Real Sociedad de Fútbol
Real Sociedad | ||||
---|---|---|---|---|
Datos generales | ||||
Nombre completo | Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. | |||
Apodo(s) | La Real, Erreala, Realistas, Txuri-urdines | |||
Fundación |
7 de septiembre de 1909 (110 años) como Sociedad de Foot-Ball de San Sebastián. | |||
Presidente |
![]() | |||
Entrenador |
![]() | |||
Instalaciones | ||||
Estadio | Reale Arena | |||
Capacidad | 40 000 espectadores[1] | |||
Ubicación | San Sebastián, Guipúzcoa, España | |||
Inauguración | 13 de agosto de 1993 (26 años) | |||
Otro complejo | Zubieta | |||
Uniforme | ||||
| ||||
| ||||
Actualidad | ||||
Copa del Rey 2019-20 | ||||
Página web oficial | ||||
La Real Sociedad de Fútbol es un club de fútbol español, de la ciudad de San Sebastián, Guipúzcoa, que milita en la Primera División de España. Fue fundada el 7 de septiembre de 1909. Su primer equipo disputa sus partidos como local en el remodelado Reale Arena, con capacidad para 40 000 espectadores.[1]
La Real Sociedad es uno de los únicos nueve clubes que se han proclamado campeones del Campeonato Nacional de Liga de Primera División, con dos títulos consecutivos en las temporadas 1980/81 y 1981/82, además de otros tres subcampeonatos.[2] Ocupa el octavo puesto histórico del campeonato y ostentó, entre 1980 y 2018, el récord en la competición de 32 jornadas consecutivas invicto en una misma temporada, de la 1979/80.[3][4] En la competición nacional de copa (Copa del Rey), ha logrado otros dos títulos, el primero como Club Ciclista de San Sebastián en 1909, y el segundo en 1987, siendo finalista en cinco ediciones más. Además de los cuatro títulos nacionales entre Liga y Copa, el club se proclamó supercampeón de España en 1982, primera edición de la competición. A nivel continental, ha disputado nueve ediciones de la Copa UEFA/Liga Europa, una de la Recopa de Europa y cuatro de la Copa de Europa/Liga de Campeones.
A nivel social, cuenta con 33.000 abonados[5] y es, según el CIS, el séptimo club con mayor porcentaje de aficionados en España.[6] El club mantiene una rivalidad histórica con el Athletic Club, con quien disputa el derbi vasco, uno de los derbis con más tradición de España. Es, además, el sexto equipo que más internacionales ha aportado a la selección española de fútbol.
Índice
- 1 Historia
- 2 Símbolos
- 3 Uniforme
- 4 Infraestructura
- 5 Datos del club
- 6 Organigrama deportivo
- 7 Entrenadores
- 8 Presidentes
- 9 Estadísticas
- 10 Estadísticas en Competiciones UEFA
- 11 Afición
- 12 Otros datos de interés
- 13 Categorías inferiores
- 14 Equipo femenino
- 15 Otras secciones
- 16 Véase también
- 17 Filmografía
- 18 Notas
- 19 Referencias
- 20 Enlaces externos
Historia[editar]
![]() |
Para un completo desarrollo véase Historia de la Real Sociedad de Fútbol |

Los orígenes y la fundación de la Real Sociedad de Fútbol datan a principios del siglo xx, en torno al año 1903, si bien no fue hasta el 7 de septiembre de 1909 cuando fue oficialmente legalizada como Sociedad de Foot-Ball (de San Sebastián). Previamente nacieron como una agrupación denominada San Sebastian Recreation Club bajo amparo del Real Club de Tenis de San Sebastián,[7] y se convirtió en el primer club de foot-ball establecido en la ciudad, nombre con el que diosputó el Campeonato de España de 1905. Sin embargo, unas disensiones internas a finales de 1907 provocó que los futbolistas decidieran crear una nueva entidad, el San Sebastián Foot-Ball Club.[7]
Al igual que otros clubes ya establecidos sufrió la correspondiente demora administrativa en la constitución legal,[n. 1] y es por ello que el club donostiarra no obtuvo la aprobación para competir en el Campeonato de 1909 al no cumplir un año de longevidad como entidad oficializada, y hubo de buscar el paraguas de otro club.[7] El Club Ciclista de San Sebastián, con quien mantenía buenas relaciones, aprobó su fusión resultando el Ciclista Foot-Ball Club,[7] denominación bajo la que se proclamaron en el certamen como campeones de España al vencer por 3-1 al Español Foot-Ball Club de Madrid en el estadio de O'Donnell. Más de cinco meses después llegó su aprobación de Governancia Civil y fue declarado oficialmente establecido el 7 de septiembre como Sociedad de Foot-Ball.[7] Para el Campeonato de 1910 tuvo el mismo problema burocrático, ya que si bien se encontraba ya legalizado, no contaba con un año de antigüedad oficial por lo que nuevamente se amparó en otro club para participar con su licencia, ofrecida por el Vasconia Sporting Club.[8] Fueron subcampeones tras el vecino Athletic Club.
