Raquel Lesteiro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Raquel Lesteiro
Información personal
Nombre de nacimiento Raquel Lesteiro López Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 29 de agosto de 1902
Pontevedra (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 24 de julio de 1967
Bilbao (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Manuel Lesteiro Martínez Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Ramón Iglesia Parga Ver y modificar los datos en Wikidata
Familiares Manuel Lesteiro
José María David Suárez Núñez
Educación
Educación Doctora en Filosofía y Letras
Educada en Universidad Central Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Hispanista, archivera y bibliotecaria Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Miembro de Residencia de Señoritas
Ateneo de Madrid
Instituto-Escuela
Centro de Estudios Históricos
Asociación de Bibliotecarios y Bibliógrafos de España

Raquel Lesteiro López (Pontevedra, 29 de agosto de 1902 – Bilbao, 24 de julio de 1967) fue una hispanista y archivera gallega, miembro de la Sección Hispanoamericana del Centro de Estudios Históricos y Directora del Archivo Histórico de Pontevedra.

Biografía[editar]

Formación y docencia[editar]

En 1921 se trasladó a Madrid y se instaló en la Residencia de Señoritas de María de Maeztu.[1]​ Se licenció en la Sección de Historia de Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid en 1925 con calificaciones de sobresaliente y matrículas de honor,[2]​ siendo una de las pocas mujeres universitarias de su época,[3]​ y sólo un año más tarde obtuvo el grado de doctora en Filosofía y Letras.[4]​ Durante su etapa como estudiante se convirtió en una de las primeras cien socias del Ateneo de Madrid[5]​ y compartió vivienda por un breve espacio de tiempo con Victoria Kent[6]​ antes de fijar su residencia definitivamente en el número 64 de la calle de Núñez de Balboa.[7]

Recién doctorada, ejerció durante dos años como profesora de Lengua Española en el Instituto-Escuela de Madrid, donde además de compartir claustro con Dámaso Alonso, Navarro Tomás, Sánchez-Albornoz, Gili Gaya o Amado Alonso[8]​ conoció al historiador [[Ramón Iglesia Parga, con quien contrajo matrimonio en 1928.[9]​ Ese mismo año, habiendo ganado su marido y ella con los números dos y uno respectivamente las plazas convocadas por la Junta para Ampliación de Estudios para lectorados en el extranjero, se trasladaron a Suecia como lectores de Lengua Española en la Universidad de Gotemburgo, donde permanecieron durante dos cursos.[10]

Etapa americanista[editar]

De regreso a Madrid entró a formar parte del Centro de Estudios Históricos, dirigido por Menéndez Pidal, al que había tenido como profesor en su etapa universitaria. Fue junto con el propio Ramón Iglesia y Ángel Rosenblat uno de los tres especialistas en estudios lingüísticos y literarios que Américo Castro eligió para encabezar la recién fundada Sección Hispanoamericana[11]​ y componer el equipo de redacción de su revista, Tierra Firme,[12]​ con el cometido de fomentar la memoria cultural de los pueblos de habla española.[13]

En 1932 comenzó a trabajar con su marido en la primera edición crítica de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo.[14]​ El proyecto quedó inconcluso a causa del estallido de la Guerra Civil, y con la desaparición del Centro de Estudios Históricos pasó a manos del CSIC y no vio la luz hasta la publicación en 1982 de la edición a cargo de Carmelo Sáenz de Santamaría, a quien se le había encomendado la tarea de recuperar y llevar a término los estudios de sus predecesores.[15]

Actividad como archivera[editar]

En 1933 inició su carrera de archivera al acceder por oposición al Cuerpo Auxiliar de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos,[16]​ adscrita en comisión a la Biblioteca de Derecho y a la Biblioteca de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, y desde 1935, al Archivo Histórico de Ávila.[17]​ Durante esta etapa se convirtió en uno de los socios fundadores de la Asociación de Bibliotecarios y Bibliógrafos de España,[18]​ y participó activamente en la difusión de las Misiones Pedagógicas en Galicia.[19]​ En 1941, nuevamente por oposición, pasó a formar parte del Cuerpo Facultativo y regresó a su ciudad natal como Jefa del Archivo de la Delegación de Hacienda en Pontevedra,[20]​ cuya dirección alcanzó en 1954.[1]

En 1955 fue nombrada Directora del Archivo Histórico Provincial de Pontevedra, sucediendo en el cargo a Enrique Fernández Villamil como segunda directora en la historia de la institución hasta su jubilación.[21]​ Al frente del Archivo publicó varios artículos sobre sus fondos y trabajos de catalogación, incorporó los libros de las antiguas Contadurías de Hipotecas, y sobre todo, dejó el importante legado de haber emprendido y supervisado el traslado del Archivo a su sede actual en la Casa de los Fonseca en 1960, lo que permitió la incorporación de protocolos centenarios y documentación de la Delegación de Hacienda, especialmente la correspondiente al Real de Legos del Catastro de Ensenada.[22]

Vida personal[editar]

