Pigmalión
Pigmalión es una figura legendaria de Chipre. Aunque Pigmalión es la versión griega del nombre real fenicio Pumayyaton, es más familiar a partir de Las metamorfosis de Ovidio, obra en la que se presenta a Pigmalión como un escultor enamorado de una estatua que había hecho él mismo.
Índice
Historia[editar]
Pigmalión, rey de Chipre, buscó durante muchísimo tiempo a una mujer con la cual casarse. Pero con una condición: debía ser la mujer perfecta. Frustrado en su búsqueda, decidió no casarse y dedicar su tiempo a crear esculturas preciosas para compensar la ausencia. Una de estas, Galatea, era tan bella que Pigmalión se enamoró de la estatua.
Mediante la intervención de Afrodita, Pigmalión soñó que Galatea cobraba vida. En la obra Las metamorfosis, de Ovidio, se relata así el mito:
Pigmalión se dirigió a la estatua y, al tocarla, le pareció que estaba caliente, que el marfil se ablandaba y que, deponiendo su dureza, cedía a los dedos suavemente, como la cera del monte Himeto se ablanda a los rayos del Sol y se deja manejar con los dedos, tomando varias figuras y haciéndose más dócil y blanda con el manejo. Al verlo, Pigmalión se llena de un gran gozo mezclado de temor, creyendo que se engañaba. Volvió a tocar la estatua otra vez y se cercioró de que era un cuerpo flexible y que las venas daban sus pulsaciones al explorarlas con los dedos.
Al despertar, Pigmalión se encontró con Afrodita, quien, conmovida por el deseo del rey, le dijo "mereces la felicidad, una felicidad que tú mismo has plasmado. Aquí tienes a la reina que has buscado. Ámala y defiéndela del mal". Y así fue como Galatea se convirtió en humana.
El mito de Pigmalión en la cultura[editar]
La historia de Pigmalión básica ha sido ampliamente transmitida y representada en las artes a través de los siglos. En una fecha desconocida, autores posteriores dan tal nombre a la estatua de la ninfa del mar Galatea. Goethe la llama Elise, basándose en las variantes en la historia de Dido / Elisa.
Una variante de este tema también puede verse en la historia de Pinocho, en el que un muñeco de madera se transforma en un niño de verdad, aunque en este caso el títere posee sensibilidad antes de su transformación; es el títere quien implora el milagro y no su creador, el tallador de madera Geppetto.
En la escena final de Cuento de invierno de William Shakespeare una estatua de la reina Hermíone cobra vida y se manifiesta como Hermíone misma, lo cual lleva la obra a una conclusión de reconciliaciones.
En la obra de teatro Pigmalion de George Bernard Shaw, que es una versión moderna del mito con un sutil toque de feminismo, la florista de clase baja Eliza Doolittle es prácticamente "revivida" por un profesor de fonética, Henry Higgins, quien le enseña a perfeccionar su acento y conversación en situaciones sociales. La historia del monstruo de Frankenstein también es una referencia a Pigmalión.
Este mito es referenciado, mediante un juego de palabras en el título del episodio Pigmoelion, perteneciente a la undécima temporada de la serie de televisión Los Simpson. En dicho capítulo, Moe se somete a una cirugía estética facial, para cambiar su rostro y obtener uno más ajustado a los cánones de belleza, lo que le hace lograr un trabajo como actor en telenovelas.
Pintura[editar]

La historia ha sido objeto de notables pinturas de Agnolo Bronzino, Jean-Léon Gérôme, Honoré Daumier, Edward Burne-Jones (cuatro obras mayores de 1868-1870, más adelante de nuevo en grandes versiones de 1875-1878 con el título de Pigmalión y la Imagen), Auguste Rodin, Ernest Normand, Paul Delvaux, Francisco Goya, Franz von Stuck, François Boucher y Thomas Rowlandson, entre otros. También se han producido numerosas esculturas del "despertar".
