Ir al contenido

Revolución del 19 de abril de 1810

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Revolución del 19 de abril de 1810

Juan Lovera: El tumulto del 19 de abril de 1810 (óleo sobre tela, 139 x 98 cm). Colección del Palacio Municipal de Caracas.
Contexto del acontecimiento
Fecha 19 de abril de 1810
Sitio Caracas
Impulsores Sociedad patriótica de Caracas
Gobierno previo
Gobernante Vicente Emparan
(Capitán general)
Forma de gobierno Monarquía absoluta, Imperio español
Gobierno resultante
Forma de gobierno Junta Suprema de Caracas (1810)
Primer Congreso Nacional (1811)
República (1811)

El 19 de abril de 1810[1]​ marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio del Imperio español sobre Venezuela. Vicente Emparan, el capitán general representante de la corona, renunció a sus responsabilidades al frente de la Capitanía General de Venezuela, por solicitud de la población de Caracas, dando paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas, que oficialmente se llamó Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, la primera forma de gobierno autónomo; se firmó también el acta del 19 de abril de 1810, actuando en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia a José Bonaparte, hermano del emperador Napoleón Bonaparte.

El 2 de marzo de 1811 se instaló el Primer Congreso Nacional, poniendo fin a la Junta y además se nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Luego, el 5 de julio de 1811, se procedió a firmar el Acta de la Declaración de independencia de Venezuela, conformándose así la Primera República de Venezuela.[2]

Historia

[editar]

El Jueves Santo del 19 de abril de 1810[3]​ se reúne el Cabildo extraordinario como respuesta inmediata a la disolución de la Junta Suprema Central y la renuncia del rey Fernando VII de España.[4]​ Surgió entonces un movimiento popular en la ciudad de Caracas, El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador, Vicente Emparan, quien había sido nombrado por la Junta Suprema de España, disuelta en ese entonces por orden judicial.[1]

Mientras el capitán general Vicente Emparan se dirigía a misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla (hijos de españoles pero nacidos en América), miembros del Cabildo de Caracas, desconocieron al capitán general de Venezuela.[5]​ Él no estuvo de acuerdo con esto, y desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy plaza Bolívar), si querían que él siguiera mandando. El presbítero José Cortés de Madariaga le hizo señas a la multitud para que contestara negativamente. Entonces Emparan dijo que él tampoco quería el mando. Renunció y regresó a España. Ese mismo día se firmó el acta del 19 de abril de 1810, declarando que actuaban en nombre de Fernando VII.[6]

Repercusión histórica

[editar]

Se estableció entonces una Junta de Gobierno que tomó las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; además de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas. Se enviaron delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Granada. Tres provincias permanecieron leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.[7]

Este desconocimiento a la autoridad del capitán general de Venezuela fue un paso al 5 de julio de 1811, fecha en que se firmó el acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, donde Venezuela declaraba formalmente su independencia.[8]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b «19 de abril de 1810: Primer paso para la Independencia de Venezuela». El Aragüeño. Archivado desde el original el 17 de julio de 2018. Consultado el 17 de julio de 2018. 
  2. «5 de Julio de 1811: Declaración de la independencia de Venezuela». Venezuela Tuya. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  3. «19 de abril de 1810». Venezuela Tuya. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  4. «Bonaparte restituyó la corona de España a Fernando VII». History Channel. 3 de febrero de 2014. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  5. «Un 8 de septiembre de 1777 se creó la Capitanía General de Venezuela». Noticia al día. 8 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 25 de julio de 2018. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  6. «Monedas Conmemorativas del Bicentenario del 19 de Abril de 1810». Monedas de Venezuela. 5 de mayo de 2018. Consultado el 17 de julio de 2018. 
  7. «Acta del 19 de abril de 1810». Analítica. 9 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2008. Consultado el 17 de julio de 2018. 
  8. «19 de abril de 1810: Primer paso a la Independencia venezolana». La Verdad de Monagas. 19 de abril de 2018. Consultado el 17 de julio de 2018. 

Enlaces externos

[editar]