Regiones militares de España
Las regiones militares fueron una subdivisión administrativa de tipo militar que existieron en España desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XX. Constituían una subdivisión territorial en cuanto a la asignación de recursos humanos y materiales con vistas a la defensa, por lo que las regiones militares respondían a un modelo de defensa territorial determinado de cada país.
Armada Española[editar]
Origen[editar]

La división en regiones navales surgió en 1726 a raíz de una orden del rey Felipe V, que dividía el litoral peninsular en tres grandes jurisdicciones militares,[1] que recibieron a lo largo de la Historia las denominaciones de Departamento Marítimo, Departamento Naval, y posteriormente, Zona Marítima.[2] Estas grandes jurisdicciones eran las siguientes:
- Departamento Naval del Cantábrico, con capital en Ferrol.
- Departamento Naval del Estrecho, con capital en San Fernando.
- Departamento Naval del Mediterráneo o Levante, con capital en Cartagena.[3]
En 1978, por ejemplo, la estructura continuaba siendo geográfica, con los tres departamentos marítimos históricos vigentes, con sede en Ferrol, San Fernando y Cartagena, y una Comandancia General en Las Palmas, más dos sectores navales en Barcelona y Palma de Mallorca, 25 comandancias de Marina y 71 ayudantías repartidas por toda la costa y que llevaban la presencia de la Armada a la población civil.[4]
Posteriormente, desde esta organización geográfica, que trataba de cubrir toda la costa y mares circundantes, se pasó a comienzos del siglo XXI a una funcional, de acuerdo con los nuevos conceptos introducidos por el Ministerio de Defensa en los ejércitos en Cuartel General, Fuerza y Apoyo a la Fuerza.[4] El 6 de septiembre de 2002, en virtud del Real Decreto 912/2002, que desarrolla la estructura básica de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, se introdujo en la Armada una organización de carácter funcional. Ahora, desaparecido ya el concepto territorial del mando, la cúpula de la Armada Española la ocupa un almirante jefe de Estado Mayor, directamente auxiliado por los tres almirantes responsables de la Flota, del área de Personal y del Apoyo Logístico.[1] Esto implicaba la desaparición de las capitanías generales que, durante casi tres siglos, llevaron el control de sus respectivos espacios marítimos naturales.
Ejército del Aire[editar]
Origen[editar]
El 7 de octubre de 1939 se crea el Ejército del Aire, que alcanza por fin el grado de Ejército. El primer despliegue del Ejército del Aire en septiembre del 39, y el establecido en el Orden de Batalla del Ejército del Aire (10 de mayo de 1940) fue el siguiente:
- 1ª Región Aérea del Centro, con Jefatura de la Región Aérea en Madrid.
- Grupo n.º 21 de Caza (Getafe)
- 21ª Escuadrilla: 24 Fiat C.R.32[5]
- 22.ª Escuadrilla: 24 Fiat C.R.32
- Grupo n.º 31 de Caza (Getafe)
- 31.ª Escuadrilla: 24 Heinkel He 51
- 32.ª Escuadrilla: 24 Heinkel He 51
- 11.ª Escuadrilla de Bombardeo: 24 Fiat BR.20 (Barajas)
- 44.ª Escuadrilla de Bombardeo: 24 Dornier Do 17 (Alcalá de Henares)
- Grupo n.º 21 de Caza (Getafe)
- 2.ª Región Aérea del Estrecho, con Jefatura de la Región Aérea en Sevilla.
- Grupo n.º 11 de Bombardeo (Tablada)
- 12.ª Escuadrilla: 24 Savoia-Marchetti S.M.79
- 13.ª Escuadrilla: 24 Savoia-Marchetti S.M.79
- Grupo n.º 12 de Bombardeo (Armilla)
- 14ª Escuadrilla: 24 Savoia-Marchetti S.M.79
- 15ª Escuadrilla: 24 Savoia-Marchetti S.M.79
- 23ª Escuadrilla de caza: 24 Polikarpov I-16
- 26ª Escuadrilla de caza: 24 Polikarpov I-16
- 61ª Escuadrilla de Apoyo: 12 Henschel Hs 123
- Grupo n.º 11 de Bombardeo (Tablada)
- 3ª Región Aérea de Levante, con Jefatura de la Región Aérea en Valencia.
- Grupo n.º 13 de Bombardeo (Los Llanos)
- 16ª Escuadrilla: 24 Tupolev SB-2
- 17ª Escuadrilla: 24 Tupolev SB-2
- Grupo n.º 32 de Caza (Manises)
- 31ª Escuadrilla: 24 Polikarpov I-15
- 32ª Escuadrilla: 24 Polikarpov I-15
- 24ª Escuadrilla de Bombardeo: 24 Polikarpov I-15 (Manises)
- Grupo n.º 13 de Bombardeo (Los Llanos)
- 4ª Región Aérea del Pirineo, con Jefatura de la Región Aérea en Zaragoza.
- Grupo n.º 14 de Bombardeo (Zaragoza)
- 18ª Escuadrilla: 24 Heinkel He 111
- 19.ª Escuadrilla: 24 Heinkel He 111
- Grupo n.º 15 de Bombardeo (Logroño)
- 110.ª Escuadrilla: 24 Heinkel He 111
- 111.ª Escuadrilla: 24 Heinkel He 111
- 25.ª Escuadrilla de caza: 24 Messerschmitt Bf 109
- 41ª Escuadrilla de Apoyo: 12 Heinkel He 45
- Grupo n.º 14 de Bombardeo (Zaragoza)
- 5ª Región Aérea del Cantábrico, con Jefatura de la Región Aérea en Valladolid.
