Pumacayán
Pumacayán | ||
---|---|---|
Patrimonio Cultural de la Nación | ||
Huaraz se estableció a pocos metros del cerro Pumacayán (zona inferior izquierda) | ||
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
Cordillera | Andes | |
Valle | Callejón de Huaylas | |
País | Perú | |
División | Áncash | |
Subdivisión | Provincia de Huaraz | |
Municipio | Distrito de Huaraz | |
Coordenadas | 9°31′48″S 77°31′24″O / -9.529884, -77.523463 | |
Historia | ||
Época | 1500 a. C. al presente[1] | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Arqueólogos | Julio César Tello (1919, 1937), Wendell Bennett (1938)[2] | |
Otros materiales |
Piezas arqueológicas Chavín [3] | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 1.74 ha | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Perú | ||
Ubicación en Ancash | ||
Pumacayán (del Quechua Ancashino: Puma= puma, felino americano; qayan = llamar, invocar; 'lugar donde se invoca al puma' o 'lugar donde se llama al puma')[4][5] es un sitio arqueológico en Perú. Se encuentra ubicado en la ciudad y provincia de Huaraz, en la región Áncash. Pumacayán es considerada la huaca principal de Huaraz.[6][7]
Según las investigaciones las primeras ocupaciones ocurrieron entre 1500 y 100 a. C. Durante las excavaciones se encontraron vasijas, huesos y herramientas de roca volcánica. Cuenta con un área intangible que comprende 1.74 ha y un perímetro de 576.40 metros lineales.[8] Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional n. 294-INC-2003.[9]
En el 2016 se retiró a varias familias que ocupaban el sitio arqueológico,[10] recuperando 400 m² del espacio.[11] Ese mismo año también se iniciaron actividades de limpieza[12] y se organizó un festival con música y danza.[13]
Historia
[editar]Época inca
[editar]Luego de una cruenta y larga campaña de resistencia contra el imperio inca en expansión liderado por Huayna Cápac, el señorío de Huaylas, localizado en el actual departamento norteño de Áncash, confederado con los Conchucos, Piscopampas, Siguas y Huaris se rindió al embate inca, pero con un alto costo. Debido a la afrenta, el templo más importante de los Huaylas, Pumacayán fue destruido y en calidad de vasallaje, todos los curacas de las etnias mencionadas se vieron obligados a enviar a sus hijas con el inca para que se unieran a él en calidad de esposas secundarias.[14]
Etapa republicana
[editar]Luego de la independencia del Perú en 1821, arribaron muchos exploradores europeos no españoles, como el italiano Antonio Raimondi, el francés Charles Wiener y el suizo Johann Jakob von Tschudi. Uno de ellos, el alemán Ernst Wilhelm Middendorf quien visitó Huaraz en 1883, describió Pumacayán:
“En el extremo oriental de la ciudad, en dirección a los cerros, se halla una pequeña colina, llamada Pumacayán. Ahora no es sino un amontonamiento de tierra y piedras, pero antiguamente fue una gran construcción, probablemente una fortaleza o un templo que fue destruido por completo, y sin duda, intencionalmente y con el empleo de grandes esfuerzos, todavía más radicalmente que la fortaleza de Tumshucaica, cerca de Caraz. Desde hace mucho tiempo, los habitantes de la ciudad utilizan esta colina como cantera, y aún ahora, en el tiempo de mi visita, media docena de trabajadores estaban ocupados en extraer de profundos huecos, piedras de cantera, unas talladas, otras no. En excavaciones de esta clase se encuentran a menudo restos de antiguos muros. A pesar que la colina de Pumucayán tendría apenas 50 pies de altura, ofrece gracias a su situación en la parte más alta de la ciudad, una vista completa de ella”.Ernst Middendorf, PERÚ: Observaciones y estudios del pais y sus habitantes durante una permanencia de 25 años, 1895: 77.[15]
Tributos artísticos
[editar]- Ciro Alegría en su novela El mundo es ancho y ajeno publicada en 1941, narra la ocupación de Pumacayán durante la revolución campesina de Pedro Pablo Atusparia en 1885.[16]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Gamboa 2016: 24.
