Republiqueta

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:41 4 oct 2014 por Marcelo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Se denomina republiqueta a los grupos guerrilleros independentistas (o montoneras) organizados entre 1811 y 1825 en el territorio jurisdiccional de la Real Audiencia de Charcas (Alto Perú, actual Bolivia).[1]Plantilla:Historia de Bolivia Actualmente se denomina republiqueta a un territorio precariamente organizado, frecuentemente sometido a regímenes y con un grado vago de institucionalidad, en tal sentido la palabra "republiqueta" es despectiva y se suele aplicar a los estados de Centroamérica y del Caribe -especialmente las Antillas- (tratados de "republiquetas bananeras").

Republiquetas del Alto Perú y territorios adyacentes

La historiografía tradicionalmente adjudica, sin que hayan aparecido opositores a tal adjudicación- el adjetivo de "guerra de las republiquetas" y por ende de las "republiquetas" que luego de 1825 pasarían a ser Bolivia, al argentino porteño Bartolomé Mitre; en su Historia de Belgrano y de la independencia argentina.[2]​ Mitre llama con el nombre de Republiquetas, sin que tal nombre tenga connotaciones peyorativas, a los rudimentarios y, debido a la intensa guerra contra los españoles, provisorias agrupaciones armadas independentistas que surgieron en el Alto Perú y en territorios cercanos al Alto Perú como los de Chiquitos, Santa Cruz y de Tarija.

Después de la derrota del ejército auxiliar argentino en la batalla de Huaqui, una amalgama de republicanos de las ciudades, campesinos y agentes enviados por el ejército auxiliar ocuparon efectivamente vastas zonas, generalmente rurales.[3][4]​Las ciudades mayores fueron ocupadas sólo por breves períodos y eventualmente casi todos estos movimientos guerrilleros fueron derrotados por fuerzas realistas antes de la llegada de Sucre al territorio altoperuano.[5]

Republiqueta de Ayopaya

Esta fue la más exitosa, ocupando La Paz justo antes de la llegada de Sucre. En ese entonces estaba dirigida por José Miguel Lanza. Abarcaba las zonas rurales entre La Paz, Oruro y Cochabamba.

Republiqueta de La Laguna

Luchó entre 1809 y 1817, comandada por Manuel Ascensio Padilla y su esposa Juana Azurduy de Padilla en el norte del departamento de Chuquisaca centrada en el pueblo de La Laguna. Tras la muerte de Padilla el 13 de septiembre de 1816, se desarma en varias partidas guerrilleras lideradas por Jacinto Cueto, Esteban Fernández, Agustín Ravelo y el teniente coronel José Antonio Asebey.

Republiqueta de Larecaja

Al mando del sacerdote católico Ildefonso Escolástico de las Muñecas, en las playas del lago Titicaca con sede en la villa de Ayata, partido de Larecaja. Desapareció tras la derrota en el combate de Choquellusca el 18 de octubre de 1816, tras el cual De las Muñecas fue ejecutado.

Republiqueta de Santa Cruz

Comandada por el general Ignacio Warnes, designado gobernador de esa ciudad por Manuel Belgrano, era la de mayor tamaño, comenzó su accionar en 1813, tras la batalla de El Pari en 1816 murió Warnes y quedó al mando de José Manuel Mercado hasta la liberación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 1825.

Republiqueta de Vallegrande

Comandada por Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien era el jefe principal de todas las republiquetas, en Mizque y Vallegrande, actuaba en la ruta Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra. Los guerrilleros se retiraron a Jujuy a fines de 1816.[6]

Republiqueta de Tarija

Comandada por Eustaquio Méndez, Francisco Pérez de Uriondo y José María Avilés, entre los ríos Grande y Pilcomayo en Tarija, actuaba sobre la ruta que unía Chuquisaca y Salta.

Republiqueta de Cinti

Al mando de José Vicente Camargo, con sede en Cinti, amenazaba la fortaleza de Cotagaita que protegía una de las rutas de acceso de las expediciones auxiliares argentinas. El 3 de abril de 1816 Camargo fue derrotado y ejecutado en Arpaya, poniendo fin a la republiqueta.

