Rosita Alvírez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Rosita Alvirez»)
«Rosita Alvírez»
Canción de Dominio público o Felipe Valdés Leal
Género corrido
Compositor Desconocido o Felipe Valdés Leal
Otras versiones Eulalio González / Francisco "El charro" Avitia / Antonio Aguilar / Los Hermanos Záizar / Los Alegres de Terán / Lydia Mendoza / Las Hermanas Padilla / Jenni Rivera

"Rosita Alvírez" es un corrido popular mexicano de estilo norteño, que trata de la muerte del personaje del mismo nombre. Hay fuentes que indican que esta canción es del dominio público[1][2][3]​ ya que se desconoce al autor,[4][5][6][7]​ mientras que otras atribuyen su composición a Felipe Valdés Leal.[8][9][10][nota 1]

Origen de la canción[editar]

El crimen contado en el corrido de Rosita Alvírez, al parecer no ocurrió, al menos no de esa forma exacta, según las investigaciones del cronista o historiador saltillense Álvaro Canales.[7][4]​ En 1883, se publicó en un diario de Coahuila, la crónica de un crimen muy parecido al de "Rosita Alvirez",dicho crimen fue descrito en un corrido intitulado: "Las mañanas de Belén Galindo", el cual tiene pasajes muy parecidos al de "Rosita Alvírez", empezando con el hecho que el asesino, en ambos corridos y en la realidad que inspiró el de "Belén Galindo", se llamaba Hipólito.[7][4]

Letra y versiones[editar]

Existen varias versiones del corrido de Rosita Alvírez, entre las que se pueden mencionar las de: Eulalio González "Piporro", Antonio Aguilar, Lydia Mendoza, Francisco "El charro Avitia, las Hermanas Padilla, Los Alegres de Terán, el Trío Calaveras y Jenni Rivera.

La letra está narrada en tercera persona, y como se ha indicado, cuenta el asesinato de Rosita Alvírez, empezando por declarar que la tragedia ocurrió en el año 1900. El primer personaje del corrido es la madre de Rosita, quien pretende impedir a Rosa que salga esa noche, sin embargo desoyendo a su madre, Rosita asiste al baile, así mismo Hipólito, quien aborda a Rosa pidiéndole una pieza, como Rosa se niega, tal vez de modo altanero o despectivo, Hipólito reacciona sacando su pistola y asesinando a Rosita Alvírez en el acto. Finalmente cuenta el corrido que Rosa va al cielo e Hipólito a la cárcel.

En las distintas interpretaciones pueden percibirse desde ligeras variaciones de alguna palabra, hasta estrofas completas añadidas o ausentes, pero comparándolas, se pueden entresacar algunas estrofas que son constantes en prácticamente todas ellas y que constituyen la estructura base del argumento o crónica implícita en el corrido:

-1a-
Año de mil novecientos
muy presente tengo yo
en un barrio de Saltillo
Rosita Alvírez murió. (se repite)
-2a-
Su mama se lo decía:
-Hija, esta noche no sales
-Mamá no tengo la culpa
que a mí me gusten los bailes. (se repite)
-3a-
Hipólito llegó al baile
y a Rosa se dirigió
como era la más bonita
Rosita lo desairó. (se repite)
-4a-
-Rosita no me desaires
la gente lo va a notar
-Pues que digan lo que quieran
contigo no he de bailar. (se repite)
-5a-
Echó mano a la cintura
y una pistola sacó
y a la pobre de Rosita
nomás tres tiros le dio. (se repite)
-6a-
Rosita ya está en el cielo
dándole cuenta al Creador
Hipólito está en la cárcel
dando su declaración. (se repite)[nota 2]

La versión grabada por las Hermanas Padilla, consta de siete estrofas, es una de las que más se acerca a este conjunto de estrofas básicas del corrido de Rosita Alvírez, pero en la tercera línea de la primera estrofa dice: "En el barrio de Saltillo" en lugar de "en un barrio de Saltillo; en la cuarta estrofa, al final, se cambia la palabra; "desaires" por la palabra "desprecies". Siendo el cambio más notable el que entre la quinta y sexta estrofa se introduce otra, que dice:

Su mama se lo decía:
-ya viste hija querida,
por andar de pizpireta
te había de llegar el día- (se repite)

Las versiones tanto de Francisco "El Charro" Avitia como de Lydia Mendoza, también constan de siete estrofas, pero introducen una estrofa diferente[nota 3]​ a la versión anteriormente comentada:

Rosita le dijo a Irene:
-No te olvides de mi nombre
cuando vayas a los bailes
no desprecies a los hombres (se repite)

Esta misma estrofa es agregada en el mismo lugar en la versión grabada por Antonio Aguilar, más otra dos consecutivas que se citan:

La noche que la mataron
Rosita estaba de suerte:
de tres tiros que le dieron
nomás uno era de muerte. (se repite)
La casa era colorada
y estaba recién pintada
con la sangre de Rosita
le dieron otra pasada (se repite)

La versión de Antonio Aguilar consta pues de 9 estrofas, más algunas expresiones o comentarios al margen, introducidos por este cantante, que remarcan o enfatizan el tinte o sesgo de humor negro en su interpretación. Esta versión es la misma, en la cuanto a letra, que grabó años más tarde Jenni Rivera, diferenciándose en arreglos musicales y en las expresiones intercaladas a la letra.

La versión de Eulalio González "Piporro", es una de las más populares y conocidas.[4]​ En su versión, solo se cantan las seis estrofas básicas que hemos escrito aquí para el análisis del corrido, pero agrega de modo muy extenso expresiones, comentarios, diálogos y hasta personajes extras a la canción, como lo son el padre de Rosita y Marco, amigo de Hipólito. Todo lo anterior haciendo de esta versión, la versión de humor negro más esclarecida.

Motivos culturales[editar]

El corrido de Rosita Alvírez cuenta una tragedia, sin embargo, se puede apreciar a través de sus diversas interpretaciones, distintos puntos de vista o abordajes al tema, uno de ellos es el humor negro que le imprimen algunas de las versiones, entre las que podemos destacar la de Eulalio González y la de Antonio Aguilar. Otras más como la del "Charro Avitia" o la de las "Hermanas Padilla", pueden percibirse en su aspecto de moraleja, con respecto de aquellos tiempos.[nota 4]​ Estos mismos aspectos, se pueden ver desde otra perspectiva. El columnista Alfredo Reyes nos expone en su artículo intitulado: "El síndrome de Rosita Alvírez", lo siguiente

...un crimen alevoso y cobarde descrito en el corrido como algo merecido, natural y hasta burlesco, pues resulta que “la noche que la mataron, Rosita estaba de suerte: pues de tres tiros que le dieron, nomás uno era de muerte”. Cierto o no, es una infamia.

Sin pretensión alguna decimos que lo anterior es un síndrome deplorable de abuso brutal contra la mujer, un ejemplo negativo que se ha propalado mediante una épica ruin y donde se pretende dar un consejo de sometimiento y sumisión para las féminas pues, al borde de la muerte, la víctima da un consejo; “Rosita le dijo a Irene, no te olvides de mi nombre, cuando vayas a los bailes no desprecies a los hombres”.

Mal andamos cuando se pretende adoptar dicho corrido como el “himno de Saltillo”, a pesar de la influencia negativa que pueda provocar esta apología de la violencia contra las mujeres.[11]

Desde esta perspectiva "Rosita Alvirez" es un corrido que trata de una forma irresponsable, el grave asunto del feminicidio, sin embargo, es innegable que este corrido es uno de los más reconocidos dentro de este género musical en México, y constituye también un elemento que forma parte de la cultura mexicana ante la muerte, cuyas expresiones caen frecuentemente en lo cínico y humorístico.[6]

El corrido de Rosita Alvírez ha dado pie a otras expresiones culturales como lo son:

Notas[editar]