Literatura[editar]
El Pigmalión de Ovidio ha inspirado numerosas obras de la literatura. La popularidad del mito de Pigmalión surgió en el siglo XIX.
Poemas, ordenados por año y país de origen del autor.
Inglaterra
- John Marston: "Pigmalion", en "The Argument of the Poem" y "The Authour in prayse of his precedent Poem" (1598)
- John Dryden: "Pygmalion and the Statue" (1697-1700)
- Thomas Lovell Beddoes: "Pygmalion, or the Cyprian Statuary" (1823-1825)
- Robert Browning: "My Last Duchess" (1842)
- William Cox Bennett: "Pygmalion" de su obra Queen Eleanor's Vengeance and Other Poems (1856)
- Arthur Henry Hallam: "Lines Spoken in the Character of Pygmalion" de su obra Remains in Verse and Prose of Arthur Henry Hallam (1863)
- Robert Buchanan: "Pygmalion the Sculptor" en su obra Undertones (1864)
- William Morris: "Earthly Paradise" en la que se incluye la sección "Pygmalion and the Image" (1868)
- William Bell Scott: "Pygmalion"
- Thomas Woolner: poema largo "Pygmalion" (1881)
- Frederick Tennyson: "Pygmalion" de Daphne and Other Poems (1891)
- Squire: "Galatea Awakes" (1920)
- R. M. Montgomery: "Galatea to Pygmalion" (1920s)
- Robert Graves: "Pygmalion to Galatea" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). (1926) y "Galatea and Pygmalion"
- Melanie Challenger: "Galatea" (2006)
Escocia
- Andrew Lang: "The New Pygmalion or the Statue’s Choice" (1911)
- Carol Ann Duffy: "Pygmalion's Bride" (1999)
Irlanda
- Emily Henrietta Hickey: A Sculptor and Other Poems (1881)
- Patrick Kavanagh: "Pygmalion" (1938)
Alemania
- Friedrich Schiller: "Die Ideale" (Los ideales) (1795-6)
Rumania
- Nichita Stănescu: "Către Galateea" (1965)
Estados Unidos de América
- Sara Jane Lippincott (Grace Greenwood): "Pygmalion" (1851)
- Elizabeth Stuart Phelps: "Galatea" de Harper's Weekly (1884)
- Edward Rowland Sill: "The Lost Magic" (1900)
- H.D.: "Pygmalion" (1913–17)
- Genevieve Taggard: "Galatea Again" (1929)
- Albert G. Miller: "Pygmalion" (1945)
- Harry C. Morris: "Pygmalion" (1956)
- Melvin H. Bernstein: "Mr. Pygmalion to Miss Galatea: An Interior Monologue" (1970)
- Katha Pollitt: "Pygmalion" (1979)
- Joseph Brodsky: "Galatea Encore" (1983)
- Katherine Solomon: "Galatea (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión)." (1999)
- John Hooley: "Pygmalion" (primera década del siglo XXI)
- David Kimel: "Pygmalion" (primera década del siglo XXI)
Canadá
- Walid Bitar: poema "Pigmalion" (1993)
Nicaragua
- Claribel Alegría: "Galatea Before the Mirror" (1993)
Relatos cortos
- Nathaniel Hawthorne: relato corto "The Birth-Mark" y su novela similar Rappaccini's Daughter.