Los éxitos a nivel nacional y la estrecha relación del rey Alfonso de Borbón con la localidad guipuzcoana, avocaron el 11 de febrero de 1910 en la concesión al club por parte del monarca del título de "Real" que en lo sucesivo pudo anteponer a su denominación, pasando así a Real Sociedad de Foot-Ball.[9]
Décadas después y debido a su victoria en el Campeonato de España, reconocida a la Real Sociedad por la Federación Española, tuvo el honor de ser uno de los diez clubes fundadores del Campeonato Nacional de Liga de Primera División, que se disputó por primera vez en 1929. Entre esa primera temporada y la 1967-68, el club disputó 23 de 36 ediciones posibles. Desde entonces participó en ella ininterrumpidamente hasta la edición 2006-07, 39 años consecutivos, teniendo en los años 1980 la época dorada del club al proclamarse campeón en 1980-81 y 1981-82. Tras un trienio en la segunda categoría, el club retornó a la máxima competición del fútbol nacional, donde milita desde entonces. En ella ocupa el octavo puesto en su clasificación histórica, siendo uno de sus equipos más representativos y uno de los nueve equipos que han resultado vencedores de la misma entre sus 63 participantes.
Trayectoria histórica[editar]

Símbolos[editar]
Historia y evolución del escudo[editar]
|
Himno[editar]
A lo largo de su historia, la Real Sociedad ha contado con diferentes himnos y canciones representativas. La primera canción de la que se tiene constancia que fue dedicada a la Real y que puede por tanto considerarse su primer himno fue una marcha dedicada al club guipuzcoano, compuesta por Carmelo Betoré el 27 de abril de 1923. En la década de 1950, el maestro Antonino Ibarrondo compuso una marcha vasca interpretada por txistularis, llamada A la Real Sociedad de San Sebastián con letra de F. Ugarte. Esta pegadiza marcha fue considerada el himno de la Real Sociedad hasta 1970. Fue entonces cuando el entonces presidente de la Real Sociedad, José Luis Orbegozo, encargó al compositor donostiarra Ricardo Sabadie que compusiera un nuevo himno para el club. Así nació el Txuri-urdin, el himno del club desde entonces. A los pocos años de nacer este himno, la Real Sociedad vivió los mejores años de su historia, lo que en parte contribuyó a que calara como no habían calado los anteriores y a que perdurara hasta la actualidad. Hoy, más de 40 años después de su creación, es el himno oficial del club.
El nombre del himno Txuri-urdin quiere decir en euskera blanquiazul y se corresponde tanto a los colores del equipo como al apodo del mismo y de sus seguidores. Está escrito íntegramente en euskera y con una sencilla letra alude básicamente al carácter del club como equipo representativo de San Sebastián y de Guipúzcoa. El Txuri-urdin ha conocido numerosas versiones a lo largo de su historia. El propio Sabadie interpretó la versión original del tema; luego surgió una versión coral interpretada por el coro mixto del Grupo Eskola. La versión más popular, la considerada ya como clásica, es, sin embargo, la que interpretó el cantante guipuzcoano Joaquín Laría. En la década de los años 90 también fue muy conocida la versión interpretada por el Orfeón Donostiarra que durante algunos años sonó antes de los partidos de la Real Sociedad en Anoeta.
