San Felipe (Retalhuleu)

(Redirigido desde «San Felipe (Guatemala)»)
San Felipe
Municipio

Iglesia católica de San Felipe
Otros nombres: El Pueblo Champel
San Felipe ubicada en Guatemala
San Felipe
San Felipe
Localización de San Felipe en Guatemala
San Felipe ubicada en Retalhuleu
San Felipe
San Felipe
Localización de San Felipe en Retalhuleu
Mapa
Mapa interactivo de San Felipe.
Coordenadas 14°37′14″N 91°35′46″O / 14.620555555556, -91.596111111111
Idioma oficial Español[1]
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento  Retalhuleu
Dirigentes  
 • Alcalde 2024-2028 Willam Ingleberto Valiente Villatoro
 • Partidos gobernantes Bienestar Nacional
Superficie  
 • Total 32 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 614 m s. n. m.
Clima tropical, Aw
Población (2021)  
 • Total 26 640 hab.[2]
 • Densidad 832,5 hab./km²
IDH (2018) 0,705 (Puesto 37.º) – Alto
Huso horario UTC−6
Código postal 11005
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Catalina de Alejandría
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Felipe es un municipio del departamento de Retalhuleu, localizado en la parte sur de la República de Guatemala. Está ubicado al norte del departamento de Retalhuleu y se le conoce como el pueblo Champel o Xampel y también como la «tierra del chicharrón y la moronga». La fiesta titular se celebra del 22 al 25 de noviembre siendo este último el día principal en honor a su santa patrona, Catalina de Alejandría.

Después de la Independencia de Centroamérica, Cuyotenango fue designado como sede del circuito homónimo en el distrito N.º11 (Suchitepéquez) para la impartición de justicia por el entonces novedoso sistema de juicios de jurados en 1825 y San Felipe fue asignado a ese circuito.[3]​ En 1838 pasó al Estado de Los Altos, el cual fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América en ese mismo año.[4]​ En el nuevo estado hubo constantes revueltas campesinas y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.[5]

Toponimia[editar]

Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos partes: el nombre del santo católico que se venera el día en que fueron fundados y una descripción con raíz náhuatl; esto se debe a que las tropas que invadieron la región en la década de 1520 al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados españoles y por indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.[6]​ En algunos casos solamente se conserva el nombre del santo, como en este caso, en que el poblado fue nombrado en honor a San Felipe por los frailes franciscanos en 1514.[cita requerida]

División política[editar]

El municipio de San Felipe, Retalhuleu se encuentra en la parte norte del departamento de Retalhuleu (con línea limítrofe hacia el occidente con el departamento de Quetzaltenango y hacia el oriente con el departamento de Suchitepéquez. De sus habitantes, muchos viven en las áreas rurales, como en el aldea Francisco Vela, el Cantón Tierra Colorada y la Aldea El Palmarcito entre otros.

El Municipio cuenta con una villa que es la Cabecera Municipal, una aldea y veintiocho caseríos.

División política de San Felipe (Retalhuleu)
Categoría Tipo
Aldea
  • Nuevo Palmar
Caseríos
  • Fracisco Vela
  • Tierra Colorada
  • Los Ángeles
  • Samalá
  • La Linterna
  • La Llovizna
  • Camilo Alvarado
  • El Jardincito
  • El Campo
  • Colonia Fegua
  • El Condado San Felipe
  • Residenciales La Perla
  • Residenciales La Cachita
  • Residenciales Bella Julia
  • Residenciales Bella Vista
  • La Piedad 1
  • La Piedad 2
  • El Esfuerzo
  • San Cayetano
  • Fraternidad
  • Ortiz Candelaria
  • El Nuevo Pomarrosal
  • La Cachita
  • Lapiedad I
  • La Piedad II
  • La Perla I
  • La Perla II
  • San Carlos
  • El Palmarcito

Geografía física[editar]

San Felipe tiene una extensión territorial de 132 km².

Orografía[editar]

Este municipio no tiene montañas altas, pues está enclavado en las faldas de la Cordillera Andina, tampoco es demasiado barrancoso y tiene ricas planicies para su agricultura, encontrándose en la verdadera boca-costa, su producción es netamente agrícola.