- Grupo n.º 33 de caza (Villanubla)
- 35ª Escuadrilla: 24 Polikarpov I-15
- 36ª Escuadrilla: 24 Polikarpov I-15
- 42ª Escuadrilla de Bombardeo: 24 Caproni Ca.310 (Villafría de Burgos)
- 114ª Escuadrilla de Transporte: 24 Junker Ju 52 (Matacán)
- Grupo n.º 33 de caza (Villanubla)
- Fuerza Aérea de las Baleares, con Jefatura de la Fuerza Aérea en Palma de Mallorca.
- 28ª Escuadrilla de Caza: 24 Fiat C.R.32 (Son San Joan)
- 51ª Escuadrilla mixta de hidroaviones: 3 Heinkel He 60 y 6 Romeo Ro.43 (Pollensa)
- Fuerza Aérea de África
- 27ª Escuadrilla de Caza: 24 Heinkel He 112 y Fiat G.50 (Melilla)
- 43ª Escuadrilla de Apoyo: 24 Polikarpov R-Z (Tetuán)
- 51ª destacamento de hidroaviones: 6 Dornier Do 15 (El Atalayón)
- 41.ª sección de reconocimiento: 4 Henschel Hs 126
- Fuerza Aérea del Atlántico, con Jefatura de la Región Aérea en Las Palmas.
- 11.ª destacamento de hidroaviones: 5 Junkers Ju 52 y 1 Messerschmitt Bf 108 (Villa Bens)
- Sección de reconocimiento (Sahara español)
Ejército de Tierra[editar]
En España, cada región militar estaba mandada por un capitán general y las guarniciones estaban compuestas por regimientos, los cuales se agrupaban en brigadas y divisiones, mandadas por los respectivos generales de brigada o de división, o por tenientes generales. Existían también unidades auxiliares y no combatientes (por ejemplo sanidad, intendencia, etc.) y otras unidades combatientes no agrupadas en regimientos y que dependían directamente del capitán general (por ejemplo las fuerzas aéreas o navales).
Origen[editar]
Nota preliminar: sabido es que en 1492, los Reyes Católicos crearon la primera capitanía general de Castilla en el recién conquistado Reino de Granada.[cita requerida]
Durante el reinado de Felipe V de España fue revitalizada la antigua figura del capitán general, responsable del ejército real presente en su jurisdicción.
La división de España en capitanías generales data de 1705, cuando se ajustaron a los antiguos reinos que constituían la Monarquía Hispánica. Se trataban de trece regiones: Andalucía, Aragón, Burgos, Canarias, Castilla la Vieja, Cataluña, Extremadura, Galicia, Costa de Granada, Guipúzcoa, Mallorca, Navarra y Valencia. En 1714 se crea la Capitanía General de Castilla la Nueva a partir de la Comisaría General de la Gente de Guerra de Madrid.[6]
En 1822, durante el Trienio Liberal, y en ejecución de la Ley Constitutiva del Ejército de 1821, se dividió el territorio español en 13 distritos militares, que venían prácticamente a coincidir con el mapa heredado del Siglo XVIII; su numeración y capitales eran las siguientes: 1, Madrid; 2, La Coruña; 3, Valladolid; 4, Burgos; 5, Vitoria; 6, Zaragoza; 7, Barcelona; 8, Valencia; 9, Granada; 10, Sevilla; 11, Badajoz; 12, Palma de Mallorca, y 13, Santa Cruz de Tenerife:[7]
Distritos | Capitales | Provincias |
---|---|---|
I | Madrid | Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo |
II | Coruña | La Coruña, Lugo, Orense, Vigo y Villafranca |
III | Valladolid | Oviedo, León, Salamanca, Zamora, Ávila y Valladolid |
IV | Burgos | Palencia, Burgos, Santander, Soria y Segovia |
V | Vitoria | Pamplona, Logroño, San Sebastián, Vitoria y Bilbao |
VI | Zaragoza | Calatayud, Huesca, Teruel y Zaragoza |
VII | Barcelona | Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona |
VIII | Valencia | Alicante, Castellón, Chinchilla, Játiva, Murcia y Valencia |
IX | Granada | Almería, Granada, Jaén, Málaga y presidios de África |
X | Sevilla | Cádiz (incluyendo el Campo de Gibraltar), Ceuta, Córdoba, Huelva y Sevilla |
XI | Badajoz | Badajoz, Cáceres |
XII | Palma | Islas Baleares |
XIII | Santa Cruz de Tenerife | Islas Canarias |
La vigencia de esta división duró lo mismo que el Trienio Liberal.[7] Las diferentes modificaciones posteriores estuvieron motivadas por los cambios surgidos en la distribución provincial o por necesidades estratégicas. En 1824 la provincia de Albacete se incorporó al Distrito de Valencia y en 1825 se dividió el 5º Distrito en la Capitanía General de Guipúzcoa y la Capitanía General y Virreinato de Navarra.[8] En 1831, con Fernando VII, se establecía una división casi coincidente con la anterior (Navarra sustituye a Burgos y no se nombra a Canarias), habla de 12 Capitanías Generales, como en el Siglo XVIII, que designa con los nombres de los reinos, regiones y provincias tradicionales: Castilla la Nueva, Cataluña, Castilla la Vieja, Galicia, Navarra, Aragón, Mallorca, Guipúzcoa (a partir de 1840: provincias Vascongadas), Andalucía, Extremadura, Valencia y Granada (con Jaén a partir de 1839).[9]