Su padre, el industrial y político Manuel Lesteiro, fue Alcalde de Pontevedra y desempeñó una labor destacada como Concejal de Enseñanza. Fue hermana del lingüista e intelectual galleguista Manuel Lesteiro, inventor de la taquideografía, y tía tercera del médico y político José María David Suárez Núñez, senador y Rector de la Universidad de Santiago de Compostela. Trabó una estrecha amistad con Dámaso Alonso, que fue padrino de bautismo de su primera hija.[23]​ Su hija María-Fernanda Iglesia Lesteiro, mujer del poeta Gregorio San Juan,[24]​ fue profesora de la Universidad de Madrid y de la Universidad de Deusto, y la primera Directora de la Biblioteca de la Universidad del País Vasco.[25]

Obra[editar]

  • El Archivo Histórico Provincial de Pontevedra (1962). Madrid: Tipografía Moderna.

Bibliografía[editar]

  • Bernabéu Albert, Salvador; Naranjo Orovio, Consuelo (2007). «Los estudios americanistas y la JAE». Tiempos de Investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España. 
  • Calvo, Blanca; Salaverría, Ramón, eds. (2005). Biblioteca en guerra. Madrid: Biblioteca Nacional. 
  • De Mora, Carmen (2013). «El impulso renovador del americanismo durante la Segunda República: temas coloniales en la revista Tierra Firme». Revista Chilena de Literatura (85). 
  • Domínguez Gregorio, Ignacio (2018). Historia de la antropología americanista española (1892-1992) (Tesis). Universidad Complutense de Madrid. 
  • Ezama Gil, Ángeles (2019). Las musas suben a la tribuna. Visibilidad y autoridad de las mujeres en el Ateneo de Madrid. Logroño: Genueve Ediciones. 
  • Guil Bozal, Ana; Flecha García, Consuelo (2015). «Universitarias en España: de los inicios a la actualidad». Revista Historia de la Educación Latinoamericana 17 (24). 
  • Gutiérrez-Vega, Zenaida (2001). Victoria Kent: una vida al servicio del humanismo liberal. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. 
  • Iglesia Lesteiro, María-Fernanda (1999). «Mi padre, Ramón Iglesia (un historiador de la Generación del 27)». Cinguidos por unha arela común (Universidad de Santiago de Compostela) 1. 
  • Redondo Abal, Francisco Xavier (2013). «O bibliotecario que falaba cinco idiomas: traxectoria vital e exilio de Ramón Iglesia Parga». Madrygal (16). 
  • Torres Santo Domingo, Marta (2011). La Biblioteca de la Universidad de Madrid durante la Segunda República y la Guerra Civil (Tesis). Universidad Complutense de Madrid. 
  • Vázquez Ramil, Raquel (2014). «A pegada das galegas na Residencia de Señoritas de Madrid: facendo camiño ao andar». Innovación Educativa (24). 

Notas[editar]

  1. a b Vázquez Ramil, 2014, p. 316.
  2. «Apuntes noticieros». El Diario de Pontevedra. 9 de junio de 1925. p. 3. 
  3. Guil Bozal, 2015, p. 132.
  4. «De viaje». Progreso. 11 de junio de 1926. p. 2. 
  5. Ezama Gil, 2019, p. 361.
  6. Gutiérrez-Vega, 2001, p. 43.
  7. Ateneo de Madrid. Listado de socios anteriores a 1 de abril de 1939. Referencia: ES 28079 AAM 01.01-03
  8. Memoria correspondiente a los cursos 1926-7 y 1927-8. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. 1929. pp. 172, 325. 
  9. «De sociedad». El Diario de Pontevedra. 28 de junio de 1928. p. 2. 
  10. Iglesia Lesteiro, 1999, p. 1243.
  11. De Mora, 2013, p. 297.
  12. Domínguez Gregorio, 2018, p. 155.
  13. Bernabéu Albert, 2007, p. 132.
  14. Redondo Abal, 2013, p. 152.
  15. Iglesia Lesteiro, 1999, p. 1259.
  16. «Galicia al día». Vida Gallega. 10 de marzo de 1933. p. 49. 
  17. «Oposiciones y concursos». El Sol. 16 de julio de 1935. p. 4. 
  18. Torres Santo Domingo, 2011, p. 173.
  19. Ramón G. Balado (25 de junio de 2017). «Airas Ensemble, quinteto de vientos». El Correo Gallego. 
  20. «Orden de 3 de noviembre de 1941». Boletín Oficial del Estado: 8723. 1941. 
  21. «El Archivo Histórico Provincial». La Voz de Galicia. 5 de febrero de 1995. p. 32. 
  22. «El Archivo Histórico también quiere disponer de un edificio nuevo, por la falta de adecuación de la Casa de la Cultura». La Voz de Galicia. 6 de enero de 1985. p. 31. 
  23. Calvo, 2005, p. 249.
  24. Bernardo Estornés Lasa, ed. (2011). «San Juan García, Gregorio». Auñamendi Eusko Entziklopedia. 
  25. «In memoriam: María Fernanda Iglesia Lesteiro».