Pedimento (documento)
El pedimento comprueba la estancia legal de las mercancías que se importaron. En este documento se asientan datos como: nombre del importador, aduana de arribo de las mercancías, régimen aduanero, nombre del exportador (proveedor), país de origen de las mercancías, fracciones arancelarias, cantidades y unidades de medida, número de bultos, factura(s) comercial(es) que amparan a dichas mercancías, valor comercial de las mercancías, Incoterms, restricciones y regulaciones no arancelarias, entre otros datos más.En términos generales, un pedimento aduanal es un documento que certifica y valida las contribuciones de tu empresa en cada actividad de exportación e importación que se realiza. Asimismo, este documento verifica que el flujo de tu mercancía se ejecute de una forma segura y haya total transparencia en términos de impuestos y permisos legales. [1]
En México[editar]
En México, el pedimento aduanal es un documento fiscal que sirve para demostrar el pago de todas las contribuciones ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por la entrada/salida de las mercancías de comercio exterior hacia o desde el territorio nacional mexicano y es para exportar mercancías y mostrar a las autoridades que se han pagado los impuestos y se han cumplido los requisitos de comercio exterior[2]
Marco jurídico en México[editar]
Para el marco jurídico en México, según la ley aduanera, Art. 2 Fracc. XVI, se entiende por pedimento: la declaración en documento electrónico, generada y transmitida respecto del cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la entrada o salida de mercancías del territorio nacional, en la que se contiene la información relativa a las mercancías, el tráfico y régimen aduanero al que se destinan, y los demás datos exigidos para cumplir con las formalidades de su entrada o salida del territorio nacional, así como la exigida conforme a las disposiciones aplicables.[3]
En Chile[editar]
En Chile, es obligatorio contar con la Declaración Nacional de Ingreso, que es el documento que acredita que has realizado el pago de todos los impuestos correspondientes por los bienes importados al país, o la correcta presentación del Formulario F para acogerse a beneficios del tratado de libre comercio con que cuenta el país.[cita requerida]
Sustancias ilícitas[editar]
El pedimento también es un registro por si llega a encontrarse alguna mercancía con alguna sustancia ilícita.
Analizar el comportamiento de los regímenes aduaneros o grupos que conforman el ámbito de importadores y exportadores por sector, para coadyuvar en la identificación de conductas ilícitas relacionadas con la entrada y salida de mercancías del territorio nacional, y proponer estrategias e instrumentar mecanismos para prevenir y combatir dichas conductas, lo que podrá incluir medidas especiales de operación aduanera que garanticen el combate eficaz de las referidas prácticas indebidas.[4]
Artículo 36: Ley Aduanera[editar]
Quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional destinándolas a un régimen aduanero, están obligados a transmitir a las autoridades aduaneras, a través del sistema electrónico aduanero, en documento electrónico, un pedimento con información referente a las citadas mercancías, en los términos y condiciones que establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas, empleando la firma electrónica avanzada, el sello digital u otro medio tecnológico de identificación.
Dicho pedimento se presentará ante la autoridad aduanera en dispositivo tecnológico o en medio electrónico, junto con las mercancías, a fin de activar el mecanismo de selección automatizado. El dispositivo o medio deberá contar con los elementos técnicos que permitan la lectura de la información contenida en el mismo incluyendo la relativa a los pedimentos; salvo los casos en que se deba proporcionar una impresión del pedimento con la información correspondiente, el cual llevará impreso el código de barras. Lo anterior en los términos y condiciones que el Servicio de Administración Tributaria establezca mediante reglas.
En los pedimentos en los que aparezca la firma electrónica avanzada, sello digital u otro medio tecnológico de identificación y el código de aceptación generado por el sistema electrónico aduanero, se considerará que fueron transmitidos y efectuados por la persona a quien corresponda dicha firma electrónica avanzada, sello digital u otro medio tecnológico de identificación, ya sea del importador, exportador, agente aduanal, agencia aduanal o de sus mandatarios autorizados. El empleo de la firma electrónica avanzada, sello digital u otro medio tecnológico de identificación que corresponda a cada uno de los importadores, exportadores, agentes aduanales, agencias aduanales y mandatarios autorizados, producirá los mismos efectos que la firma autógrafa de éstos, a que se refiere el Código Fiscal de la Federación.[5]
Referencias[editar]
- ↑ «Pedimento aduanero».
- ↑ «Pedimento Aduanal en México».
- ↑ «Marco juridico en México».
- ↑ «Sustancias ilícitas».
- ↑ «LEY ADUANERA». Consultado el 23 de marzo de 2017.