- H.P. Lovecraft: "Herbert West: reanimador"
- Tommaso Landolfi: "La moglie di Gogol"
- John Updike: "Pygmalion"
- E. T. A. Hoffmann: "The Sandman"
- Stanley G. Weinbaum: "Las gafas de Pigmalión" en 6/35 Wonder
- Wilfred G: Creation of Chaos "Pygmalion's Spectacles"
- Jorge Luis Borges: "Las ruinas circulares" (Argentina)
- Manuel Vázquez Montalbán: "Pigmalión" de "Pigmalión y otros relatos"
Novelas y obras de teatro
- Mary Shelley: novela Frankenstein o el moderno Prometeo
- Isaac Asimov: novela The Positronic Man
- William Hazlitt: Liber Amoris: or, the New Pygmalion (1894)
- Richard Powers: novela Galatea 2.2
- Amanda Filipacchi: novela Vapor
- Edith Wharton: The House of Mirth
- Henry James: [Retrato de una dama] (1880–81)
- Vera Caspary: Laura
- George MacDonald: Phantastes
- Gaston Leroux: El fantasma de la ópera
- Oscar Wilde: El retrato de Dorian Gray
- George Bernard Shaw: obra de teatro Pygmalion
- Jacinto Grau: obra de teatro El señor de Pigmalión (1921)
- Tawfiq el-Hakim: Pygmalion
- William Schwenck Gilbert: obra de teatro Pygmalion and Galatea
- Willy Russell: Educando a Rita
- Rousseau: Pygmalion, scéne lyrique
- Villiers de l'Isle-Adam: novela La Eva Futura
- A.Grandes.R: novela La maldición de Pigmalión
Otros
- Pete Wentz: serie de cómic Fall Out Toy Works
- Grant Morrison: el personaje llamado Profesor Pyg que aparece en Batman and Robin
- Watanabe Chihiro: serie de manga Pygmalion
Ópera, ballet y música[editar]
- PIGMALIÓN es un tango con letra de Homero Expósito y música de Astor Piazzolla. Lo grabó la orquesta del mismo Piazzolla con el cantor Héctor Insúa, el 27 de enero de 1947, para la casa disquera Odeón
- Jean-Philippe Rameau: ópera Pigmalión (1748)
- Gaetano Donizetti: primera ópera Il Pigmalione (1816)
- La bella Galatea (título original en alemán, Die schöne Galathée). Opereta en dos actos con música de Franz von Suppé.
- Molin produjo una versión de Pigmalión en forma de ballet-pantomime en 1800.
- El ballet Coppélia, sobre un inventor que crea una muñeca bailarina de tamaño natural, tiene fuertes influencias de Pigmalión.
- El gran coreógrafo Marius Petipa y el príncipe compositor Nikita Trubetskoi crearon un ballet de cuatro actos sobre este tema titulado Pygmalion, ou La Statue de Chypre. El ballet fue representado en 1895 con la gran bailarina Pierina Legnani.
- Yes: "Turn Of The Century" (1977). Este grupo inglés de rock progresivo escribió la citada canción; cuenta la historia del escultor Roan quien, en el dolor de la muerte de su esposa, "moldea su pasión en arcilla". La escultura de su mujer cobra vida y se enamoran.
- Mecano, el trío español de música tecno-pop en su primer álbum homónimo conocido como el álbum del reloj (1982) incluyen dentro del repertorio la canción titulada "La máquina de vapor", tema éste que introduce una ligera variante en cuanto a la leyenda griega, en donde un hombre, aislado en su propio cuarto, construye una máquina que funciona a base de vapor (no una estatua) al final termina por enamorarse — casi de una forma obsesiva — del objeto que ha creado. Parte de la letra refleja esto: "[...] El trabajo se convierte / en su máxima pasión / el hombre se ha enamorado / de su propia creación. [...]"
- Slowdive: Pygmalion 1995, es el tercer álbum de esta banda británica.
- ThouShaltNot: "Trial By Fire", es una canción de esta banda darkwave/gótica, que recrea la idea de un Pigmalión de nuestro tiempo con letras tales como "I sculpt your nature within, I am your Pygmalion" y "I dust away the plaster from off your breathing body...You'll never be the same."
Cine[editar]
Un gran número de películas notables del siglo XX y XXI se inspiran en esta misma historia.
- Pygmalion (1938)
- One Touch of Venus (1948) Adaptación de una comedia musical One Touch of Venus
- My Fair Lady (1964) basada en el musical de Broadway
- Trading Places (1983)
- Weird Science (1985) dirigida por John Hughes
- Mannequin (1987), un remake del clásico de 1948 One Touch of Venus
- Goddess of Love (1988), telefilme con adaptación libre de One Touch of Venus'
- Pretty Woman (1990) con Julia Roberts
- Mannequin 2 (1991), suerte de secuela o remake de Mannequin
- Mighty Aphrodite (1995) dirigida por Woody Allen
- She's All That (1999) con Freddie Prinze Jr.