En 1980, pocos años después de que Sabadíe creara el Txuri-urdin, Imanol Urbieta, que amenizaba el ambiente de Atocha con la banda de Txistularis Txikis, dio melodía a unos versos de Xabier Amuriza creando otro himno para el club, el conocido como Bat, bi, hiru, lau (Uno, dos, tres, cuatro) que aunque se convirtió en muy popular, no llegó a desbancar al Txuri-urdin que ya para entonces se encontraba consolidado como himno oficial del club.[10]
Con motivo del centenario de su fundación, la Real Sociedad encargó en 2009 un himno del centenario, que fue compuesto por Mikel Erentxun con letra del bertsolari Andoni Egaña. Se trata del Ehun urtez (por cien años).
Además de estas canciones suele ser habitual que los aficionados del club canten la Marcha de San Sebastián durante los últimos minutos del partido en caso que el equipo esté consiguiendo claramente una victoria importante.
- Himno oficial
- Letra del himno
- himno oficial del centenario
- letra del himno del centenario (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
Uniforme[editar]
- Uniforme titular:
Desde su fundación, la Real Sociedad siempre ha vestido el mismo uniforme: camisa con franjas alternativas azules y blancas (de ahí que le llamen equipo "blanquiazul"; en euskera ("txuri-urdin"); el pantalón y las medias han ido variando según el año entre blanco, azules o negro, o combinando a rayas en el caso de las medias. En el año 1967 fue la primera vez que adoptó el uniforme vigente en 2019 con pantalón blanco y medias a rayas blancas y azules.
- Uniforme alternativo:
Varía según los años: normalmente, es totalmente azul en camiseta, pantalón y medias; aunque también ha sido verde, negra, roja, blanca, naranja e incluso verde-amarilla, en honor a los colores del San Sebastián Recreation Club, equipo embrión de la actual Real Sociedad de Fútbol.
Variaciones por temporadas[editar]
Historial de fabricantes y patrocinadores del uniforme[editar]
A continuación se detalla una tabla con todos los fabricantes y patrocinadores que ha tenido el club desde 1981, en orden cronológico.
Periodo | Fabricante de la equipación | Patrocinador principal |
---|---|---|
1981–1987 | ![]() Adidas |
ninguno |
1987–1988 | ![]() Adidas |
Niessen |
1988–1990 | ![]() Rasán |
Niessen |
1990–1994 | ![]() Rasán |
Bankoa |
1994–2011 | Astore | Krafft |
2011–2014 | ![]() Nike |
![]() |
2014–2018 | ![]() Adidas |
Qbao.com |
2018 | ![]() | |
2018– | ![]() Macron |
Infraestructura[editar]
Estadio[editar]
El Estadio de Anoeta fue inaugurado el 13 de agosto de 1993 y se ubica en el barrio de Amara de la ciudad de San Sebastián, Guipúzcoa. Es utilizado principalmente por el primer equipo de la Real Sociedad de Fútbol. Está catalogado por la UEFA como estadio «élite».
Fue construido originalmente como estadio multiusos e incluía pistas de atletismo. Su capacidad original, en torno a 29.000 espectadores, fue ampliada en 1998 a 32.076 con la construcción de una entreplanta en los fondos sur y norte.
Entre 2017 y 2019 sufrió una remodelación a fondo que incluyó la eliminación de las pistas de atletismo y la ampliación de su aforo hasta cerca de 40 000 espectadores.[1] Durante las dos temporadas que duró el proceso de remodelación la Real Sociedad siguió jugando en su estadio con un aforo temporalmente reducido.
Con motivo de la inauguración del estadio totalmente remodelado la Real Sociedad anunció el cambio del nombre del estadio por motivos de patrocinio. El estadio pasará a llamarse Reale Arena hasta 2025. El patrocinador es la empresa de seguros Reale Seguros, cuya matriz es la aseguradora italiana Reale Mutua Assicurazioni. El cambio de nombre afecta únicamente a los eventos organizados por la Real Sociedad. Para el resto de eventos que pudieran organizarse en el campo (conciertos, partidos de rugby), el estadio sigue llamándose Anoeta.
Antiguos recintos[editar]
- Campo de Atocha: Seguramente el más querido por la afición, fue durante 80 años el campo de la Real. Un pequeño campo con mucho sabor inglés, donde se vivieron las mayores gestas del equipo e inaugurado el 5 de octubre de 1913 contra el Athletic Club; el último partido fue el 13 de junio de 1993, contra el Club Deportivo Tenerife, y posteriormente fue demolido.
