Ir al contenido

Policitemia vera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Policitemia vera

Frotis sanguíneo proveniente de un paciente con policitemia vera
Especialidad hematología
Sinónimos
Eritrocitosis
Policitemia primaria
Eritremia
Policitemia rubra vera
Enfermedad de Vaquez-Osler

La policitemia vera, también llamada policitemia primaria, eritremia, policitemia rubra vera o enfermedad de Vaquez-Osler, es un síndrome mieloproliferativo crónico[1]​ en el cual ocurre un incremento de las células sanguíneas, principalmente de los hematíes. No obstante, también suele presentar leucocitosis y trombocitosis. Afecta principalmente a varones, en edades comprendidas entre los 50 y los 60 años. Es una enfermedad de inicio insidioso y desarrollo lento.

Causas

[editar]

La policitemia vera es de causa desconocida aunque se ha observado en ciertos estudios que en el 90 % de los pacientes afectados por la enfermedad, sufren una mutación en el gen de la tirosín-kinasa JAK 2 (V617F), que parece sensibilizar a los precursores eritroides a la acción de la eritropoyetina.

Cuadro clínico

[editar]
Eritromelalgia en un paciente con policitemia vera de larga data
  • Síntomas derivados de hiperviscosidad sanguínea: el aumento de la masa celular de la sangre y el consiguiente enlentecimiento circulatorio puede producir, entre otros:
    • Coloración rojiza de la piel, especialmente en la parte superior del cuerpo. El enfermo presenta un rostro enrojecido clásicamente denominado facies eritroide.
    • Conjuntivitis bilateral.
    • Visión borrosa y otras alteraciones visuales.
    • Acúfenos.
    • Prurito, por aumento de la basofilia.
    • Sensación de calor e inflamación.
    • Cefalea.
    • Vértigo.
    • Insomnio.
    • Astenia.
    • Dolor abdominal derivado de la hiperclorhidria gástrica, también por aumento de basófilos.
  • Repercusiones hemodinámicas de la hipoxia miocárdica.
  • Fenómenos trombóticos y hemorrágicos, derivados de la hiperviscosidad sanguínea y alteraciones de la hemostasia; son más frecuentes y graves en el cerebro.
  • Esplenomegalia, en el 80-90 % de los casos.

Diagnóstico

[editar]
1. Historia clínica: anamnesis y exploración. Importante realizar un examen de fondo de ojo (dilatación venosa, hemorragias retinianas, ...).
2. Hematología:
  • Hematíes > 5,5 millones/ml, con aumento de la masa eritrocitaria > 36 ml/kg en varones y > 32 ml/kg en mujeres.
  • Hemoglobina > 18 g/dl en varones y > 17 g/dl en mujeres.
  • Hematocrito > 70 % en varones y > 62 % en mujeres.
  • Leucocitosis y trombocitosis.
3. Bioquímica
4. Biopsia de médula ósea: hipercelularidad de las tres líneas.
5. Pruebas de imagen: para hacer diagnóstico diferencial con patologías causantes de policitemia secundaria (ecografía de abdomen, de ovarios, radiografía de tórax, ...)

Diagnóstico diferencial

[editar]

Los diagnósticos diferenciales a considerar incluyen:[2]

Pronóstico

[editar]

Puede evolucionar a leucemia mieloblástica aguda o a mielofibrosis con metaplasia mieloide.

Tratamiento

[editar]
  1. Flebotomías (sangrías) para corregir la hiperviscosidad y la clínica asociada, a razón de 500 ml/semana durante 4-6 semanas.
  2. Quimioterapia con hidroxiurea vía oral, para reducir la proliferación eritrocitaria.
  3. Antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico (AAS) para evitar los fenómenos trombóticos.
  4. Colestiramina o baños con sales si existe prurito.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Tremblay, Douglas; Kremyanskaya, Marina; Mascarenhas, John; Hoffman, Ronald (18 de noviembre de 2024). «Diagnosis and Treatment of Polycythemia Vera: A Review». JAMA (en inglés). ISSN 0098-7484. doi:10.1001/jama.2024.20377. Consultado el 24 de noviembre de 2024. «La PV es una neoplasia mieloproliferativa caracterizada por eritrocitosis y se asocia casi universalmente con una variante del gen JAK2 . La PV se asocia con un mayor riesgo de trombosis arterial y venosa, hemorragia, mielofibrosis y leucemia mieloide aguda. Para disminuir el riesgo de trombosis, todos los pacientes con PV deben ser tratados con aspirina y flebotomía terapéutica para mantener un hematocrito inferior al 45%. Se recomiendan terapias citorreductoras, como la hidroxiurea o el interferón, para pacientes con alto riesgo de trombosis.» 
  2. Lu, Xiao; Chang, Richard (2024). Polycythemia Vera. StatPearls Publishing. Consultado el 24 de noviembre de 2024. 

Bibliografía

[editar]