La siguiente reforma significativa que se produjo fue la de 1841. Sufre modificaciones temporales, generalmente suprimidas posteriormente. Destacan, entre otros, las siguientes modificaciones:[10] creación de la Capitanía General de África con las posesiones sobre la costa del Mediterráneo, entre 1847-1851, tras lo cual se restablece la Comandancia General de Ceuta, volviendo a depender de la Capitanía de Granada Melilla, Peñón de la Gomera así como las islas Chafarinas; dos veces refundición Capitanías Generales de Vascongadas y Navarra, entre 1848-1851 y 1866-1874; integración del Condado de Treviño (Burgos) en la provincia militar de Álava, en 1852; alteración de los territorios de las Capitanías Generales de Castilla la Nueva y Valencia como consecuencia de haberse agregado parte de la provincia de Cuenca a la de Valencia, entre 1851-1852; reducción a cinco grandes distritos militares durante la Guerra de África, entre 1859-1860: Castilla la Nueva-Valencia, Cataluña-Aragón-Baleares, Andalucía-Granada-Extremadura, Castilla la Vieja-Galicia, Navarra-provincias Vascongadas-Burgos; supresión de la Capitanía General de Burgos e integración en la Capitanía General de Castilla La Vieja entre 1866-1872; y supresión de la Capitanía General de Extremadura e integración en la Capitanía General de Andalucía entre 1866-1874.[10] En 1878 se consagraría momentáneamente la división de 1841, resultando esta última así:[11]
Capitanías Generales | Capitales | Provincias |
---|---|---|
I - Castilla La Nueva | Madrid | Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo y Segovia |
II - Cataluña | Barcelona | Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona |
III - Andalucía | Sevilla | Cádiz, Córdoba, Huelva, Sevilla y Comandancias Generales de Ceuta y Campo de Gibraltar |
IV - Valencia | Valencia | Albacete, Alicante, Castellón, Murcia y Valencia |
V - Galicia | Coruña | La Coruña, Lugo, Orense, Vigo y Villafranca |
VI - Aragón | Zaragoza | Huesca, Teruel y Zaragoza |
VII - Granada | Granada | Almería, Granada, Jaén, Málaga y presidios de África |
VIII - Castilla La Vieja | Valladolid | Oviedo, León, Salamanca, Zamora, Ávila, Palencia y Valladolid |
IX - Extremadura | Badajoz | Badajoz, Cáceres |
X - Navarra | Pamplona | Navarra |
XI - Burgos | Burgos | Burgos, Logroño, Santander y Soria |
XII - Provincias Vascongadas | Vitoria | Álava, Guipúzcoa y Vizcaya |
XIII - Islas Baleares | Palma | Islas Baleares |
XIV - Islas Canarias | Santa Cruz de Tenerife | Islas Canarias |
Otras reformas de importancia que se efectuaron posteriormente fueron las llevadas a cabo en 1893, 1896, 1904, 1907, 1918 y 1931.[12] En 1893 se volvió a dividir el territorio peninsular en siete nuevas regiones militares, a la vez que se constituyeron las Comandancias Generales de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. En 1907 se reestructuran las capitanías generales, recibiendo el nombre de regiones militares.
Denominaciones:
I Región: Castilla la Nueva y Extremadura
II Región: Sevilla y Granada
III Región: Valencia
IV Región: Cataluña
V Región: Aragón
VI Región: Burgos, Navarra y Vascongadas
VII Región: Castilla la Vieja y Galicia
Denominaciones:
I Región: Castilla la Nueva y Extremadura
II Región: Sevilla y Granada
III Región: Valencia
IV Región: Cataluña
V Región: Aragón
VI Región: Burgos, Navarra y Vascongadas
VII Región: Castilla la Vieja
VIII Región: Galicia
Segunda República[editar]
Durante la II República, una de las reformas militares del político y ministro Manuel Azaña consistió en suprimir las regiones militares, en 1931, creando en su lugar las divisiones orgánicas mandadas por un general de división.[20]
Franquismo[editar]
Tras la guerra civil española y la instauración de la dictadura franquista, mediante el Decreto de 4 de julio de 1939 del Ministerio de Defensa Nacional se estableció oficialmente la división administrativa en regiones militares y el ámbito de jurisdicción de las mismas.[21] En el caso de la IX Región, ésta no aparecía en la nueva estructura de 1939. La Capitanía General de Granada, de cuatro siglos de vigencia, había desaparecido en la reforma de 1893.