- Ondarreta: Al lado de la Playa de Ondarreta, fue el primer campo de la Real, en el barrio de El Antiguo. Se inauguró en 1906 por la sección de fútbol del San Sebastián Recreation Club, con instalaciones para varios deportes, como tenis, hípica y fútbol. La Real dejó de utilizarlo en 1913 y fue demolido en 1920.
Instalaciones deportivas[editar]
Instalaciones de Zubieta, ciudad de entrenamiento y sin duda una de la mejores canteras de Europa, dispone de 7 campos, 4 de hierba natural y 3 de hierba artificial, y está situado en el barrio donostiarra de Zubieta, junto al hipódromo.
Datos del club[editar]
Denominaciones[editar]
A lo largo de su historia, la entidad ha visto como su denominación variaba por diversas circunstancias hasta la actual. A continuación se listan las distintas denominaciones de las que ha dispuesto el club a lo largo de su historia:
- Sociedad de Foot-ball de San Sebastián: (1909-10) Nombre tras su fundación el 7 de septiembre de 1909.
- Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián: (1910-31) Se le añade el título de "Real" otorgado por el monarca Alfonso XIII de España el 11 de febrero de 1910. A partir de ese momento el club pasará a ser conocido popularmente como "Real Sociedad " o "La Real".
- Sociedad de Foot-ball de San Sebastián: (1931-31) En abril de 1931 se proclama la Segunda República Española por lo que todo símbolo o alusión monárquica es prohibida legalmente y debe ser eliminada. El club se ve obligado a retirar la corona de su escudo y recupera oficialmente su nombre original durante unos pocos meses. El torneo de Copa de 1931 es la única competición que el club disputará bajo la denominación de "Sociedad de San Sebastián".
- Donostia Foot-ball Club: (1931-40) Dado que el club siempre había sido conocido popularmente como "La Real" y no como "La Sociedad", el nuevo nombre no acabó de cuajar y en una asamblea de socios celebrada el 30 de junio de 1931, ante la obligación de eliminar el nombre de Real, se decidió cambiar radicalmente el nombre del club que pasó a llamarse Donostia FC, tomando el nombre en lengua vasca de la ciudad de San Sebastián. Este nombre se mantendrá durante casi una década y sobrevivirá a la Guerra Civil.
- Real Sociedad de Foot-ball: (1940-41) Tras el final de la Guerra Civil el nuevo régimen político surgido de la misma, la Dictadura de Francisco Franco , a pesar de no ser una monarquía, permite la restauración de las alusiones monárquicas en los nombres de los clubes deportivos. A mitad de la temporada 1939-40, la directiva del Donostia FC decide recuperar el nombre tradicional del club, que vuelve a llamarse Real Sociedad.
- Real Sociedad de Fútbol: (1941-92) Un decreto del gobierno de Franco obliga a una castellanización de los anglicismos que abundan en los nombres de los equipos de fútbol. Nombres como Sporting o Racing son prohibidos; los Athletic Club son obligados a convertirse en Club Atlético y los Foot-ball Club en Club de Fútbol. En el caso concreto de la Real Sociedad este decreto tiene una afectación menor, ya que solo supone la sustitución del término Foot-ball por Fútbol en su nombre y no afecta directamente al nombre popular del club. Por este hecho y al convertirse "fútbol" en el término común para referirse a este deporte; este cambio se convertirá en permanente y no se revertirá en la década de 1970, cuando este decreto sea derogado.
- Real Sociedad de Fútbol S. A. D.: (1992-Act.) La Ley 10/1990 del Deporte, de 15 de octubre de 1990, obligó a casi todos los clubes profesionales de Primera y Segunda División a convertirse en sociedades anónimas deportivas. Esta transformación se tuvo que realizar antes del 30 de junio de 1992 y de no realizarse hubiera supuesto el descenso automático a 2ªB. La Real Sociedad realizó la conversión en Sociedad anónima deportiva y añadió este acrónimo (S. A. D.) oficialmente a su nombre.