Hidrografía[editar]

San Felipe atravesado por muchos ríos, siendo el más caudaloso el río Samalá,

Clima[editar]

San Felipe posee un clima agradable, ya que se encuentra en una región de la boca Costa con una altitud de 614.21 m s. n. m. (2,257 píes ingleses); las estaciones se dividen en dos, seca y lluviosa. La estación seca comienza en noviembre y termina en abril, y la lluviosa inicia en mayo y termina en octubre.

La cabecera municipal de San Felipe tiene clima tropical (Köppen: Am).

  Parámetros climáticos promedio de San Felipe 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 28.2 28.7 29.4 29.4 29.1 27.9 28.5 28.8 27.8 27.4 27.9 28.1 28.4
Temp. media (°C) 21.9 22.4 23.2 23.7 23.8 23.1 23.3 23.5 22.9 22.6 22.5 22.1 22.9
Temp. mín. media (°C) 15.7 16.2 17.1 18.0 18.5 18.3 18.1 18.2 18.1 17.8 17.2 16.2 17.5
Precipitación total (mm) 29 29 75 182 452 666 502 565 709 633 208 57 4107
Fuente: Climate-Data.org[7]

Ubicación geográfica[editar]

San Felipe se encuentra en el departamento de Retalhuleu; se localiza en la región de la Costa Sur, en la parte norte del departamento de Retalhuleu a una distancia de 16 km de la cabecera departamental, 38 km de Quetzaltenango y a 184 km de la Ciudad de Guatemala. Sus colindancias son:

Norte: El Palmar
Oeste: San Francisco Zapotitlán
Pueblo Nuevo (Suchitepéquez)
Este: Nuevo San Carlos (Retalhuleu)
Sur: San Martín Zapotitlán
San Andrés Villa Seca
San Sebastián (Retalhuleu)

Gobierno municipal[editar]

Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetas a la legislación nacional. Las principales leyes que rigen a los municipios en Guatemala desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3 Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5 Ley General de Descentralización Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal[1]​ mientras que el código municipal —que tiene carácter de ley ordinaria y contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios de Guatemala— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal». Por último, el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».[8]

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.[1][8]

Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios, valores, procedimientos y tradiciones, estos se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes. Los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Consejo Municipal de Desarrollo tiene como función organizar y facilitar la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas.

Alcaldes de San Felipe desde 1986[editar]

Alcalde Periódo Partido
Gerardo Santos 1986-1988 PNR
Eustavio Domingo Miranda 1988-1991
Haydee Fuentes Jurado de Martínez 1991-1993
Olga Barrios Barrios 1993-1996
1996-2000
Ángel Hermogenes Martínez Barillas 2000-2004
Olga Barrios Barrios 2004-2008
Pablo Manuel Pereira Benavente 2008-2012
Pablo Manuel Pereira Benavente 2012-2016
Héctor Raúl de León García 2016-2020
Vacante 2020-2024
William Ingleberto Valiente Villatoro 2024-2028 BIEN

Historia[editar]

No hay pruebas arqueológicas y lingüísticas que Xam Tinamit (nombre ancestral de San Felipe) fue fundado por los Pipiles. Todas las investigaciones científicas indican que los Pipiles habitaron la parte este de Suchitepéquez y todo Escuintla donde se han encontrado muchas evidencias de su existencia en esta área. Todavía hay muchas lugares y ríos que preservan sus nombres en náhuatl. Se cree que los K'iche' mandaron habitantes del altiplano a fundar pueblos en la costa sur para evitar la expansión de los Pipiles. En el departamento de Retalhuleu su presencia fue mínima en lugares al sur de la capital del departamento. Posiblemente Xam Tinaamit fue fundado por habitantes de otros pueblos del altiplano (alrededor de Xelahu, hoy Xela) 150 años antes de la invasión de Pedro de Alvarado a Guatemala.

