Quechua de Huaraz (dialecto)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Quechua de Huaraz»)
Quechua de Huaraz
Waras qichwa, Waras nunashimi
Hablado en Bandera de Perú Perú
Provincia de Huaraz
Región Provincia de Huaraz, provincia de Recuay
Hablantes 200 000[1]
Familia

Quechua
  Quechua I
    Quechua ancashino

     Quechua de Huaylas
          Quechua de Huaraz
Escritura Alfabeto latino , Alfabeto quechua
Códigos
ISO 639-3 qwh

Prueba Wikipedia en Quechua ancashino en la Incubadora de Wikimedia.

El Quechua de Huaraz es un dialecto del quechua de Huailas[2]​ que se habla en la ciudad de Huaraz, en la Provincia de Huaraz y otras zonas cercanas. Este dialecto se caracteriza por la monoptongación de las sílabas: Aw, ay, iy y uy que se convierten en [o:],[e:],[i:] e [i:] y la presencia de vocales largas.

Clasificación[editar]

El quechua de Huaraz pertenece a la rama Quechua I de la familia de lenguas homónima.[3][4]​ Pertenecen a un continuo dialectal extendido en la sierra central peruana desde Áncash por el norte hasta las provincias de Castrovirreyna y Yauyos al sur.

Fonología[editar]

Este artículo contiene símbolos del Alfabeto Fonético Internacional. Si se ve incorrectamente, consulte Ayuda:Caracteres especiales.

Las sílabas de las lenguas quechuas se componen como mínimo de una vocal como núcleo. Por regla general, aceptan una consonante en posición de ataque y coda (principio y fin de sílaba, respectivamente); no obstante, los préstamos más recientes pueden aceptar hasta dos consonantes en ataque, especialmente con consonantes líquidas. La entonación y la acentuación tienen roles menores.

Se distinguen tres fonemas vocálicos: una vocal abierta /a/ y las cerradas redondeada /u/ no redondeada /i/. El.quechua de Huaraz distinguen dos cantidades vocálicas: vocales cortas y largas /a:/, /i:/, /u:/. La pronunciación precisa de estos fonemas vocálicos varía con su entorno fonético. La vecindad de una consonante uvular produce alófonos más centralizados como [ɑ], [e], [ɛ], [o], [ɔ] y la de la semiconsonante palatal /j/ también provoca un adelantamiento de /a/ a [æ]. Se produce la monoptongación de grupos como /aj/, /aw/ y /uj/. Por otro lado, se registran al menos dos expansiones o adiciones mayores del conjunto de consonantes. Por el contacto prolongado con el castellano, se han incorporado plosivas sonoras como /b/, /d/ y /g/, allí donde el quechua originalmente distinguía entre sonoras y sordas, además de la fricativa retrofleja [ʐ] entre los principales préstamos, como en bindiy (vender), Diyus (Dios) o karru [kaʐu] (carro).

Monoptongación en la variedad quechua de Huaraz.
Segmento Monoptongación Ejemplo Traducción
ɐ /aj/ [eː] /ajwaj/ [w] ir
/aw/ [oː] /jaw/ [j] hey
ɪ /ij/ [iː] *(en todos los dialectos) /purij/ [pʊɾ] andar
/ɪː/ [eː] /pʊr/ [pʊɾ] [yo] camino
ʊ /ʊj/ [iː] /tiːpʊj/ [tiːp] latir –el corazón–
/ʊː/ [oː] /ʊɾkʊː/ [ʊɾk] mi frente
Fonemas consonánticos del quechua ancashino
Bilabial Alveolar Postalveolar Retrofleja Palatal Velar Uvular Glotal
Nasal m n ɲ
Oclusiva p (b) t (d) k (g) q
Continuante (ɸ~f) s ʃ (ʐ) j w h
Africada t͡s* t͡ʃ*
Lateral l ʎ
Vibrante ɾ

Escritura[editar]

Quipus incas

Se viene debatiendo sobre el uso de los quipus (kipukuna) y los tocapus (tuqapukuna) como forma de escritura durante el Incanato. El uso de 5 vocales fue largamente usado desde la conquista española, para vocales largas se usaban tildes o diéresis para representarlas. En 1975 durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado fue oficializado el Alfabeto Básico Quechua con 5 vocales y 5 vocales largas, en 1985 las vocales e y o y las vocales largas ee y oo fueron eliminadas.[5]

Escritura antigua Escritura oficial Significado
Ömi Awmi
Warë Waray Mañana (siguiente de hoy)
Pucutë Pukutay Nube
Atok, Atocc Atuq Zorro
Chaqui Chaki Pie

Gramática[editar]

La gramática del Quechua de Huaraz es muy similar a las de las demás lenguas quechuas, especialmente las de la rama Quechua I que le son más próximas.

El Quechua de Huaraz es un modelo de lengua aglutinante, pues forma muchísimas palabras mediante la adhesión de sufijos bastante regulares y delimitados, que le dan alta productividad a un número relativamente reducido de raíces o palabras base; por tanto, se usa abundantemente la flexión y la derivación para formar sus palabras. Tiene una gramática muy regular y similar a la del idioma aimara y la del jaqaru, con los cuales se los quiso emparentar en el pasado. Su gramática resulta muy similar a la de las demás lenguas quechuas.

Pronombres personales[editar]

Número
SIN PL
 P 
e
r
s
o
n
a
nuqa nuqa·n·tsik (INCL)
nuqakuna (EXCL)
qam
qam·kuna
pay pay·kuna
Con el hablante Sin el hablante
Con el oyente nuqantsik qam
('tú')
Sin el oyente nuqa
('yo')
pay
('él, ella, eso')

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. globalrecording
  2. «Quechua, Ancash: Huaraz idioma». globalrecordings.net. Consultado el 19 de enero de 2020. 
  3. Torero. Idiomas de los andes/ Lingüística e historia
  4. Quechua I y Quechua II. En defensa de una distinción establecida. Revista Brasileira de Linguística Antropológica. Vol 5, nº 1, julio de 2013
  5. Resolución ministerial N° 1218-83-ED