Trayectoria[editar]
![]() |
Para más detalles, consultar Trayectoria de la Real Sociedad de Fútbol |
- Temporadas en 1.ª: 73 (incluyendo la temporada 19/20)
- Temporadas en 2.ª: 16
- Temporadas en 2.ªB: 0
- Temporadas en 3.ª: 0
- Pichichis: Paco Bienzobas (28/29)
- Zamoras: Luis Arconada (79/80, 80/81 y 81/82)
Palmarés[editar]
El palmarés de la Real Sociedad, comprende a nivel nacional, dos Ligas, dos Copas, una Supercopa de España y tres campeonatos de Segunda División. A nivel regional, ha logrado seis Campeonatos de Guipúzcoa.[11]
Nota: en negrita competiciones vigentes en la actualidad.
![]() |
Títulos | Subcampeonatos |
---|---|---|
Primera División de España (2/3) | 1980-1981, 1981-1982. | 1979-1980, 1987-1988, 2002-2003. |
Copa de España (2/4) | 1908-1909, 1986-1987. | 1912-1913, 1927-1928, 1950-1951, 1987-1988. |
Supercopa de España (1) | 1982. | |
Segunda División de España (3) | 1948-1949, 1966-1967, 2009-2010. |
![]() |
Títulos | Subcampeonatos |
---|---|---|
Campeonato de Guipúzcoa (5/7) | 1918-1919, 1922-1923, 1924-1925, 1926-1927, 1928-1929. | 1919-1920, 1920-1921, 1921-1922, 1923-1924, 1925-1926, 1927-1928, 1938-1939. (Récord) |
Trofeo Mancomunado (1/3) | 1932-1933. | 1929-1930, 1931-1932, 1933-1934. (Récord) |
Títulos oficiales | Regionales | Nacionales | Europeos | Mundiales | Total | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | |||||||
Real Sociedad de Fútbol | 5 | 1 | 2 | 2 | 1 | - | 3 | - | - | - | - | - | - | 14 | ||||
Datos actualizados a la consecución del último título el 13 de junio de 2010. |
Organigrama deportivo[editar]
Plantilla y cuerpo técnico[editar]
|
- Los jugadores con dorsales superiores al 25 son, a todos los efectos, jugadores del Real Sociedad de Fútbol "B" y como tales, podrán compaginar partidos con el primer y segundo equipo. Como exigen las normas de la LFP, los jugadores de la primera plantilla deberán llevar los dorsales del 1 al 25. Del 26 en adelante serán jugadores del equipo filial. Los jugadores listados son aquellos que el club ha incluido oficialmente en el listado de dorsales de la primera plantilla, o bien que hayan entrado en alguna convocatoria del primer equipo. Se irán añadiendo jugadores del filial a esta lista a medida que vayan entrando en convocatorias del primer equipo.
- Los equipos españoles están limitados a tener en la plantilla un máximo de tres jugadores sin pasaporte de la Unión Europea. La lista incluye sólo la principal nacionalidad de cada jugador, algunos de los jugadores no europeos tienen doble nacionalidad de algún país de la UE:
- David Zurutuza posee la doble nacionalidad española y francesa.
- Kevin Rodrigues posee la doble nacionalidad francesa y portuguesa.
Altas y bajas 2019-20[editar]
Altas | ||||
---|---|---|---|---|
Jugador | Posición | Procedencia | Tipo | Costo |
![]() |
Portero | ![]() |
Libre | — |
![]() |
Delantero | ![]() |
Traspaso | 6.500.000 € |
![]() |
Defensa | ![]() |
Traspaso | 4.500.000 € |
![]() |
Delantero | ![]() |
Traspaso | 10.000.000 € |
![]() |
Centrocampista | ![]() |
Promocionado del filial | — |
![]() |
Delantero | ![]() |
Promocionado del filial | — |
![]() |
Defensa | ![]() |
Promocionado del filial | — |
![]() |
Defensa | ![]() |
Promocionado del filial | — |
![]() |
Centrocampista | ![]() |
Cesión | — |
![]() |
Defensa | ![]() |
Traspaso | 250.000 € |
Bajas | ||||
---|---|---|---|---|
Jugador | Posición | Destino | Tipo | Cobro |
![]() |
Delantero | ![]() |
Fin de cesión | — |
![]() |
Defensa | ![]() |
Fin de cesión | — |
![]() |
Delantero | ![]() |
Traspaso | 8.000.000 € |
![]() |
Defensa | ![]() |
Traspaso | 0 € |
![]() |
Defensa | ![]() |
Cesión con cláusula de compra obligatoria al finalizar la temporada | 250.000 € |
![]() |
Portero | ![]() |
Cesión con opción de compra | 1.500.000€ |
![]() |
Delantero | ![]() |
Cesión | 0 € |
![]() |
Delantero | ![]() |
Cesión | 0 € |
![]() |
Defensa | ![]() |
Cesión | 0 € |
Entrenadores[editar]
El actual entrenador de la Real Sociedad es Imanol Alguacil.