- ↑ Reina Loli 2014: 501, 506.
- ↑ Reina Loli 2014: 505.
- ↑ Reina Loli 2014: 502.
- ↑ Julca Guerrero, Félix (2009), Quechua Ancashino - Una mirada actual, Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, Care Perú, p. 392, ISBN 978-612-45425-4-1.
- ↑ «Los Shaqshas (Shacshas) de Huaraz - Áncash (Reseña Histórica)». Consultado el 3 de abril de 2017.
- ↑ Espinoza Soriano 2013: 184.
- ↑ «Monumento de Pumacayán en recuperación». huaraznoticias.com. 17 de enero de 2014. Consultado el 16 de marzo de 2017.
- ↑ «Huaraz: pobladores de zona arqueológica de Pumacayán fueron desalojados». huarazenlinea.com. 14 de abril de 2016. Consultado el 16 de marzo de 2017.
- ↑ «Municipalidad de Huaraz, recupera monumento arqueológico de Pumacayan». diariodehuaraz.com. 15 de abril de 2016. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2017. Consultado el 16 de marzo de 2017.
- ↑ «Ministerio de Cultura desalojó invasores del sitio arqueológico “Pumakayán”». Ministerio de Cultura del Perú. 28 de abril de 2016. Consultado el 5 de abril de 2017.
- ↑ «Huaraz: Ministerio de Cultura inicia trabajos de recuperación de “Pumakayán”». Chimbote en línea. 14 de julio de 2016. Consultado el 5 de abril de 2017.
- ↑ «Huaraz: Dirección de Cultura realizará festival de música y danza en Pumakayán». Huaraz en línea. 26 de agosto de 2016. Consultado el 5 de abril de 2017.
- ↑ Orsini, p. 43
- ↑ Middendorf, Ernst Wilhelm (1895), PERU; Beobachtungen und Studien über das Land und seine Bewohner während eines 25 Jährigen Aufenthalts [PERÚ: Observaciones y estudios del pais y sus habitantes durante una permanencia de 25 años] (en alemán), Berlín: Meisenbach Riffarth & Co., p. 77, ISBN 978-1138898998, consultado el 28 de marzo de 2017.
- ↑ Alegría, Villanes Cairo, Carlos, ed., El mundo es ancho y ajeno, Madrid: Ediciones de la Torre, p. 285, ISBN 9788479602611.
Bibliografía
[editar]- Yauri Montero, Marcos (2017). «Deidades panandinas del Perú antiguo en el Callejón de Huaylas Dioses de Pumacayan». Universidad Ricardo Palma. Archivado desde el original el 24 de julio de 2019. Consultado el 24 de julio de 2019.
- Gamboa, Jorge (2016). «Pumacayan y Huaraz. El sitio arqueológico y la ciudad». El Libro Azul (Huaraz: Killa Editorial) 3 (8): 24-32. Consultado el 16 de marzo de 2017.
- Reina Loli, Manuel S. (2014). «Arqueología Huaracina: El Adoratorio de Pumacayán». En Ibarra, Bebel, ed. 100 Años de la Arqueología de la Sierra de Áncash (Huari: Instituto de Estudios Huarinos) 3 (8): 24-32. Consultado el 16 de marzo de 2017.
- Espinoza Soriano, Waldemar (2013). «Etnia Guaylla (ahora Huaylas)». Investigaciones Sociales (Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos) 17 (30): 179-190. ISSN 1818-4758. Consultado el 5 de abril de 2017.
- Bennett, Wendell Clark (1944). The north highlands of Peru; excavations in the callejón de Huaylas and at Chavin de Huantar. Anthropological papers of the AMNH ; v. 39, pt. 1. (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de abril de 2019.