos musicales de los cinco continentes– y, principalmente, el monasterio del mismo nombre que le da fama.
Está ubicado en la comarca de La Demanda y Pinares y pertenece al partido judicial de Salas de los Infantes. Forma parte de la Mancomunidad de La Yecla, con sede en Santa María del Mercadillo. Con fines de promoción turística, forma con las vecinas localidades de Lerma y Covarrubias lo que se ha venido a llamar «Triángulo del Arlanza». Es parte del denominado Camino del Cid.
Demografía[editar]
A 1 de enero de 2010 la población de este municipio ascendía a 326 habitantes, 197 hombres y 129 mujeres.[3]
Gráfica de evolución demográfica de Santo Domingo de Silos[4][5] entre 1842 y 2022 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal del INE.[6] |
Estructura de la población[editar]
Pirámide de población 2022 | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
12 | 85+ | 7 | ||
6 | 80-84 | 9 | ||
18 | 75-79 | 11 | ||
19 | 70-74 | 5 | ||
14 | 65-69 | 8 | ||
15 | 60-64 | 7 | ||
9 | 55-59 | 8 | ||
18 | 50-54 | 6 | ||
19 | 45-49 | 5 | ||
4 | 40-44 | 4 | ||
8 | 35-39 | 4 | ||
7 | 30-34 | 5 | ||
5 | 25-29 | 5 | ||
3 | 20-24 | 4 | ||
5 | 15-19 | 5 | ||
3 | 10-14 | 2 | ||
2 | 5-9 | 1 | ||
1 | 0-4 | 0 |
Población por núcleos[editar]
Núcleos | Habitantes (2022)[7] |
---|---|
Santo Domingo de Silos | 172 |
Hinojar de Cervera | 6 |
Hortezuelos | 49 |
Peñacoba | 37 |
Monumentos y lugares de interés[editar]
Monasterio de Santo Domingo de Silos[editar]
Ya en tiempos de los visigodos hubo allí un cenobio dedicado a San Sebastián, que en la época del conde Fernán González fue restaurado y ampliado. Pero algo después, hacia 1042, el edificio sufrió otra profundísima renovación, bajo la iniciativa de un monje nacido en Cañas, La Rioja, de nombre Domingo. En el este del edificio de encuentra un reclinatorio donde se escribía a mano las obras maestras de aquel entonces
El monje pasó por San Millán y acabó impulsando la comunidad de este lugar por encargo del rey Fernando I, emprendiendo una magnífica obra románica, de la que únicamente quedan los claustros y la Puerta de las Vírgenes. Lo demás es ya obra de los siglos XVIII y XIX, básicamente neoclásica. La fama de santidad de Domingo y su canonización generaron un notable atractivo para esta comunidad benedictina, de la que fue responsable hasta su muerte, en 1073.
El cenobio estaba deteriorado en el siglo XVIII y se emprendió una restauración en 1733, que continuó hasta inicios del XIX, con participación, entre otros, de Ventura Rodríguez. Por suerte se acabaron los fondos y no se eliminó toda la obra anterior. Destaca en el conjunto monumental el patio interior de dos pisos, de 22 por 24 metros, sumamente armónico, construido con arquerías de doble columna, salvo en el centro, donde existen sendos haces de cuatro columnas. Son magníficos los capiteles, donde se denota una amplia temática, en la que destacan ejemplares claramente enraizados con el arte andalusí. En la galería norte del claustro inferior se halla el sepulcro de Santo Domingo, precedido de una estatua yacente con la efigie del monje, que descansa sobre un grupo de tres leones.
El claustro superior es también bello, aunque más sencillo y, obviamente, posterior que el de abajo. Desde el patio se contempla una interesante imagen, en la que se puede comparar la gracia románica con la austeridad o pesadez de los muros de la iglesia y del sólido campanario del siglo XVIII. La iglesia es neoclásica, realizada con planos de Ventura Rodríguez.
Entre las dependencias monacales también hay una botica dieciochesca, con bella colección de cerámica de Talavera, y un museo, en el que se exponen piezas principales que se salvaron de la desamortización, tales como esculturas mozárabes y románicas, restos del viejo monasterio, piezas de orfebrería y esmaltes.
Iglesia de San Pedro[editar]
Realizada entre los siglos XII y XVII, alberga la Virgen del Mercado, patrona de la localidad.
Cercanías[editar]
En las cercanías de Santo Domingo está el desfiladero de La Yecla, cañón del río Mataviejas, atractivo natural.
Tampoco mucho más lejos, a unos 3-4 km al norte, se conserva el Cementerio de Sad Hill, obra de arquitectura cinematográfica donde se rodó la escena final de la película El bueno, el feo y el malo y que ha sido objeto de una recuperación por los voluntarios de la Asociación Cultural Sad Hill.
Personalidades[editar]
- Benjamín Navarro Alameda (1887-1953), religioso calasancio y científico.
Fiestas[editar]
El tercer fin de semana tras la Epifanía se celebra en el municipio la tradicional Fiesta de los Jefes.
Véase también[editar]
- Bienes de interés cultural de la provincia de Burgos
- Municipios de la provincia de Burgos
Portal:Burgos. Contenido relacionado con Burgos.
Referencias[editar]
- ↑ Código INE 358
- ↑ «Información sobre Santo Domingo de Silos en el Camino del Cid». Consorcio Camino del Cid. Consultado el 8 de junio de 2010.
- ↑ «INE: Población por municipios y sexo.». Archivado desde el original el 24 de octubre de 2017. Consultado el 28 de febrero de 2022.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 29 de mayo de 2023.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Cifras de Población Censo 2021. Población según municipio y sexo». Consultado el 29 de mayo de 2023.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Padrón municipal. Cifras oficiales de población de los municipios españoles en aplicación de la Ley de Bases del Régimen Local (Art. 17)». Consultado el 29 de mayo de 2023.
- ↑ «Instituto Nacional de Estadística. (Spanish Statistical Institute)». www.ine.es. Consultado el 23 de mayo de 2023.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Santo Domingo de Silos.