Plaza Menéndez Pelayo (Melilla)
Plaza Menéndez Pelayo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Localidad |
Melilla![]() | |
Coordenadas | 35°17′39″N 2°56′26″O / 35.294050215891, -2.9404687907963 | |
Características | ||
Tipo | Plaza | |
Área | 8.700 m² | |
Historia | ||
Inauguración | 1993 | |
Gestión | ||
Operador | Ciudad Autónoma de Melilla | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España | ||
La Plaza Menéndez Pelayo es uno de los lugares más emblemáticos de Melilla. Es una pequeña plaza situada en el centro de Melilla, España. Se encuentra frente a la Iglesia del Sagrado Corazón y el Edificio Modernista La Reconquista, dos de los edificios más representativos de la ciudad. La plaza es un espacio público que destaca por su ambiente tranquilo y su diseño arquitectónico.[1][2]
Historia
[editar]La Plaza Menéndez Pelayo es un importante espacio público en Melilla, inaugurado oficialmente en 1993. Su apertura estuvo marcada por la suspensión de la ceremonia prevista debido al luto oficial tras el fallecimiento del Conde de Barcelona, padre del Rey. Aunque la inauguración no se pudo llevar a cabo como estaba planeado, la plaza fue finalmente abierta al público, y a pesar de las polémicas iniciales sobre su diseño arquitectónico, fue bien recibida por los melillenses. El diseño moderno de la plaza, ideado por el artista plástico Carlos Baeza, aportó una renovada imagen a la ciudad, que favoreció la aceptación del espacio con el tiempo. Su nombre rinde homenaje a Marcelino Menéndez Pelayo, filólogo e historiador español. A lo largo de los años, la plaza ha sido objeto de diversas reformas y mejoras, pero ha mantenido su carácter acogedor y su importancia como punto de encuentro en la ciudad.[3][4][5]
Descripción
[editar]La Plaza Menéndez Pelayo es un pequeño recinto de forma rectangular, decorado con columnas y bancos de estilo góndola, que ofrecen un lugar para descansar y disfrutar del entorno. En el centro de la plaza se encuentra una escultura, obra de Juan Carlos Martínez Jiménez, que representa a Miguel de Cervantes junto a Don Quijote, lo que aporta un valor cultural al espacio y lo vincula a la rica tradición literaria de la literatura española.[6][7]
Referencias
[editar]- ↑ Segovia, Carmen González (18 de diciembre de 2024). «La Plaza Menéndez Pelayo a rebosar por la Maratón de Villancicos de Melilla». El Faro de Melilla. Consultado el 28 de enero de 2025.
- ↑ Horrillo, Elena (17 de enero de 2019). «¿Sabes cuál es la segunda ciudad española con más edificios modernistas?». Traveler. Consultado el 7 de febrero de 2025.
- ↑ mclo. «El cupón de la ONCE presume de la Plaza Menéndez Pelayo de Melilla en toda España». www.once.es. Consultado el 28 de enero de 2025.
- ↑ Prieto, Javier Lara (30 de diciembre de 2024). «Éxito total en la última representación de 'Caperucita Roja' de Álvaro Sola en Menéndez Pelayo». El Faro de Melilla. Consultado el 28 de enero de 2025.
- ↑ «Hace 25 años - MelillaHoy». 5 de abril de 2018. Consultado el 28 de enero de 2025.
- ↑ Morales, Joaquín (16 de noviembre de 2024). «Zona Centro ofrece una mañana de diversión y premios en Menéndez Pelayo». El Faro de Melilla. Consultado el 28 de enero de 2025.
- ↑ Morales, Joaquín (20 de agosto de 2023). «La Iglesia del Sagrado Corazón, uno de los emblemas de Melilla, precisa de una mayor atención». El Faro de Melilla. Consultado el 28 de enero de 2025.