Durante el curso de la Segunda Guerra Mundial, debido al desembarco aliado en el Norte de África en noviembre de 1942, se estableció la creación de esta nueva IX Región Militar para reorganizar las fuerzas de la zona.[22] A tal efecto, como segregación de la II Región Militar, fue oficialmente creada el 1 de marzo de 1944, con Capitanía General en Granada.[23] En 1959 sería igualada al mismo rango de las demás y elevada la jerarquía de su mando a teniente general (por razones orgánicas, el mando estaba conferido hasta entonces a un general de división, con denominación y facultades de capitán general),[24] al mismo tiempo que integraría también la provincia de Jaén,[25] dependiente hasta entonces de la II Región Militar. Así pues, quedaron establecidas las siguientes regiones:
Regiones Militares de España (1944-1984) | |||
I | ![]() |
(Capitanía General de la) Primera Región Militar, capitanía general de Madrid. |
Nota: Era, por cuestiones políticas y militares, la más importante. Albergaba a la gran unidad más poderosa y mejor armada del Ejército: la División Acorazada Brunete n.º 1. |
II | ![]() |
(Capitanía General de la) Segunda Región Militar, capitanía general de Sevilla. |
Nota: Tal vez la más importante, tras la I Región Militar. Su función básica era la defensa del Estrecho de Gibraltar. Albergaba a la segunda gran unidad más poderosa del Ejército: la División Mecanizada (DIM) Guzmán el Bueno n.º 2. |
III | ![]() |
(Capitanía General de la) Tercera Región Militar, capitanía general de Valencia. |
Nota: Se trataba de una región militar de enorme importancia, por su considerable guarnición. |
IV | ![]() |
(Capitanía General de la) Cuarta Región Militar, capitanía general de Barcelona. |
Nota: Vigilaba los Pirineos Orientales, y controlaba la importante región catalana, la más desarrollada de España, con un fuerte sentimiento nacionalista. |
V | ![]() |
(Capitanía General de la) Quinta Región Militar, capitanía general de Zaragoza. |
Nota: Vigilaba los Pirineos Centrales. |
VI | ![]() |
(Capitanía General de la) Sexta Región Militar, capitanía general de Burgos. |
Nota: Como en la IV Región Militar, combinaba la importancia política –por englobar al País Vasco, la región más complicada de España por su fuerte sentimiento nacionalista, y lugar de gestación del terrorismo etarra- y la militar, pues vigilaba los Pirineos Occidentales. |
VII | ![]() |
(Capitanía General de la) Séptima Región Militar, capitanía general de Valladolid. |
Nota: Tenía una gran importancia en el organigrama militar español por su posición central en el Norte de la península ibérica. |
VIII | ![]() |
(Capitanía General de la) Octava Región Militar, capitanía general de La Coruña. |
|
IX | ![]() |
(Capitanía General de la) Novena Región Militar, capitanía general de Granada. |
Tras el fracaso de la reorganización pentómica de 1958, al estar basada en la doctrina americana pero no contar con sus recursos humanos, materiales y financieros, el Ejército de Tierra de España emprendió una nueva reorganización en 1965, inspirada en la doctrina militar francesa. Desde el punto de vista operativo, las unidades del Ejército se organizaban en:[26][27][28]
- Fuerzas de Intervención Inmediata (FII), estaban dispuestas para ser proyectadas al escenario europeo como aliadas de la OTAN frente al Pacto de Varsovia. Su preparación y armamento se orientaban a la guerra convencional, y tenían limitada capacidad de defensa frente a armas nucleares. Según el tipo de unidad y su despliegue territorial, estaban entre el 70% (en el caso de Divisiones) y el 100% (en el caso de Brigadas) de sus plantillas. Formadas por:
- División Acorazada Brunete Nº 1 (I Región Militar).
- División Mecanizada Guzmán el Bueno Nº 2 (DIM-2) (II Región Militar).
- División Motorizada Maestrazgo Nº 3 (DIMT-3) (III Región Militar).
Este tipo de unidades aportaban a las regiones militares en las que estaban acuarteladas enorme poder militar e importancia estratégica, dado que se trataban de unidades militares de primer nivel, bien armadas y potentes.
- Fuerzas de la Defensa Operativa del Territorio (DOT), encargadas de la defensa de la región militar donde se encuentren destinadas, y concebidas para hacer frente a la guerra subversiva, infiltraciones y desembarcos. Estaban bajo el mando directo de los Capitanes Generales de las distintas regiones militares. Se encontraban, en tiempos de paz, al 40-50% de su plantilla teórica, estando prevista completarlas mediante la movilización de reservistas. Sus servicios logísticos eran prestados por parte de Grupos o Unidades Regionales de sanidad militar, intendencia, automovilismo, etc. Estos Grupos o Unidades Regionales reforzaban la implantación regional de las Fuerzas DOT. Llegó a existir una Brigada DOT (BRIDOT) en cada región militar , con la numeración de la propia región militar a la que pertenecía, a lo que había que añadir las Unidades de Montaña DOT, que consistían en tres unidades, una por cada región militar limítrofe con Francia a través de la frontera pirenaica, que correspondían de la siguiente manera: una Brigada de Infantería de Alta Montaña en la V Región Militar, y dos Divisiones de Montaña, una en la IV Región Militar ("Urgel Nº 4") y otra en la VI Región Militar ("Navarra Nº 6").
Poco después, en diciembre de ese mismo año, se creará la Brigada Paracaidista (BRIPAC) y en enero de 1966, la Brigada Aerotransportada (que serían incluidas dentro de las Fuerzas de Intervención Inmediata), culminando así este proceso de reorganización del Ejército español.
