San Martín Huamelúlpam

San Martín Huamelúlpam
Localidad

San Martín Huamelúlpam ubicada en México
San Martín Huamelúlpam
San Martín Huamelúlpam
Localización de San Martín Huamelúlpam en México
San Martín Huamelúlpam ubicada en Oaxaca
San Martín Huamelúlpam
San Martín Huamelúlpam
Localización de San Martín Huamelúlpam en Oaxaca
Coordenadas 17°23′50″N 97°36′04″O / 17.3973, -97.60116
Entidad Localidad
 • País México México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio San Martín Huamelúlpam
Altitud  
 • Media 2226 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 113 hab.[1]
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código INEGI 202390001[2][3]
Código INEGI 202390001

San Martín Huamelulpan es una población mexicana que se encuentra en la región de la Mixteca Alta, pertenece al Distrito de Tlaxiaco, Oaxaca.

El origen del nombre de esta comunidad proviene de "HUAUMILULPAM" que significa el montículo de los bledos; se compone de los vocablos huatli-bledos, tlamimilulli-montículo o altozano y pan-en. También se le nombra en mixteco como Yucunindaba, que significa "cerro que voló".

Historia[editar]

Huamelulpan I. 400-100 a. C.[editar]

Huamelulpan se estableció como un centro urbano integrando aldeas y pueblos pequeños de la región. El número estimado de habitantes en este periodo fue de 500 personas o aproximadamente unas 100 familias. En esta época iniciaron las relaciones de intercambio con otras comunidades de la mixteca como Monte Negro, Yucuita y Cerro de las Minas.

Se muestra un paisaje de San Martín Huamelulpan
Zona Arqueológica de San Martín
Vasijas que se encuentran en el Museo "Hitalulu"
Las Ruinas

Huamelulpan II. 100 a. C. a 200 d. C.[editar]

La cerámica, los glifos y las costumbres funerarias de este periodo muestran que Huamelulpan mantenía relaciones con los zapotecos del Valle de Oaxaca, debido a la similitud de los objetos y las costumbres.

Huamelulpan III. 200-600 d. C.[editar]

Continúa la construcción de edificios.

Los Sitios del Municipio de Huamelulpan[editar]

  • Reforma. Se encuentra en un montículo que actualmente es utilizado con fines ceremoniales.
  • Cantera. Probablemente de aquí se extraía piedra para la construcción de los sitios.
  • Cerro Yucuyoco. Este pequeño sitio de unos 150 metros cuadrados contiene unos patios, restos de edificios y terrazas domésticas. Es del período clásico tardío (400 a 800 años d. C.) y posclásico (800 a 1521 años d. C.)
  • Cerro de Yuculeso. Sitio donde se trabajaba la piedra.
  • Cerro El Mirador. Es un sitio grande que cuenta con dos grupos uno en la cima y otro en la parte baja. cuenta con montículos y terrazas habitacionales.
  • Totonundo. "La piedra canoa" con la que se identifica la comunidad. En un cerro aledaño existen restos de cerámica prehispánica.
  • Grupo de la Iglesia. En este grupo hay varios edificios que están orientados aproximadamente con los puntos cardinales. Estas orientaciones son intencionales y probablemente tenían que ver con algún fenómeno astronómico.
  • Juego de Pelota. Es una construcción con fines rituales donde 2 o 4 participantes botaban desde un extremo a otro de la cancha una pelota de hule, el juego era una parte importante en la cosmovisión y la organización social de la comunidad, se realizaba para conmemorar el inicio de los ciclos del calendario, la creación del Cosmos, el ascenso de gobernantes, la captura y sacrificio de enemigos, así como la cosecha de maíz.

Fiestas Patronales[editar]

En la comunidad se celebra su fiesta patronal el día 11 de noviembre de cada año, en el que se venera a San Martín Obispo de Tours y de igual forma se celebra el quinto viernes de cuaresma, venerando a la Preciosa Sangre de Cristo.

Museo Comunitario[editar]

En la cabecera municipal se encuentra uno de los museos comunitarios más importantes de la Mixteca Alta: "Hitalulu" o "Flor Chiquita", el museo se inauguró en noviembre de 1991, comprende dos salas, la primera destinada a albergar el legado prehispánico de los hombres que poblaron esta parte de la mixteca. la segunda parte está destinada a exhibiciones temporales, pero que hasta el día de hoy, aloja una muestra de la medicina tradicional que aún hoy se practica en la región.

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • Acosta, Jorge R. (1965). «Preclassic and Classic Architecture of Oaxaca». En G.R. Willey (Ed.), ed. Handbook of Middle American Indians (Vol. 2/ 3, Archeology of Southern Mesoamerica). Austin, Texas: University of Texas Press. pp. 814-836. ISBN 0-292-73260-0. 
  • Beaucage, Pierre (1976). «Etnohistoria y marxismo: Una región periférica del Imperio Azteca». Revista Nueva Antropología (4): 43-82. ISSN 0185-0636. Consultado el 18 de mayo de 2015. 
  • Bernal, Ignacio (1958). «Archeology of the Mixteca». Boletín de Estudios Oaxaqueños (7): 8. 
  • Bradomin, José María (1955). Toponimia de Oaxaca: (Crítica etimológica). México, D. F.: [s.n.] (Imprenta Camarena). 
  • Caso, Alfonso (1928). Las estelas zapotecas. México, D. F.: Talleres Gráficos de la Nación. 
  • Caso, Alfonso (1938). Exploraciones en Oaxaca: Quinta y Sexta Temporada 1936-1937. Tacubaya (México, D.F.): Instituto Panamericano de Geografía e Historia. 
  • Gamio, Lorenzo (1957). Informe sobre la zona arqueológica de San Martín Huamelulpan, Tlaxiaco, Oaxaca (Informe mecanoescrito, archivo del INAH, México ). Oaxaca: [s.n.] 
  • Gaxiola, Margarita (enero-marzo de 1978). «Las Urnas de Huamelulpan». Boletín INAH (21): 3-12. ISSN 0020-4102. 
  • Guzmán, Eulalia (1934). «Exploración Arqueológica en la Mixteca Alta». Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía (1): 17-42. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2015. Consultado el 19 de mayo de 2015. 
  • Lind, Michael (2008). «Arqueología de la Mixteca». Desacatos [online] (27): 13-32. ISSN 1607-050X. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2015. Consultado el 19 de mayo de 2015. 
  • Martín, Samuel (1965). «¿Ciudad Perdida de los Mixtecos?: Nueva Zona Arqueológica de la Mixteca Alta: Acrópolis de las ruinas de Diquiyú». Cuadernos Americanos 138 (1): 157-166. 
  • Stavenhagen, Rodolfo (1973). Las Clases Sociales en las Sociedades Agrarias. México, D. F.: Siglo XXI. ISBN 9682301882. 
  • Winter, Marcus C. (1972). Tierras Largas: A formative Community in the Valley of Oaxaca, México (Tesis doctoral, Universidad de Arizona). 
  • Winter, Marcus C. (1974). La Sociedad del Formativo Tardío en el Valle de Oaxaca y la Mixteca Alta. Oaxaca: Centro Regional de Oaxaca. 
  • Winter, Marcus C. (1974). «Residential Patterns at Monte Albán, Oaxaca, México». Science (1866): 981-987. 
  • Winter, Marcus C. (1974). «El proyecto de Huamelulpan». Proyectos y Presupuestos de los Centros Regionales del INAH (Nº 8). México, D. F.: [Centro Regional del INAH].