Republiqueta de Porco y Chayanta

Dirigida por Miguel Betanzos y por José Ignacio de Zárate, cortaba las comunicaciones entre Potosí, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba, emergía con intermitencias ya que se hallaba cercada por los realistas.[7]​ El 13 de julio de 1814 mataron en Puna al subdelegado Hermenejildo Zermeño y dos días después mataron a un capitán y 25 soldados en Ticoya, cuando estos conducían municiones a Chuquisaca. Se alzaron en 1813 pero dos años después Betanzos fue muerto en combate.[8]

Otros grupos guerrilleros

En la zona de Azero un grupo guerrillero era liderado por Vicente Umaña. En la zona de San Juan de Piraí el cacique guaraní Pedro Cumbay dominaba las selvas de Santa Cruz y gran parte del este de Chuquisaca. Consiguió levantar en armas a más de dos mil chiriguanos que unió en Potosí al ejército de Belgrano en febrero de 1812.[9]

Fuerzas en combate

Grupo guerrillero Comandantes Combatientes regulares Auxiliares indígenas
Republiqueta de Ayopaya José Miguel Lanza 20-500 (probablemente 200)[10]
600 soldados y 30 oficiales[11]
2.000[10]
Republiqueta de La Laguna Manuel Ascensio Padilla
Juana Azurduy de Padilla
200 (propios)[12]

1.000[10]

4.000 (propios)[12]

10.000 (incluyendo a los regulares)[13]
(incluyendo a sus aliados Vicente Umaña y Pedro Cumbay)

Republiqueta de Larecaja Ildefonso Escolástico de las Muñecas Desconocidos 3.000[14]​ (incluyen unos pocos regulares)[15]
Republiqueta de Santa Cruz Ignacio Warnes
José Manuel Mercado
1.000[10][16] 2.000[17][18]
Republiqueta de Vallegrande Juan Antonio Álvarez de Arenales
(Jefe Supremo de las Republiquetas)
1.000[19] 3.000[19]
Republiqueta de Tarija Eustaquio Méndez Arenas
Francisco Pérez de Uriondo
Ramón Rojas
José María Avilés
Al menos 1.000[20]​ a 1.200[21] Desconocidos
Republiqueta de Cinti José Vicente Camargo 1.000[10] 2.000[22][23]
Republiqueta de Porco y Chayanta José Ignacio de Zárate
Miguel Betanzos
Pedro Betanzos
Desconocidos 4.000[24][25][26]
Guerrilla del Marqués de Tojo Juan José Feliciano Fernández Campero 1.000[10] Desconocidas