La regionalización dentro de la estructura militar de las Fuerzas Armadas de España penetró con fuerza, e influyó en aspectos tan específicos como la instrucción de reclutas. Los Centros de Instrucción de Reclutas, creados por Orden del 4 de diciembre de 1964, eran los encargados de darle una primera formación militar básica (primero de tres meses, y posteriormente de mes y medio) a los reclutas, para hacerse soldados posteriormente tras su jura de bandera. Fueron 18 CIR los que se crearon (aunque sólo entraron en funcionamiento 16): uno por cada región militar, excepto la I Región Militar (que disponía de tres), y la II y III Regiones Militares (que disponían de dos). Tras la jura de bandera, cada soldado se incorporaba a su cuartel de destino, dentro de esa región militar. Los CIR existentes fueron:
CIR | Ubicación | Región Militar | Observaciones |
---|---|---|---|
CIR N.º 1 | Base San Pedro (Colmenar Viejo) | I Región Militar | |
CIR N.º 2 | Cuartel Fernando Primo de Rivera (Alcalá de Henares) | I Región Militar | Desapareció en 1979. |
CIR N.º 3 | Campamento Santa Ana (Cáceres) | I Región Militar | Ahora es el CEFOT-1. |
CIR N.º 4 | Obejo - Cerro Muriano (Provincia de Córdoba) | II Región Militar | En 1985, los CIR Obejo, Cerro Muriano y Viator fueron absorbidos por el CIR 16, que cambia la denominación por CIR SUR, y que a su vez quedará disuelto en 1991. |
CIR N.º 5 | Cerro Muriano (Provincia de Córdoba) | II Región Militar | |
CIR N.º 6 | Base Álvarez de Sotomayor (Viator) | IX Región Militar | |
CIR N.º 7 | Base Jaime I (Bétera), inicialmente. Base General Almirante (Marines) |
III Región Militar | |
CIR N.º 8 | Acuartelamiento Alferez Rojas Navarrete (Rabasa) | III Región Militar | |
CIR N.º 9 | San Clemente de Sasebas (Gerona) | IV Región Militar | |
CIR N.º 10 | San Gregorio (Zaragoza) | V Región Militar | |
CIR N.º 11 | Araca (Vitoria) | VI Región Militar | |
CIR N.º 12 | El Ferral del Bernesga - Base Conde de Gazola (León) | VII Región Militar | |
CIR N.º 13 | Figueirido (Pontevedra) | VIII Región Militar | |
CIR N.º 14 | General Asensio (Mallorca) | Islas Baleares | |
CIR N.º 15 | Hoya Fría (Tenerife) | Islas Canarias | |
CIR N.º 16 | Camposoto (Cádiz) | II Región Militar | Ahora es el CEFOT-2. |
Así mismo, la regionalización en el ámbito militar comportó también la publicación de diferentes revistas del RES (Recreo Educativo del Soldado) por parte de cada Capitanía General, de manera que cada Región Militar editaba la suya, para dar novedades, informaciones, cultura, etc. (por ejemplo: Diana en la II Región Militar, El Palleter en la III Región Militar, Ciudadela en la IV Región Militar, Moncayo en la V Región Militar, Tropas del Norte en la VI Región Miltar, Simancas en la VII Región Militar, Finisterre en la VIII Región Militar, Bailén en la IX Región Militar, Honderos en Islas Baleares, Hespérides en Canarias, Pirineos en la posterior Región Militar Pirenaica Oriental, o Noroeste en la posterior Región Militar Noroeste).
Democracia[editar]
Después de 1978, junto a otras demarcaciones extrapeninsulares, el Ejército de Tierra español pasó de estar dividido de nueve, a seis[29] y cuatro regiones militares.[30] En 1984, fruto del Plan META (Plan General de Modernización del Ejército de Tierra), se pasa de nueve a seis regiones militares, se reestructuran las Capitanías Generales, se modifica la forma en la que eran concebidas hasta entonces (desapareciendo, por ejemplo, las BRIDOT), y cambian su denominación oficial a Mando Operativo Regional (MOR).[31] A tal efecto, el 17 de octubre de 1984 se suprimieron la segunda (Sevilla) y novena (Granada), para constituir una nueva Región Militar Sur[32] (proceso que además fue adelantado, debido a la muerte del capitán general de Granada de aquel momento, Ricardo Oñate de Pedro),[33] en aplicación del decreto de reestructuración de la organización territorial para el Ejército de Tierra que fue aprobado ese mismo año.[34] El mando de las nuevas regiones ya reestructuradas sería ejercido por un Teniente General del Ejército de Tierra, con la denominación de Capitán General de la Región o Zona Militar correspondiente.[29]

Regiones Militares de España (1984-1997) | ||
I | ![]() |
Región Militar Centro, con Mando y Cuartel General en Madrid. |
II | ![]() |
Región Militar Sur, con Mando y Cuartel General en Sevilla. |
III | ![]() |
Región Militar Levante, con Mando y Cuartel General en Valencia. |
IV | ![]() |
Región Militar Pirenaica Oriental, con Mando y Cuartel General en Barcelona. |
V | ![]() |
Región Militar Pirenaica Occidental, con Mando y Cuartel General en Burgos. |
VI | ![]() |
Región Militar Noroeste, con Mando y Cuartel General en La Coruña. |
En 1997, como resultado del Plan NORTE (Nueva Organización del Ejército de Tierra),[35] el número de las regiones se redujo de nuevo en virtud de un segundo decreto de reestructuración, pasando de seis a cuatro (basando su organización, esta vez, en comunidades autónomas y no en provincias). Según esta reforma, el mando de las nuevas regiones sería ejercido por un Teniente General o General de División, con la denominación de General Jefe de la Región o Zona Militar correspondiente.[30] Desde 2002 las Regiones militares tradicionales han desaparecido, ya que desde entonces las Fuerzas Armadas españolas se organizan en unidades tácticas en función de los cometidos y misiones asignados.[36]

Regiones Militares de España (1997-2002) | ||
I | ![]() |
Región Militar Centro, con Mando y Cuartel General en Madrid. |
II | ![]() |
Región Militar Sur, con Mando y Cuartel General en Sevilla. |
III | ![]() |
Región Militar Pirenaica, con Mando y Cuartel General en Barcelona. |
IV | ![]() |
Región Militar Noroeste, con Mando y Cuartel General en La Coruña. |
Actualidad[editar]

En lo referente a la organización periférica del Ministerio de Defensa (que solía ser un ámbito administrativo concerniente a los cometidos de las regiones militares y de sus respectivos gobiernos militares), ésta se ajusta, actualmente y con carácter general, a la organización territorial civil de la Administración General del Estado, estructurada en provincias y comunidades autónomas. La administración periférica del Ministerio ejerce su actividad en todo el territorio del Estado a través de las Delegaciones de Defensa (creadas con la aprobación del Real Decreto 2206/1993, de 17 de diciembre) y de las Subdelegaciones de Defensa, que de ellas dependen, creadas en 1994 y 1995, fechas en las que sustituyen a los Gobiernos Militares existentes hasta entonces en cada provincia, que serían suprimidos. La gestión e inspección de estas Delegaciones y Subdelegaciones corresponde a la Secretaria General Técnica de la Subsecretaría de Defensa, a través de la Subdirección General de Administración Periférica.[37]
Hay una Delegación en cada comunidad autónoma, con sede en la capital de provincia donde radique el Gobierno de la misma y en las Ciudades de Ceuta y Melilla, donde el Delegado de Defensa es responsable directo de su funcionamiento. Las Subdelegaciones de Defensa dependen orgánicamente de las Delegaciones de Defensa y se establecen en capitales de provincia, ámbito este último sobre el que extienden sus competencias; toman su nombre de la mencionada capital. En aquellas provincias en las que radica la Delegación de Defensa de la comunidad autónoma, su titular ejerce también las funciones propias del subdelegado.[38]
En la actualidad, lo más similar a un heredero (limitado a un plano de gestión de servicios y mantenimiento de bases militares) de las antiguas Capitanías Generales y Regiones Militares son las Subinspecciones Generales del Ejército (SUIGE), creadas, no obstante, bajo un concepto y unos cometidos muy diferentes a las primeras, y estructuradas bajo el mando de la Inspección General del Ejército de Tierra (IGE). La Inspección General del Ejército de Tierra (IGE) es el órgano del Apoyo a la Fuerza responsable en el ámbito del Ejército de Tierra español de la dirección, gestión, coordinación y control en materia de infraestructura, seguridad de las bases, vida en las unidades, centros y organismos en guarnición y de la prevención de riesgos laborales y del desarrollo de la normativa sobre régimen interior de las bases.
