Pie (métrica)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El pie es la unidad métrica cuantitativa del verso griego o latino, formado por un número reducido de sílabas largas y breves (de dos a cuatro). En cada pie hay dos tiempos, uno de elevación y otro de descenso. El nombre procede de las canciones acompañadas de danza, en las que el pie servía para marcar el ritmo.

Características[editar]

El pie se divide en dos semipiés. Se cree que los dos semipiés tenían igual intensidad y, por tanto, el ritmo venía determinado únicamente por la alternancia entre breves y largas. En cada pie, una de las sílabas determina el descenso o golpe, que marca el ritmo (el «tiempo fuerte»). Otra sílaba marca la elevación (el «tiempo débil»). Si aparece primero el tiempo fuerte se denomina ritmo descendente; si no, se trata de ritmo ascendente.

Las unidades de medida se llamaban moras y eran una para las breves y dos para las largas. Si tienen menos de seis moras los pies se denominan simples y si tienen más de seis, compuestos (o metros). Entre los pies compuestos, el más utilizado es el docmio.

Los pies simples se agrupan de la forma siguiente:

  1. Pies de género igual (genus par) en la que los dos semipiés tienen igual número de moras (pirriquio, espondeo, dáctilo, anapesto, proceleusmático, coriambo).
  2. Pies de género doble (genus duplum), en los que un semipié tiene el doble número de moras que el otro (yambo, troqueo, tribraquio, moloso, ditroqueo, jónico).
  3. Pies de género sesquiáltero (genus sescuplum), en los que un semipié vale vez y media más que el otro (crético, peón, baquio y antibaquio).

De dos sílabas[editar]

Long-foot-meter.svg = sílaba larga o tónica; Short-foot-meter.svg = sílaba breve o átona.

Valores Nombre
Short-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Pirriquio o díbraco
Short-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Yambo
Long-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Troqueo
Long-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Espondeo

De tres sílabas[editar]

Valores Nombre
Short-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Tribraco
Long-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Dáctilo
Short-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Anfíbraco
Short-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Anapesto
Short-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Baquio
Long-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Antibaquio
Long-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Crético
Long-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Moloso

De cuatro sílabas[editar]

Valores Nombre
Short-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Tetrabraquio, proceleusmático
Long-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Primus paeon
Short-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Secundus paeon
Short-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Tertius paeon
Short-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Quartus paeon
Long-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Jónico mayor
Short-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Jónico menor
Long-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Ditroqueo
Short-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Diyambo
Long-foot-meter.svg Short-foot-meter.svgShort-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Coriambo
Short-foot-meter.svg Long-foot-meter.svgLong-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Antispasto
Short-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Primer epitrite
Long-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Segundo epitrite
Long-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Tercer epitrite
Long-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Short-foot-meter.svg Cuarto epitrite
Long-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Long-foot-meter.svg Dispondeo

Los pies en español[editar]

En español, la sílaba sustituyó al pie latino como unidad métrica, pero se sigue denominando con el nombre latino a las agrupaciones de sílabas que se ajustan al ritmo combinatorio de tónicas-átonas (por analogía con el ritmo cuantitativo de largas-breves). De esa forma, en la métrica española se suele hablar de ritmo yámbico, trocaico, dactílico, anapéstico y anfibráquico.[1]

Pie quebrado[editar]

La copla de pie quebrado es el nombre que se le da a cualquier tipo de estrofa compuesta por versos octosílabos combinados con versos tetrasílabos. Su momento de mayor éxito fue durante el siglo XV. La forma más conocida es la que usó Jorge Manrique en sus Coplas, una de las muchas posibles, por lo que la copla de pie quebrado se la conoce también por el nombre de estrofa manriqueña.

Pie forzado[editar]

Fue un pasatiempo de salón que estuvo de moda durante los siglos XVII y XVIII y en el que el poeta tenía que ajustarse a una rima prefijada, a veces extravagante, para componer un poema de tema libre o también prefijado.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. cf. María Victoria Ayuso de Vicente / Consuelo García Gallarín / Sagrario Solano Santos: «Pie» en Diccionario Akal de Términos Literarios. Madrid ² 1997, pp. 295-296.