- S1m0ne (2002) donde aparece una inteligencia artificial generada por ordenador como el objeto de amor
- Ruby Sparks (2012)
Muchas otras películas han tratado este tema de forma colateral:
- Metrópolis (1927) de Fritz Lang
- Las zapatillas rojas (1948)
- All About Eve (1950) con Bette Davis
- Vértigo (1958) de Hitchcock
- Nacida ayer (1950) y Nacida ayer (1993), ambas películas basadas en la obra teatral de 1946.
- Lars and the Real Girl (2007), que representa a un hombre introvertido que se enamora de una muñeca sexual de plástico.
- Her (2013), trata este tema pues su protagonista se enamora de su sistema operativo.
El género de terror también ha tenido interés en representar como se "traen a la vida" figuras de cera o muñecos de exposición.
- Waxworks: A Cultural Obsession de Michelle Bloom.
- Mad Love (1935) de Karl Freund. En esta película aparece un personaje obsesivo llamado Doctor Gogol que guarda una figura de cera de una actriz de la que está enamorado en su apartamento, refiriéndose a la figura como Galatea mientras habla y toca música para ella. En el clímax, la actriz es descubierta escondida en el apartamento de Gogol y finge ser la figura en un intento de ocultarse. Cuando finalmente grita, Gogol errónea y locamente cree que su amor ha traído a la vida a Galatea finalmente.
En algunas películas de terror la historia se desvía considerablemente de la original:
- The Stepford Wives (1975) los creadores convierten a sus esposas vivas en complacientes esposas inanimadas, robóticas.
- En varias series ochenteras de TV estadounidenses se toca el tema de Pigmalión de manera casual o profunda: tal es el caso de series como "Small Wonder", "Automan", y notable es el caso de "Weird Science" donde una bella y sensual chica es creada por ordenador para gozo (o pesar) de sus creadores.
Véase también[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pigmalión y Galatea.
- OVIDIO: Las metamorfosis, X, 243 - 297.
- Texto español en Wikisource.
- Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe).
- X: texto latino en Wikisource.
- NAGY, Gregory: Homer the Classic in the Age of Pheidias (Homero el clásico en la época de Fidias), en Homer the Classic (Homero el clásico), 2008.
- Texto, en inglés, en el sitio del Centro de Estudios Helénicos (CHS o Center for Hellenic Studies), institución de Washington afiliada a la Universidad de Harvard y dirigida por el propio G. Nagy; véase el apartado Ovidian variations on a theme of rigidity in art (Variaciones ovidianas sobre la rigidez en el arte).
- Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe).
- Texto español en Wikisource.
- Pigmalión, en el sitio Iconos, de la Cátedra de Iconografía e Iconología del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Roma "La Sapienza"; en italiano.
- Iconografía y referencias, en el mismo sitio.
- BULFINCH, Thomas: Mitología de Bulfinch (Bulfinch's Mythology).
- I: La era de la fábula o Historias de dioses y héroes (The Age of Fable o Stories of Gods and Heros, 1855).
- I, 8: Pigmalión; Dríope; Venus y Adonis; Apolo y Jacinto (Pygmalion - Dryope - Venus and Adonis - Apollo and Hyacinthus): texto, en inglés, en el sitio del Internet Sacred Text Archive.
- El mismo texto en Wikisource.
- Traducción portuguesa en Wikisource.
- I: La era de la fábula o Historias de dioses y héroes (The Age of Fable o Stories of Gods and Heros, 1855).
- Pigmalión, en el Proyecto Perseus.
- Pigmalión y Galatea (Pygmalion et Galathée, 1896), cortometraje cómico de Georges Méliès
- Pigmalión y Galatea en Internet Movie Database (en inglés); fichada como de 1898.