Punto caliente (biodiversidad)
Un punto caliente de biodiversidad o "hotspot " (anglicismo utilizado con frecuencia en idioma español) es un área del territorio donde hay una especial concentración de biodiversidad.
Concepto[editar]
Región biogeográfica con una alta biodiversidad amenazada. El término fue acuñado por Norman Myers en el año 1988[1] & 1990[2] y puesto en relevancia o reintroducido en el año 2000.[3] Desde entonces las citas a los artículos de Myers y sus colaboradores así como la aparición del mismo término hotspot en artículos científicos se ha multiplicado exponencialmente.
En el artículo original de Myers, éste identificaba diez hotspots asociados a bosques tropicales y los definía como zonas de elevada biodiversidad caracterizadas por niveles excepcionales de endemismos y perdidas importantes del área del hábitat en cuestión.[4]
La organización conservacionista Conservation International comúnmente abreviado como CI, tomó el concepto de hotspot como línea de trabajo institucional en 1989. En 1996 realizó un replanteamiento del término y estableció características cuantitativas en su definición para ayudar a identificar los hotspots. Para determinar una región como hotspot esta debe cumplir dos criterios estrictos: primero, debe contener al menos 1.500 especies endémicas de plantas vasculares (lo que supone menos de un 0,5 % del total de plantas vasculares identificadas en la Tierra); segundo, debe haber sufrido una pérdida de superficie de hábitat de al menos un 70% de su superficie original.[5] CI hace una revisión periódica de estos hotspots. En la última que data del año 2004 señala 34 hotspots que son los siguientes:
- . Andes tropicales.
- . Mesoamérica.
- . Islas del Caribe.
- . Bosque atlántico.
- . Tumbes-Chocó-Magdalena.
- . El Cerrado.
- . Chilean Winter Rainfall and Valdivian Forests.
- . Provincia florística de california.
- . Madagascar.
- . Costa Forests of eastern Africa.
- . Guinean Forests of West Africa.
- . Región florística del cabo.
- . Suculent karoo.
- . Cuenca mediterránea.
- . Cáucaso.
- . Sundaland.
- . wallacea.
- . Filipinas.
- . Indo-burma.
- . Montañas del suroeste de China .
- . Western Ghats y Sri Lanka.
- . Suroeste de Australia.
- . Nueva Caledonia.
- . Nueva Zelanda .
- . Polinesia-Micronesia .
- . Bosques Madréanos.
- . Maputaland-Pondoland-Albany.
- . Oriente Afromontano.
- . Cuerno de África.
- . Irán-Anatolia.
- . Montañas de Asia central.
- . Himalaya .
- . Japón.
- . Malasia oriental.
En estos puntos viven un total de 150.000 especies de plantas (el 50% del total mundial) y 22.022 vertebrados terrestres (el 77%).
Hotspots y conservacionismo[editar]
La utilización del término hotspot se ha extendido paulatinamente en los últimos años entre la comunidad científica y la sociedad. Con ello también se ha producido un fenómeno de extensión del concepto a todas las escalas a las que se práctica la conservación, geográficamente desde la escala global original a las escalas nacionales, regionales y locales; y conceptualmente desde las especies endémicas hacía todas las especies objeto de conservación, especies endémicas pero también amenazadas, carismáticas incluso a un nivel de gestión más económico a especies cinegéticas.
Los hotspot son una herramienta conservacionista en boga. Su identificación y jerarquización permiten priorizar a la hora de la toma de decisiones en política de conservación del medio ambiente. Hay otros instrumentos de trabajo parecidos, también consistentes en la identificación, catalogación y jerarquización de puntos interesantes de cara a la conservación, como por ejemplo las ecorregiones propuestas por WWF.[6][7] Normalmente, aunque los sistemas de trabajo y los criterios de selección sean diferentes dado que los objetivos últimos son parecidos si no iguales las áreas a proteger propuestas coinciden en gran medida trabajando con unos y con otros instrumentos.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Myers, N. The Environmentalist 8 187-208 (1988)
- ↑ Myers, N. The Environmentalist 10 243-256 (1990)
- ↑ Russell A. Mittermeier, Norman Myers and Cristina Goettsch Mittermeier, Hotspots: Earth's Biologically Richest and Most Endangered Terrestrial Ecoregions, Conservation International, 2000 ISBN 978-968-6397-58-1
- ↑ Myers N. 1988. Threatened biotas: “Hot spots” in tropical forests. The Environmentalist 8:1–2
- ↑ The biodiversity hotspots
- ↑ http://wwf.panda.org/about_our_earth/ecoregions/
- ↑ http://wwf.panda.org/about_our_earth/ecoregions/ecoregion_list/