Tras la Independencia de Centroamérica[editar]

Después de la Independencia de Centroamérica, el Estado de Guatemala fue dividido en once distritos para la impartición de justicia por el entonces novedoso sistema de juicios de jurados en 1825; Cuyotenango fue designado como sede del circuito homónimo en el distrito N.º11 (Suchitepéquez); el circuito de Cuyotenango incluía a San Andrés Villa Seca, San Martín y San Felipe.[3]

El efímero Estado de Los Altos[editar]

Retrato oficial del capitán general Rafael Carrera con la banda presidencial con los colores de la bandera de Guatemala instituida en 1858. En 1840 retomó por la fuerza el Estado de los Altos al que pertenecía San Andrés Xecul y derrotó al presidente de la República Federal de Centro América, el general hondureño Francisco Morazán.[9]

A partir del 3 de abril de 1838, San Felipe fue parte de la región que formó el efímero Estado de Los Altos y que forzó a que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839:

La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no les daban un trato justo.[9][5]​ Pero este intento de secesión fue aplastado por el general Rafael Carrera, quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840 y luego venció contundentemente al presidente de la República Federal de Centro América, el general liberal hondureño Francisco Morazán en la Ciudad de Guatemala unos cuantos meses después.[9][5]

Tras la Reforma Liberal[editar]

La oficina postal de San Felipe, fue autorizada legalmente con fecha 13 de mayo de 1873 y estaba a cargo del Félix Hurtado.

Por Decreto Gubernativo No. 194 de fecha 16 de octubre de 1877 pasó a formar parte del departamento de Retalhuleu. El Acuerdo Gubernativo del 10 de febrero de 1888, firmado en Quetzaltenango, le otorgó la categoría de Villa.

El 18 de febrero de 1875 fue instalada la oficina de telégrafos de San Felipe y en 1894, se reorganizaron las oficinas de correos conforme la técnica para que aceptaran y expedieran certificaciones con valor declarado hasta de mil pesos.

Con la nueva organización de las oficinas de correos y telecomunicaciones de la República durante el gobierno del Dr. Juan José Arévalo, el 4 de junio de 1949, la oficina de San Felipe fue clasificada de Primera Categoría. Posteriormente, en 1953 se construyó una torre de 10.5 metros de altura con un reloj de tres carátulas; el edificio es de tres pisos y en uno de sus costados, tiene una pérgola de dos graderíos, al costado opuesto se encuentra la iglesia católica con su respectivo campanario y convento.

Economía[editar]

La economía se basa en las diferentes actividades de alimentos. Las más realizadas son la agricultura, pecuaria, y ganadera.

Agricultura[editar]

Los productos que se extraen en una mayor escala son:

Producción agrícola de San Felipe[11]
Variedad Listado
Granos básicos Grano de Oro, Cañá de Azúcar, Banano, Cacao, Naranja, Plátano, Citronela, Té de Limón, Hule, Cardamomo, Maíz, frijol, y otros en menor escala.
Verduras y legumbres Hortalizas etc.
Frutas Zapote, Mango, Papaya, Limón, Lima, Mandarinas, Coco, Cushin, Paterna, Nance, Pomarrosa, Caimito, Jocote, Groseas y un sinfín de variedades de frutas. etc.

Actividad Pecuaria[editar]

Existen grandes variedades de animales domésticos y gracias a la crianza de estos se produce lácteos, huevos, carnes, etc. Las variedades de animales domésticos incluyen: vacas, cerdos, caballos, mulas, bueyes, pollos, patos, galliformes, y pavo doméstico. Entre las serpientes, se conocen venenosas entre las que está el Coral, Cantil de agua, Cascabel, Barba amarilla, etc. y no venenosas como la Mazacuata, Zumbadora, que utiliza su cuerpo en forma de látigo para defenderse, el Bejuquillo y la Guxnayera.

Este municipio es muy escaso de especies de peces, en el río Samalá, existen camarones y cangrejos. Pero en ciertas fincas de este municipio, tienen estanques con peces para su servicio personal.

En los bosques se encuentran árboles de montaña como el Mescal, Palo de Amate, Hormigo, Palo de Brujo y Palo de Chilca, etc.

Véase también[editar]

Notas y referencias[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c Asamblea Constituyente, 1985
  2. Instituto Nacional de Estadística (INE), 2002
  3. a b Pineda de Mont, 1869, p. 467.
  4. García Elgueta, 1897.
  5. a b c Woodward, 2002.
  6. Fuentes y Guzmán, 1883, pp. 2-17.
  7. «Climate: San Felipe». Climate-Data.org (en inglés). Archivado desde el original el 17 de marzo de 2016. Consultado el 5 de septiembre de 2016. 
  8. a b Congreso de Guatemala, 2012
  9. a b c Woodward, 1993.
  10. Pineda de Mont, 1869, p. 468.
  11. CCEE, s.f., p. 8.

Bibliografía[editar]