La IGE también desarrolla, dentro del marco de sus competencias, tareas relacionadas con propiedades, protección medioambiental y zonas e instalaciones de interés para la Defensa. Incluso algunos Centros y Organismos del Ministerio de Defensa, como los Archivos Intermedios Militares[39] u otras dependencias del Instituto de Historia y Cultura Militar, han adecuado su ámbito territorial al de las Subinspecciones Generales del Ejército.
El vínculo de la IGE y las SUIGE con las antiguas Regiones Militares y Capitanías Generales está presente en ciertos hechos concretos, como la heráldica que portan las primeras y han portado las últimas, y que está muy relacionada; o el hecho de que las Jefaturas de la IGE y muchas SUIGE estén ubicadas, en su mayoría, donde antes lo estaban Capitanías Generales o gobiernos militares (como, por ejemplo, la de la IGE, que está ubicada en el edificio de la Capitanía General de Cataluña; la de la DIACU en el edificio de la Capitanía General de Madrid; la de la SUIGEPIR en el Gobierno Militar de Barcelona; la de la SUIGENOR en el edificio de la Capitanía General de Valladolid; o la de la SUIGECAN en el Gobierno Militar de Santa Cruz de Tenerife). En los casos en los que esta circunstancia no sucede, se debe a que Jefaturas de mucha mayor importancia son las que se hallan albergadas en los edificios de las antiguas Capitanías Generales, como es el caso de la SUIGESUR (dado que en el edificio de la Capitanía General de Sevilla se ubica el importante Cuartel General de la FUTER) y de la SUIGECAN (puesto que en el edificio respectivo se ubica el relevante Cuartel General del Mando de Canarias).
Se encuentra bajo la dependencia directa del Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra.
Este organismo se articula, desde su cuartel general en Barcelona, en una jefatura, dos direcciones y cuatro subinspecciones:
Jefatura de la Inspección General del Ejército en Barcelona.[40]
- Secretaría General
- Sección de Asuntos Generales
- Sección de Programación y Coordinación
- Sección de Servicios al Acuartelamiento
- Sección de Infraestructura
- Sección de Informática
- Asesoría Jurídica
- Oficina de Comunicación Pública
- Jefatura de Asuntos Económicos
- Unidad de Apoyo
Dirección de Acuartelamento (DIACU) en Madrid. Antigua I Subinspección General del Ejército.[41]
- Jefatura
- Secretaría Técnica
- Asesoría Jurídica
- Sección de Servicios al Acuartelamiento
- Oficina de Comunicación
- Sección de Prevención de Riesgos Laborales
- Unidad de Apoyo
- Sección Propiedades
- Sección Calidad de Vida
- Sección de Seguridad en las Instalaciones
- Unidades de Servicios de Base Discontinua (USBAD)
- USBAD "General Cavalcanti" (Pozuelo de Alarcón)
- Unidades de Servicios de Base (USBA)
- USBA "Coronel Maté" (Colmenar Viejo)
- USBA "El Goloso" (El Goloso, Madrid)
- USBA "Príncipe" (Paracuellos de Jarama)
- Unidades de Servicios de Acuartelamiento (USAC)
- USAC "Primo de Rivera" (Alcalá de Henares)
- USAC "Capitán Guiloche" (Madrid)
- USAC "Zarco del Valle" (El Pardo, Madrid)
- USAC "Teniente Muñoz Castellano" (Madrid)
- USAC "San Cristóbal" (Villaverde, Madrid)
- USAC "Coronel Sánchez Bilbao" (Almagro)
- USAC "San Pedro" (Colmenar Viejo)
- Residencias Logísticas Militares (RLM)
- RLM "Infante Don Juan" (Madrid)
- RLM "Inmaculada" (Madrid)
- RLM "Los Alijares" (Toledo)
- RLM "Alcalá" (Alcalá de Henares)
- RLM "San Fernando" (Madrid)
- Establecimientos Disciplinarios Militares (EDM)
- EDM "Centro" (Colmenar Viejo)
- Jefatura
- Secretaría Técnica (SETEC)
- Unidad de Apoyo (UAPO)
- Unidades de Servicios de Base Discontinua (USBAD)
- Unidades de Servicios de Base (USBA)
- Unidades de Servicios de Acuartelamiento (USAC)
- Residencias Logísticas Militares (RLM)
- RLM "General Galera" (Ceuta)
- RLM "Virgen de África" (Ceuta)
- RLM "General García Margallo" (Melilla)
- RLM "Gran Capitán" (Córdoba)
- RLM "Gran Capitán" (Granada)
- RLM "Gravelinas" (Badajoz)
- RLM "Villamartín" (Cartagena)
