Siglos Oscuros (lengua gallega)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Séculos Escuros»)

Los Siglos Oscuros (Séculos Escuros) es una etapa de decadencia de la literatura gallega en cuanto a su dimensión cultural y científica. Se refieren a los siglos XVI, XVII y XVIII.

Historia[editar]

La lengua gallega, durante ese periodo de tres siglos, estuvo ausente de los usos escritos en contraposición con el castellano y el portugués que entran en un proceso de fijación y codificación que les da la categoría de lenguas de cultura. En el caso del gallego, está ausente de dicho proceso, llegándose a considerar como no apta para la ciencia o para la cultura. Sin embargo, seguiría siendo la vía normal de comunicación para casi la totalidad de la población de Galicia.

La literatura gallega queda así al margen del Renacimiento y del Barroco, contraponiendo esta etapa oscura con el Siglo de Oro de la literatura castellana. De cualquier manera, se tienen algunas cartas, documentos y escasas muestras literarias que nos dejan ver la lengua de la época. Paralelamente a este vacío de literatura erudita, pervive la lírica popular en forma de cantigas de cuna, de ciego, carnavales, adivinanzas, leyendas, romances, cuentos, etc. Muchos de los cuales llegaron hasta hoy únicamente a través de la transmisión oral. En el siglo XVIII surgen las voces de denuncia de los denominados ilustrados, que demuestran su preocupación por el subdesarrollo de Galicia y ofrecen propuestas renovadoras de la vida económica, social y cultural. Se crean además organismos como las Sociedades Económicas de Amigos do País y la Academia de Agricultura do Reino de Galicia.

Entre este minoritario grupo de intelectuales despunta con fuerza la figura del padre Sarmiento, personaje polifacético (naturalista, lingüístico, bibliófilo...) que defendió el uso del gallego en la enseñanza, en la administración y en la Iglesia; es decir, apoyaba una normalización como lengua propia de los gallegos. Participaron también el padre Feijoo, el primero en rechazar la condición de Dios para el gallego; y el padre Sobreira, continuador de la labor lexicográfica de Sarmiento. Su obra constituye la primera llamada de atención a un problema que se manifestaría en toda su extensión en la segunda mitad del siglo XIX.

Factores[editar]

Fueron varios los factores que provocaron la progresiva decaída del uso del idioma, entre los que cabe destacar:

Estos hechos y la creciente política centralista e intervencionalista de la Corona de Castilla, fijan gravemente el proceso desgalleguizador en las clases altas de la sociedad e impiden la consolidación del gallego como lengua literaria. Además en el sistema centralizador de la época aparece, junto al concepto de estado nacional, la voluntad de uniformación lingüística, con el castellano como factor de cohesión de la nueva estructura política.

Referencias[editar]

  1. «Capítulo 5: Língua de reis, língua do pobo | CRTVG». www.crtvg.es. Consultado el 20 de diciembre de 2016. 

Bibliografía[editar]

  • PORTAS, M., Língua e sociedade na Galiza, Baía, 2ª ed., 1993.
  • FREIXEIRO MATO, X. R., Lingua galega: normalidade e conflito, Ed. Laiovento, 1998, 2ª edición.
  • MARTÍN SARMIENTO, Catálogo de Voces y Frases de la Lengua Gallega, ed. de José Luis Pensado, Salamanca, 1975, pp. 17-18.

.