  1. Las referencias que indican que la letra de la canción es de origen desconocido y por tanto de dominio públlico, superan en número a las que señalan a Felipe Valdés como el autor. También existen otras fuentes que mencionan a otras personas como compositores de la pieza musical, aunque generalmente se trata de anotaciones simples como parte de la información de la carátula de los discos, sin embargo esto hace suponer que las personas así mencionadas son autores de una versión de Rosita Alvírez y no el creador original del corrido. En el mismo sentido, podemos especular que Felipe Valdés Leal es autor de una versión específica de Rosita Alvírez registrada ante la Sociedad de Autores y Compositores.
  2. Esta seis estrofas, o esta versión, no se encuentran tal cual en ninguna de las grabaciones consultadas, pero como se ha mencionado todas las versiones consultadas las incluyen, aunque con pequeñas variaciones en ciertas palabras o frases
  3. también entre la quinta y sexta estrofas, en ambas versiones
  4. Donde era más patente y extendida la moral de la sumisión por parte de las mujeres hacia los hombres y los valores asociados; aunque no necesariamente bien entendidos o aplicados, del recato y el decoro

Cuenta la leyenda que allá por 1900, en Saltillo, una mujer fue asesinada a balazos por su pretendiente, todo porque se negó a bailar con él. Era una mujer bella, a Rosita Alvirez le encantaba el baile y era común que, sabedora de sus encantos, desairara a los hombres


Referencias[editar]

  1. Colección Strachwitz Frontera de la UCLA. «Rosita Alvirez de Conjunto De Los Hermanos Banda». Consultado el 18 de abril de 2019. 
  2. Colección Strachwitz Frontera de la UCLA. «Rosita Alvirez de Los Madrugadores Del Bajío». Consultado el 18 de abril de 2019. 
  3. Colección Strachwitz Frontera de la UCLA. «Rosita Alvirez de Lydia Mendoza». Consultado el 18 de abril de 2019. 
  4. a b c d e Mora Arellano, Felipe J. «Para leer de corrido: de interacciones simbólicas y emociones sociales postmortem en el Corrido de Rosita Alvírez.». Página de sociología de la Universidad de Sonora (Hermosillo, Son.: UNISON). Consultado el 24 de abril de 2019. 
  5. a b c Estrada, Oswaldo (2015). «Versos que violentan historias: Daniel Sada y el corrido de Rosita Alvírez». Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America (Oxford, U.K.: University of Glasgow, Taylor & Francis (Routledge)) 92 (7). Consultado el 22 de abril de 2019. 
  6. a b Garza de Koniecki, María del Carmen (2016). «El corrido de Rosita Alvírez: su estructura narrativa». Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas : Barcelona, 21-26 de agosto de 1989. Tomo III-IV (Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes): 627-636. Consultado el 24 de abril de 2019. 
  7. a b c Armando Ríos (Vanguardia.mx). «Rosita no me desaires, la historia detrás del corrido». Consultado el 19 de abril de 2019. 
  8. Sociedad de Autores y Compositores de México. «Nuestros socios y su obra – Felipe Valdés Leal». Archivado desde el original el 18 de junio de 2019. Consultado el 19 de abril de 2019. 
  9. Guerrero Aguilar, Antonio (2014). «Ya con éstame despido… historia de tres corridos norestenses». Ciencia UANL (Monterrey, N. L.: Universidad Autónoma de Nuevo León) 17 (67): 18. ISSN 2007-1175. Consultado el 22 de abril de 2019. 
  10. El Siglo de Torreón. «El Siglo de Torreón - Social - Es bueno saberlo». Consultado el 20 de abril de 2019. 
  11. Alfredo Reyes(Vanguardia.mx). «El síndrome ‘Rosita Alvírez’». Consultado el 20 de abril de 2019. 
  12. IMDb. «Yo maté a Rosita Alvírez (1947)». Consultado el 25 de abril de 2019. 
  13. IMDb. «Yo fui novio de Rosita Alvírez (1955)». Consultado el 25 de abril de 2019. 
  14. IMDb. «Aquella Rosita Alvírez (1965)». Consultado el 25 de abril de 2019. 
  15. IMDb. «Rosita Alvirez, destino sangriento (1982)». Consultado el 25 de abril de 2019. 
  16. Daniel Sada. «El gusto por los bailes». Consultado el 26 de abril de 2019. 


Enlaces externos[editar]