- RLM "Virgen de los Reyes" (Sevilla)
- RLM "La Misericordia" (Almería)
- Establecimientos Disciplinarios Militares (EDM)
- EDM de Ceuta
- EDM de Melilla
III Subinspección General del Ejército-Este/Pirenaica (SUIGEPIR) en Barcelona.[44]
- Jefatura
- Sección de Coordinación (SECOOR)
- Unidad de Apoyo (UAPO)
- Asesoría Jurídica (ASJUR)
- Unidades de Servicios de Base Discontinua (USBAD)
- Unidades de Servicios de Base (USBA)
- Unidades de Servicios de Acuartelamiento (USAC)
- USAC "Revellín" (Agoncillo)
- USAC "El Bruch" (Barcelona)
- USAC "Aiozain" (Berrioplano)
- USAC "Sancho Ramírez" (Huesca)
- USAC "Jaime II" (Mallorca)
- USAC "Daoiz y Velarde" (Paterna)
- USAC "Alférez Rojas Navarrete" (Rabasa, Alicante)
- USAC "General Álvarez de Castro" (San Clemente Sasebas)
- USAC "San Juan de Ribera" (Valencia)
- USAC "Agustina de Aragón" (Zaragoza)
- USAC "Sangenis" (Zaragoza)
- USAC "San Fernando" (Zaragoza)
- Unidades de Apoyo a la Proyección (UAPRO)
- UAPRO "San Isidro" (Mahón)
- Residencias Logísticas Militares (RLM)
IV Subinspección General del Ejército-Norte (SUIGENOR) en Valladolid.[46]
- Jefatura
- Unidades de Servicios de Base (USBA)
- USBA "Araca" (Vitoria)
- USBA "Cid Campeador" (Castrillo del Val)
- USBA "Conde de Gazola" (El Ferral del Bernesga, San Andrés del Rabanedo)[47]
- USBA "General Morillo" (Pontevedra)
- USBA "El Empecinado" (Santovenia de Pisuerga)[48]
- Unidades de Servicios de Acuartelamiento (USAC)
- Residencias Logísticas Militares (RLM)[51]
V Subinspección General del Ejército-Canarias (SUIGECAN) en Santa Cruz de Tenerife.[52][53]
- Jefatura
- Unidades de Servicios de Base Discontinua (USBAD)
- USBAD "La Cuesta" (San Cristóbal de La Laguna)
- Unidades de Servicios de Base (USBA)
- USBA "General Alemán Ramírez" (Las Palmas de Gran Canaria)
- Unidades de Servicios de Acuartelamiento (USAC)
- USAC "Hoya Fría" (Santa Cruz de Tenerife)
- USAC "Los Rodeos" (San Cristóbal de la Laguna)
- USAC "Puerto del Rosario" (Puerto del Rosario)
- Unidades de Apoyo a la Proyección (UAPRO)
- UAPRO "Marqués de Herrera" (Arrecife)[54]
- UAPRO "El Fuerte" (Breña Baja)
- UAPRO "Cristóbal Colón" (San Sebastián de la Gomera)
- UAPRO "Anatolio Fuentes" (Valverde)
- Residencias Logísticas Militares (RLM)[51]
- RLM "Santa Cruz de Tenerife" (Santa Cruz de Tenerife)
- RLM "Arrecife" (Arrecife)
- RLM "Puerto del Rosario" (Puerto del Rosario)
- RLM "Breña Baja" (Breña Baja)
- Establecimientos Disciplinarios Militares (EDM)
- EDM de Gran Canaria
- EDM de Tenerife
Dirección de Infraestructura (DIIN) en Madrid.[55]
- Jefatura
- Comandancias de Obras (COBRA)
COBRA n.º 1 Madrid (Destacamento 11 Melilla y Destacamento 12 Valencia)[56]
COBRA n.º 2 Sevilla (Destacamento 21 Ceuta y Destacamento 22 Granada)[57]
COBRA n.º 3 Zaragoza (Destacamento 31 Barcelona y Destacamento 32 Palma de Mallorca)[58]
COBRA n.º 4 Valladolid (Destacamento 41 Burgos y Destacamento 42 Coruña)[59]
COBRA n.º 5, Canarias (Tenerife, Destacamento 51 Las Palmas)[53]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ a b «La Zona Marítima del Cantábrico escribe su última página en la historia de la Armada». lavozdegalicia.es. 7 de julio de 2004.
- ↑ «Ley 9/1970, de 4 de julio, Orgánica de la Armada.». boe.es. 7 de julio de 1970.
- ↑ «Archivo Naval de Cartagena». https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/.
- ↑ a b «La Armada Española en las últimas tres décadas». defensa.com. 19 de enero de 2017.
- ↑ También se utilizó una copia del C.R.32 construida por la Hispano Aviación denominado Hispano Aviación HA 132L
- ↑ Ejército de Tierra: Capitanía General.
- ↑ a b Guaita Martorell, Aurelio. Capitanes y Capitanías Generales. p. 18.
- ↑ a b Hermoso de Mendoza y Baztán, María Teresa (Diciembre 2007). «La División Territorial Militar en los siglos XIX y XX». Boletín Informativo Sistema Archivístico de Defensa 14: 4-5.
- ↑ Guaita Martorell, Aurelio. Capitanes y Capitanías Generales. p. 19.
- ↑ a b Guaita Martorell, Aurelio. Capitanes y Capitanías Generales. p. 19-21.