Presidentes[editar]
|
|
Estadísticas[editar]
Estadísticas en Primera División[editar]
- Número de veces campeón: 2 (80-81 y 81-82)
- Número de veces subcampeón: 3 (1979-80, 1987-88 y 2002-2003)
- Número de veces tercer clasificado: 2 (1930-31 y 1997-98)
- Datos estadísticos:
- Puesto en la clasificación histórica de la Liga: 8.º
- Puesto más alto alcanzado en la clasificación histórica: 4.º (1928-29)
- Puntos: 2658 puntos
- Porcentaje de puntos conseguidos: 48,46%
- Partidos jugados: 2368
- Partidos ganados: 887
- Porcentaje de partidos ganados: 37,46%
- Partidos empatados: 593
- Porcentaje de partidos empatados: 25,04%
- Partidos perdidos: 888
- Porcentaje de partidos perdidos: 37,50%
- Diferencia victorias/derrotas: -1
- Goles a favor: 3327
- Goles en contra: 3322
- Diferencia de goles: +5
- Victoria con mayor goleada: 8-0. El 19 de marzo de 1933 contra el Racing de Santander.
- Derrota con mayor goleada: 9-1. El 16 de septiembre de 1967 contra el Real Madrid C. F..
- Presupuesto: 105.000.000 € (2018-19).
- Capitanes por períodos:
Estadísticas en Competiciones UEFA[editar]Por competición[editar]Nota: En negrita competiciones activas.
Partidos[editar]
Afición[editar]Según una encuesta del CIS realizada en 2007, era el 11º equipo que más aficionados poseía en España. Un 1,3% de la población española sería, según dicha encuesta, seguidora de la Real Sociedad. Otro 1,5% de la población simpatizaría con este equipo, aún sin ser este su primer equipo.[12] El club cuenta con más de 33.000 abonados, por encima de la media de los equipos de la Primera División; del mismo modo, es uno de los equipos con mayor número de abonados relativos, es decir, comparándolos con el censo demográfico de la ciudad en la que se asienta. En abril de 2011, el premio "Jugador n.º 12" de la LFP fue otorgado a la Real Sociedad como reconocimiento a su gran afición por su papel en la temporada del ascenso (2010-11).[13] En septiembre de 2011, existían 114 peñas de aficionados de la Real Sociedad formalmente establecidas y reconocidas por el club en su página web. Su distribución geográfica es la siguiente:[14]
Otros datos de interés[editar]
![]() Eduardo Chillida, escultor. Jugó en la Real en los años 1940.
Categorías inferiores[editar]Real Sociedad B[editar]La Real Sociedad de Fútbol "B", conocido popularmente como el Sanse, es el equipo filial del club. Fue fundado en 1951 con el nombre de San Sebastián C.F. Actualmente juega en el Grupo II de la Segunda División B, y la temporada 2018/2019 es la novena consecutiva en la categoría tras el ascenso de la temporada 2009/2010. Equipo femenino[editar]El equipo de fútbol femenino de la Real Sociedad fue creado en el año 2004, y ascendió a la Superliga en el año 2005. Historial[editar]
Otras secciones[editar]La Real Sociedad es asimismo un club de carácter polideportivo. Al margen de su sección principal de fútbol, el club cuenta con otras cuatro secciones profesionales: atletismo, hockey hierba, pelota vasca y actividades subacuáticas. Véase también[editar]Filmografía[editar]
Notas[editar]
Referencias[editar]
Enlaces externos[editar]
|