Plaza de la Reina
Plaça de la Reina Plaza de la Reina | ||
---|---|---|
![]() ![]() | ||
Plaza de la Reina desde El Miguelete. | ||
Datos de la ruta | ||
Tipo | Plaza | |
Administración | ||
Administración |
![]() | |
Otros datos | ||
Distrito | Ciutat Vella | |
Barrio | La Seu | |
Vías Adyacentes |
Calle de San Vicente de Mártir Calle de la Paz Calle del Mar Pl. del Miracle del Mocadoret Pl. de Santa Catalina | |
Líneas autobús EMT | 4 6 8 9 11 16 28 36 70 71 | |
Ubicación | 39°28′28″N 0°22′32″O / 39.474444, -0.375478 | |
La plaza de la Reina (en valenciano plaça de la Reina) es una de las plazas más bulliciosas y concurridas de Valencia, España. En ella confluyen, entre otras, las calles Micalet, Pau, Avellanes, del Mar, de Cabillers, Sant Vicent Màrtir y Santa Catalina. Y en ella se encuentra la puerta barroca de los Hierros, que da acceso a la Catedral de Valencia.[1]
Nombre de la plaza
La plaza de la Reina está dedicada a la reina María de las Mercedes de Orleans, primera esposa del rey Alfonso XII, por lo tanto su nombre completo es Plaza de la Reina María de las Mercedes. No siempre tuvo este nombre pues durante la República se le llamó plaza de la Región Valenciana y durante un corto periodo de tiempo plaza de Zaragoza. Este nombre fue usado poco tiempo después de la desaparición de la antigua calle de Zaragoza debido a los derribos necesarios para formar el espacio abierto que constituye la plaza en la actualidad. Como los ciudadanos no se acostumbraron al nuevo nombre y continuaban usando el nombre anterior (“Plaza de la Reina”), el consistorio decidió volver a usar al antiguo nombre, excluyendo el nombre original de la Reina María de la Mercedes.
Historia
La plaza nació con la idea de disponer de una plaza Mayor en la ciudad, así que el 23 de enero de 1878, día de la boda de los reyes Alfonso XII y María de las Mercedes, el Ayuntamiento de Valencia, entre otros actos, comenzó el derribo del convento de Santa Tecla y las antiguas manzanas de casas situadas en frente de la Puerta de los Hierros de la Catedral. Lo hizo el alcalde accidental, el Marqués del Tremolar empuñando una piqueta de plata y colocando diversas placas conmemorativas recordando el acto y la boda de sus Majestades.
La plaza de la Reina fue el centro neurálgico de la Valencia antigua. Cuando al principio del siglo XX se proyectó la expansión de la ciudad, la reforma que definiría la nueva y definitiva plaza de la Reina quedó relegada a un segundo plano debido problemas de diseño. Desde el año 1911 y durante varias décadas, el consistorio consideró varios proyectos para la remodelación de la plaza, sin llegar nunca a tomar una decisión definitiva.
Finalmente en 1944 comenzaron los primeros derribos (los últimos datan de 1963). En 1950 el Ayuntamiento sacó a información pública un "Concurso de ideas" para la remodelación de la plaza, que ganó el valenciano Alberto Figuerola. En 1959 se instala la primera fuente en la plaza.
En 1970 se efectuó en la plaza una segunda remodelación para la construcción del estacionamiento subterráneo.
Comercios históricos situados en la plaza de la Reina
Varios fueron los comercios históricos situados en la concurrida plaza, entre los cuales podemos destacar: Edificio Singer (con la delegación en Valencia de esta casa de máquinas de coser), Confitería de Eugenio Burriel (de gran fama e importancia, que llegó incluso a montar pabellón en la Exposición Regional de 1909), Peluquería Francisco Vicent, Almacenes la Isla de Cuba, Bazar Giner, Ferretería "la Barcelonesa", Cervecería y Restaurante Fortis, Bazares Zurita, Odontólogo Juan Nájera, Taller de carruajes y máquinas de barrer Julián Urgell, y la muy popular Tómbola del arzobispo Marcelino Olaechea (Tómbola que con los beneficios que recaudaba, el arzobispado construyó el actual barrio de San Marcelino para personas con pocos recursos. En los colegios de chicas de Valencia, se vestían las muñecas para luego sortearlas en la Tómbola)
Kilómetro cero de las carreteras de la Generalidad Valenciana
En la plaza se encuentra el kilómetro cero de las carreteras radiales de Valencia competencia de la Generalidad Valenciana y es además la referencia para numerar los edificios de Valencia, y no la plaza del Ayuntamiento, como se piensa. La numeración de las calles de toda Valencia comienza por tanto, por la parte que está orientada a la plaza de la Reina.
Curiosidades
En 1930 comenzó a funcionar en la plaza de la Reina el primer semáforo de Valencia que era accionado a mano por el primer guardia urbano que tuvo la ciudad.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Plaza de la Reina.
- ↑ Soler Ases, Juan Antonio (2012). «La plaza de la Reina y Santa Catalina» (web). Consultado el 26 de octubre de 2014.