Phodopus sungorus
Hámster ruso | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Myomorpha | |
Superfamilia: | Muroidea | |
Familia: | Cricetidae | |
Subfamilia: | Cricetinae | |
Género: | Phodopus | |
Especie: |
P. sungorus Pallas, 1773 | |
El hámster ruso (Phodopus sungorus) es una especie de roedor miomorfo de la familia Cricetidae.[2] Es propio de Kazajistán y el suroeste de Siberia, y no se reconocen subespecies.[2]
Características[editar]
El hámster ruso es de pequeño tamaño, de 7 a 10 cm de longitud y unos 35 a 50 g de peso, de cola muy corta y cuerpo rechoncho. Es común como mascota, ya que sus cuidados se limitan prácticamente a la alimentación e higiene de la vivienda; sin embargo, al igual que el resto de especies domésticas de hámster, también es importante brindarle un espacio mínimo de 2800 cm², para así evitar que padezcan de estrés. Es un roedor agradable al que se puede acostumbrar a una rutina de comida e interacción con las personas encargadas de él.
Se trata de un animal generalmente dócil y su esperanza de vida va de promedio de un año y medio a los dos años, aunque puede llegar a vivir excepcionalmente tres años o poco más.[3]
Reproducción[editar]
El período de reproducción natural, en el cual se produce el apareamiento, abarca de abril a septiembre, aunque en estado de cautividad transcurre durante todo el año. La hembra, que alcanza su madurez sexual en torno a los dos meses de edad, suele entrar en celo cada cuatro días, si bien este dura sólo unas horas y se produce un cambio en su comportamiento, soliendo quedarse quieta y con la zona genital en espera.
El período de gestación abarca desde los dieciocho días hasta los veintiún y el número de crías por parto suele ser de cuatro a ocho y pueden llegar hasta doce.
Estos animales presentan adaptación en su reproducción mediada por el fotoperiodo, presentando reproducibilidad cuando la duración del día alcanza un valor igual o superior a trece horas. De modo que durante el invierno se inhibe la reproducibilidad y se producen cambios en el balance de energía con la consecuente pérdida de peso y cambio de pelaje. Sin embargo, durante los días largos de primavera-verano, se activan vías neuroendocrinas que mantienen la competencia reproductiva y aumentan el peso corporal.[4]
Hábitat[editar]
El hámster ruso habita en las estepas de Kazajistán, Siberia y Mongolia, en el continente asiático, donde construye galerías bajo el subsuelo. Sus enemigos naturales son depredadores como águilas, zorros, serpientes y otros animales rapaces.
Alimentación[editar]
Siendo omnívoros, en su hábitat natural, suelen alimentarse principalmente de semillas y, ocasionalmente, de algunos insectos.
En hábitat doméstico, normalmente comen los piensos que ya vienen preparados.
Referencias[editar]
- ↑ Tsytsulina, K. (2008). «Phodopus sungorus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 13 de mayo de 2011.
- ↑ a b Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0.
- ↑ «Cuánto vive un Hámster Ruso». Consejos Miscota. 17 de octubre de 2016. Consultado el 25 de marzo de 2019.
- ↑ «Genome sequencing and transcriptome analyses of the Siberian hamster hypothalamus identify mechanisms for seasonal energy balance». PNAS. 2019. doi:10.1073/pnas.1902896116.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Phodopus sungorus.
Wikispecies tiene un artículo sobre Phodopus sungorus.