Periodismo social
Se conoce como periodismo social o periodismo cívico a una disciplina del periodismo que es consciente y sensible de los procesos sociales en marcha en la sociedad. Propone la vinculación y la articulación del eje social con los de la política y la economía en la agenda de los medios de comunicación. El periodismo social o cívico nace en Estados Unidos en la década de los 80 y 90. El primer país de América Latina en emplearlo fue Brasil, más adelante continuarían Argentina y Colombia.[1]
El periodista social es un ciudadano comprometido con la realidad de su país, y como tal, se asume como un actor social de peso que cuenta con las herramientas y un espacio privilegiado para impulsar el cambio social. Para ello se compromete a profundizar su labor periodística sumando nuevas fuentes, explorar nuevos enfoques y perspectivas y brindar una mayor y mejor cobertura a los temas sociales como parte de la agenda de su medio de comunicación.
El objetivo principal del periodista social es colaborar en la construcción de una imagen de la realidad que brinde mayor visibilidad a los actores sociales activos y que permita contribuir a un diálogo que permita encontrar soluciones sustentables para enfrentar los desafíos que enfrentan las sociedades modernas. Como dice Alicia Cytrynblum, el periodismo social se basa en la mejor tradición periodística pero dando un paso adelante. Este periodismo no se conforma con el único cuidado de la información, sino que debe sumar su proceso en las tareas sociales.
Al igual que en Estados Unidos, el periodismo social nace como concepto en Argentina a finales de la década de los 90 a partir de la reflexión acerca de la cobertura sesgada de los medios de comunicación en ese país, en la que los principales temas vinculados a la política y la economía siempre se encuentran articulados entre sí. Por otro lado, los temas sociales y acciones de la sociedad civil quedan relegados a un segundo plano en secciones especiales de frecuencia semanal y que se encuentran completamente desvinculados de los temas principales. Además, sus protagonistas son representados como héroes y no como ciudadanos responsables que asumen un rol social en la resolución de conflictos de diversa índole.
Valores Noticia del Periodismo Social[editar]
Los valores noticiosos en los que se basa el periodismo social son una parte de los valores noticias del periodismo tradicional. El periodismo social se centraría en :
- Por impacto: temas de ámbito social que puede afectar a la población mundial.
- Proximidad: cualquier suceso social que afecte en el mundo.
- Interés Humano: este tipo de periodismo se basa en personas que hacen cosas por otras personas .
- Importancia: las asociaciones son las que se encargan de dar visibilidad a este tipo de periodismo.[2]
Bases del Periodismo Social[editar]
Ideológico |
Acción Comunitaria |
Buen uso del lenguaje |
Defiende derechos sociales |
Respeto por los colectivos minoritarios |
Respeto a la persona |
El periodismo social debe abarcar todos los temas que el periodismo convencional deja de lado. Por ello, el periodismo social se centra en el valor de la persona, personas con discapacidad, la inmigración, el feminismo, racismo, xenofobia, la homofobia, la religión, la moral, el medio ambiente, la prostitución, menores, personas sin hogar, tercer sector, periodismo ciudadano salud y ciencia, suicidio, responsabilidad social corporativa (RSC),adicciones, personas con enfermedad mental, entre otros. [3] [4]
El periodismo social y su base educativa[editar]
El ejercicio periodístico se ve vinculado en cuanto a lo que sucede en el globo terráqueo. Lo que le sucede al conocimiento del público y cómo se ve afectado por la manipulación y las influencias poco favorables para su bienestar. Por ello hay que brindarle poder al público para que no se vea afectado por las influencias.La base es la educación. La educación se ve ligada por el periodismo social, pues educando de forma intercultural es una forma de enseñar en los valores de los Derechos Humanos y la igualdad, sin racismos, juicios ni etiquetas. Educar de forma intercultural es una forma de educar en la libertad. Así mismo, educar en la interculturalidad es hacer la verdad como lo primordial del ejercicio periodístico.[5]
Periodismo Humano[editar]
Periodismo Humano es un proyecto de comunicación creado por Javier Bauluz sin ánimo de lucro. El medio de comunicación nace el 10 de marzo de 2010. Javier Bauluz se une con un equipo de periodistas, corresponsales y profesionales de la información de todas las partes del mundo para llevar a cabo el proyecto. Su misión es recuperar el periodismo social y volver a traer la defensa de los Derechos Humanos al periodismo. La línea editorial que siguen es el "Manifiesto Periodismo y Derechos Humanos". Los contenidos que genera el medio de comunicación están sujetos a Creative Commons ya que como el propio medio indica, necesitan y quieren que las personas distribuyan el contenido.[6] [7]
Fines del Periodismo Humano |
---|
Manifiesto Periodismo y Derechos Humanos |
Periodismo social |
Objetivo en las minorías y personas discriminadas |
Sin ánimo de lucro |
Distribución libre de la información |
Periodismo de servicio[editar]
Se define el periodismo de servicio como la información que aporta al receptor la posibilidad de acción y reacción. Aquella información ofrecida oportunamente que pretende ser de interés personal del lector/ oyente/ espectador, que no se limita a informar, sino que se impone la exigencia de ser útil en la vida personal del receptor, psicológica o materialmente, mediata o inmediatamente, cualquiera que sea el grado y alcance de la utilidad.
En definitiva consiste en servir de ayuda o guía al ciudadano, viendo reflejado en los medios de comunicación los temas que realmente le interesan y preocupan. Mac Dougal dice que el periodismo no tiene otra razón de existir que el de servicio público, un servicio que ha sido indispensable para la democracia. El servicio público es connatural al periodismo en su sentido de ayudar y asistir a alguien. El periodista no es solo un fabricante de noticias, es un profesional que intenta ayudar a los ciudadanos a comprender el mundo que le rodea.