- ↑ Guaita Martorell, Aurelio. Capitanes y Capitanías Generales. p. 21.
- ↑ Guaita Martorell, Aurelio. Capitanes y Capitanías Generales. p. 21-24.
- ↑ «Decreto de Espartero, de 8 de septiembre de 1841». boe.es.
- ↑ «Real Decreto de 22 de marzo de 1893, pero llevado a efecto por el Real Decreto de 27 de agosto de 1893 (José López Domínguez)». boe.es.
- ↑ «Real Decreto de 10 de septiembre de 1896 (Marcelo de Azcárraga)». boe.es.
- ↑ «Real Decreto de 2 de noviembre de 1904 (Arsenio Linares)». boe.es.
- ↑ «Real Decreto de 17 de enero de 1907 (Valeriano Weyler)». boe.es.
- ↑ «Ley de bases de reorganización del Ejército, de 29 de junio de 1918». boe.es.
- ↑ «Gobierno y administración militar en la II República Española, páginas 246 y 248». boe.es.
- ↑ Gaceta de Madrid núm. 168, de 17 de junio de 1931
- ↑ Boletín Oficial del Estado núm. 186, del 5 de julio de 1939
- ↑ Las Fuerzas de Defensa Operativa del Territorio (DOT)
- ↑ Diario ACB, pág. 53 (Miércoles, 22 de abril de 1959)
- ↑ Boletín Oficial del Estado núm. 92, de 17 de abril de 1959
- ↑ B.O.E., Decreto 238/1960 de 11 de febrero de 1960
- ↑ Roberto Muñoz Bolaños (2012). «TESIS DOCTORAL: LA INVOLUCIÓN MILITAR DURANTE LA TRANSICIÓN. EL GOLPE DE ESTADO DEL 23-F». repositorio.uam.es. p. 18. Consultado el 5 de noviembre de 2022.
- ↑ «Las Fuerzas de Defensa Operativa del Territorio (DOT)». militar.org.ua. 2014. Consultado el 26 de diciembre de 2022.
- ↑ «BRIGADAS DE DEFENSA OPERATIVA». sanfilatelio.afinet.org. Consultado el 26 de diciembre de 2022.
- ↑ a b Real Decreto 1451/1984, de 1 de agosto, por el que se reestructura la organización militar del territorio nacional para el Ejército de Tierra.
- ↑ a b Real Decreto 1132/1997, de 11 de julio, por el que se reestructura la organización militar del territorio nacional para el Ejército de Tierra.
- ↑ «Dirección de Acuartelamiento del Ejército (Historia de la Capitanía General de Madrid)». ejercito.defensa.gob.es. Consultado el 12 de enero de 2023.
- ↑ «Orden 65/1984, de 18 de octubre, sobre publicación de acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de octubre de 1984 por la que se organiza la Segunda Región Militar, Región Militar Sur.». boe.es. 19 de octubre de 1984.
- ↑ «La muerte del capitán general de Granada influirá en la fusión de dos regiones militares». elpais.com. 10 de febrero de 1984.
- ↑ Creada la Región Militar Sur, y suprimidas la segunda y la novena. Diario El País (18/10/1984)
- ↑ «Dirección de Acuartelamiento del Ejército (Historia de la Capitanía General de Madrid)». ejercito.defensa.gob.es. Consultado el 12 de enero de 2023.
- ↑ Real Decreto 912/2002, de 6 de septiembre, por el que se desarrolla la estructura básica de los Ejércitos.
- ↑ «Delegaciones de Defensa». defensa.gob.es.
- ↑ «Delegaciones de Defensa». defensa.gob.es.
- ↑ «Archivo Intermedio Militar Sur». patrimoniocultural.defensa.gob.es.
- ↑ Estructura de la Inspección General del Ejército. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 julio 2017)
- ↑ Dirección de Acuartelamiento del Ejército. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 julio 2017)
- ↑ Segunda Subinspección General del Ejército (Sur). Organización. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 julio 2017)
- ↑ Oficina de Apoyo al Personal 841. Dirección de Apoyo al Personal, Ejército de Tierra Español (Consultado 2 agosto de 2017)
- ↑ Tercera Subinspección General del Ejército (Pirenaica). Organización. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 julio 2017)
- ↑ Residencias Militares. Pedea.org (Consultado 17 julio 2017)
- ↑ Cuarta Subinspección General del Ejército (Noroeste). Organización. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 julio 2017)
- ↑ Base "Conde de GAzola". Oficina 404, Dirección de Asistencia al Personal. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 de julio 2017)
- ↑ Base "El Empecinado". Oficina 447, Dirección de Asistencia al Personal. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 de julio 2017)
- ↑ Localización. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 de julio 2017)
- ↑ Base "Soyeche". Oficina 446, Dirección de Asistencia al Personal. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 de julio 2017)
- ↑ a b Residencias Logísticas Militares, Dirección Asistencia al Personal.. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 de julio 2017)
- ↑ Cuarta Subinspección General del Ejército (Noroeste). Organización. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 julio 2017)]
- ↑ a b Oficinas de Apoyo al Personal de las Islas Canarias. Dirección Asistencia al Personal. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 julio 2017)
- ↑ UAPRO Marqués de Herrera. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 julio 2017)
- ↑ Estructura de la Dirección de Infraestructura. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 julio 2017)
- ↑ Oficina Apoyo Personal 170. Dirección Asistencia Personal. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 julio 2017)
- ↑ Oficina Apoyo Personal 270. Dirección Asistencia Personal. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 julio 2017)
- ↑ Oficina Apoyo Personal 365. Dirección Asistencia Personal. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 julio 2017)
- ↑ Oficina Apoyo Personal 461. Dirección Asistencia Personal. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 julio 2017)