Referencias

  1. Revisionistas - » Blog Archive » Guerra de las republiquetas
  2. Mitre, Bartolomé (1887). Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Buenos Aires: F. Lajouane, pp. 329.
  3. Maman & Guzmán, 2010: 64-65. Durante junio a agosto de 1811 La Paz fue asediada por un ejército de 15.000 a 19.000 aimaras y quechuas al mando de Juan Manuel de Cáceres y los caciques Titicocha, Santos Limachi, Vicente Choque y Pascual Quispe. A estos se les sumó un pequeño ejército de cochabambinos y 5.000 indios de Arque al mando de Esteban Arze.
  4. Maman & Guzmán, 2010: 64. El gobernador Manuel Quimper y Goyeneche reunió 20.000 quechuas con los caciques Mateo García Pumacawa, y Manuel Choquehuanca marcharon por el río Desaguadero y liberaron a La Paz de su asedio.
  5. Miguel A. Sánchez Lamego (1971). La invasión española de 1829. Editorial Jus, pp. 55. Se debe mencionar que las milicas de varias regiones lucharon del bando realista, la de San Luis de Potosí sumaba 1.200 infantes y 1.600 jinetes, mal armados y mal equipados.
  6. Sir Woodbine Parish (1853). Buenos Aires y las provincias del Rio de la Plata: desde su descubrimiento y conquista por los Españoles. Tomo II. Buenos Aires: Imprenta de Mayo, pp. 216-217. En 1809 Vicente Nieto, gobernador de Chuquisaca tenía 1.500 al momento en que Álvarez planeaba evitar su ataque, tomar Potosí, reclutar ahí unos mil hombres e ir a Salta donde conseguiría otros 4.000 con los que aplastaría definitivamente a Nieto, pero su plan fracaso por la ofensiva de su rival.
  7. Formación y evolución del espacio nacional
  8. José Roberto Arze (1996). Figuras centrales en la historia de Bolivia: Épocas Independencia y República. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro, pp. 75. ISBN 978-8-48370-213-0.
  9. Hernández, Isabel (1995) [1992]. Los Indios de Argentina. Quito: Abya-Yala, pp. 209
  10. a b c d e f Marie-Danielle Demélas (2007). Nacimiento de la guerra de guerrilla: el diario de José Santos Vargas (1810-1825). Plural Editores, Lima, pp. 157, ISBN 978-99954-1-086-5.
  11. Ni con Lima ni con Buenos Aires: la formación de un estado nacional en Charcas. pp. 207-256. Volumen 248 de Travaux de l'Institut français d'études andines. Autor: José Luis Roca. Editor: Plural Editores, 2007. ISBN 978-9-99541-076-1, 978-9-99541-076-6
  12. a b Itala de Maman & Guido Guzmán (2010). Bicentenario 1810-2010. Insurgencia valluna. Editorial Serrano, Cochabamba, pp. 65
  13. Mario Pacho O'Donnell. Juana Azurduy: la teniente coronela. Planeta, Bs. As., 1994, pp. 16.
  14. La participación de la Iglesia y de los católicos en la historia de la Patria: 1810-1940 pp. 2
  15. Luis Miguel Glave (2002). "Un héroe fragmentado. El cura Muñecas y la historiografía andina". Andina. Número 13. Universidad Nacional de Salta, Salta, pp. 12, ISSN 1668-8090.
  16. Gandarilla Guardia, 2003, pp. 42
  17. Nino Gandarilla Guardia (2003). Libertadores Cruceños. Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, Santa Cruz, pp. 36
  18. Roca, José Luis (2007). Ni con Lima ni con Buenos Aires: la formación de un estado nacional en Charcas. Lima; La Paz: Plural editores, pp. 355. ISBN 978-9-99541-076-6. Warnes reunió dos mil indios chiquitanos armados con arcos y flechas junto a algunos centenares de soldados en octubre de 1815.
  19. a b Archivo General de la Nación (Argentina). Partes oficiales y documentos relativos á la guerra de la independencia argentina: Publicación oficial. Volumen II. Taller tip. de la Penitenciaría nacional, 1901, pp. 78
    El Coronel D. Juan Antonio Alvarez de Arenales se halla en Pomabamba con 1000 hombres de fusil, inclusos los dispersos de Ayouma, 3000 armados con lanzas, palos, hondas y flechas, y 13 cañones. Los Coroneles Don Baltasar Cardenas, (...)
  20. Guemes y las invasiones inglesas Biografia de Gorriti
  21. Alipio Valencia Vega. El "Moto" Eustaquio Méndez. Colección Tradición historia. Ed. Juventud, 1981.
    (...) destacados por el jefe Francisco Uriondo, se aproximaron con 1200 hombres a la ciudad de Tarija y en el lugar (...) y como para esta operación requería proteger su flanco izquierdo resolvió que era previo acabar con la republiqueta (...)
  22. Bartolomé Mitre. La guerra de las republiquetas: las guerrillas en la lucha por la independencia nacional. Editado por Raúl Larra, Editorial Lautaro, 1965.
    (...) algunas avanzadas se posesionó del pueblo de Cinti el 12 de marzo, con la pérdida de unos veinte hombres entre muertos y heridos, y se encontró allí con Camargo, que al frente de más de 2.000 indios armados de honda y palo y algunos de (...)
  23. Bartolomé Mitre. Historia de Belgrano y de la independencia argentina: Estudio preliminar de Angel Acuña. Volumen III. Ediciones Estrada, 1960, pp. 164.
    Camargo quedó solo en la republiqueta de Cinti (*). Para neutralizar el mal efecto del desastre de Cinti, proyectó Pezuela una (...) y se encontró allí con Camargo, que al frente de más de 2.000 indios de honda y palo y algunos de fusil, (...)
  24. Luis Paz. Historia general del alto Perú, hoy Bolivia: Guerra de la independencia. Volumen II. Imprenta "Bolívar", 1919, pp. 355.
    Esta imponente actitud de las republiquetas del Alto-Perú era la que había paralizado la acción de Pezuela después de Vil- capugio y (...) Zarate, caudillo de Ja republiqueta de Porco, se posesionó de Potosí a la cabeza de 4000 indios, (...)
  25. Bartolomé Mitre. Historia de Belgrano y de la independencia argentina: Estudio preliminar de Angel Acuña. Volumen III. Ediciones Estrada, 1960, pp. 153.
    Esta imponente actitud de las republiquetas del Alto Perú, era la que había paralizado la acción de Pezuela después de (...) de la republiqueta de Porco, se posesionó de Potosí a la cabeza de 4.000 indios, cometiendo muchos desórdenes.
  26. Bartolomé Mitre. La guerra de las republiquetas: las guerrillas en la lucha por la independencia nacional. Editado por Raúl Larra, Editorial Lautaro, 1965, pp. 127.
    Zárate, caudillo de la republiqueta de Porco, se posesionó de Potosí a la cabeza de 4.000 indios, cometiendo muchos desórdenes. Chayanta le precedió en su marcha, levantándose en masa. Arenales en combinación con Padilla y Camargo, (...)