El periodismo de servicio es el que va más allá de la mera entrega de información y conseguir que el lector haga algo con el resultado de la lectura. El periodismo de servicio busca soluciones y no se debe limitar a informar únicamente de problemas. Es una respuesta a las necesidades del público, buscando un periodismo "doméstico".[8]
El periodismo de servicio debe ofrecer una información que necesita el público pero también cabe la información que termina haciéndose necesaria. De esta forma, un periodista puede crear inquietudes o expectativas nuevas e incluso nuevas necesidades que impulse a las personas a seguir atento a los acontecimientos. Consiste en dar relevancia a la vida cotidiana de la gente, responder al mundo de las preocupaciones de los ciudadanos, sus necesidades diarias y sus emociones.
Jeff Jarvis dice que el periodismo debe interpretase como un servicio, por lo tanto los medios de comunicación deben usar todas las herramientas que Internet les ofrece para satisfacer lo que los lectores les piden. [9]
“Los medios no deben pensarse a sí mismos como periódicos, sino como un servicio a la comunidad”- Jeff Jarvis.
¿Qué añade el Periodismo de Servicio?[editar]
Este periodismo debe aportar nuevos elementos útiles en la vida del lector:
- A quién puede dirigirse la audiencia para obtener algo, alguna información adicional o de quién aprender.
- Qué utilidad puede desprenderse de la información publicada.
- Cómo puede el lector hacer uso de la información proporcionada según los contenidos o medios que se faciliten, es decir, cómo conseguir una utilidad práctica de esos contenidos.
- Dónde obtener los datos precisos, dónde acudir para solicitar la ayuda, la información o el consejo.
- En qué momento hay que hacer algo, cuándo es oportuno hacer algo frente a una acción determinad, el horario en el que se puede obtener un servicio.
- Por qué es necesaria esa acción de la que se está informando, ventajas o guía de utilidad para el lector.
- Qué beneficios pueden derivarse del hecho y/o de la información, para qué sirve dicha acción o información.
Información en el Periodismo de Servicio[editar]
El Periodismo de Servicio se basa en contenidos que son de utilidad para el lector, por ejemplo:
- La información utilizable para que los ciudadanos sepan cómo realizar cosas por sí mismo. Se trata de dar al público los datos necesarios para que los ciudadanos puedan realizar aquellos trámites o acciones que necesiten en un momento dado en su vida diaria.
- La información que impulsa a actuar en un sentido determinado, es decir, que los medios de comunicación se movilicen en ayuda de los necesitados.
- Información que induce a prevenir un mal, aconsejar formas de actuación frente a posibles problemas que puedan surgir. O informar sobre cómo enfrentarse y combatir esos males.
- El periodismo de servicio ayuda a las personas que comparten una misma situación proporcionando información útil con el que puedan solventar sus problemas, dudas, etc. Ello es posible proporcionando información que identifica al lector con o se acerca a otros seres humanos con intereses comunes al suyo. Se pretende dar soluciones a grupos sociales, cuya marginalidad deriva, en gran medida, de la desinformación y el aislamiento.
- También es beneficiosa la información que ofrece nuevas expectativas o nuevos elementos con los que entender o afrontar su entorno tanto social como familiar.
Reconocidos periodistas sociales[editar]
- Ryszard Kapuściński
- Hernán Zin
- Javier Bauluz
- Jesús Blasco de Avellaneda
- Antonio Pampliega
- Alejandra Andrade
- Jordi Évole
- Samanta Villar
Enlaces externos[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Llobet, Liliana (2006). «¿La función social del periodismo o periodismo social?». kimerius.es. Consultado el https://www.kimerius.es/app/download/5796020239/La+funci%C3%B3n+social+del+periodismo+o+periodismo+social.pdf.
- ↑ Llobat, Liliana (20 de mayo de 2011). «Periodismo social y cívico, nuevas propuestas... siempre dentro del sistema establecido». Temas de Comunicación 0 (19): 59-78. Consultado el 27 de marzo de 2020.
- ↑ Álvarez Díaz, Araceli (2013). Periodismo social : la voz del tercer sector. Sociedad Latina de Comunicación Social. ISBN 978-84-15698-25-8. OCLC 864340375. Consultado el 26 de marzo de 2020.
- ↑ BELDA, L.M., ET AL (2008). PERIODISMO SOCIAL. EL COMPROMISO DE LA INFORMACIÓN. LIBRO DE ESTILO. Madrid: SERVIMEDIA.
- ↑ Garzón, Estrella Israel (2014). «Educar en el periodismo social e intercultural». Aularia: Revista Digital de Comunicación 3 (2): 35-42. ISSN 2253-7937. Consultado el 26 de marzo de 2020.
- ↑ «Más dudas (FAQ) - periodismohumano». periodismohumano.com. Consultado el 28 de marzo de 2020.
- ↑ Fernández Acebes, Belén (2017). Emprendimiento social en periodismo. Consultado el 28 de marzo de 2020.
- ↑ Nieto, María Pilar Diezhandino (1993). «El "periodismo de servicio", la utilidad en el discurso periodístico». Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura (15): 117-125. ISSN 0211-2175. Consultado el 29 de marzo de 2020.
- ↑ ANPargentina (24 de septiembre de 2015). «El periodismo como servicio: una introducción a las ideas de Jeff Jarvis». Medium (en inglés). Consultado el 29 de marzo de 2020.