Ir al contenido

Patagonia chilena

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:23 29 oct 2014 por 201.214.104.118 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Patagonia chilena es una subregión de la Patagonia que se caracteriza por ser una inmensa biorregión que presenta una geografía muy variada lo que redunda en una gran diversidad de paisajes, climas y ecosistemas: montañas, fiordos, canales e islas, debido al hundimiento de la cordillera de los Andes.

Territorio

En Chile, la zona de la Patagonia no existe como un ente político, constituyendo solo un límite imaginario. Tradicionalmente se considera que la Patagonia chilena comienza al este del Seno de Reloncaví en la Región de Los Lagos, y desde allí continúa hacia el sur, cubriendo todo el territorio nacional desde el océano Pacífico hasta el límite con la Argentina.

Según la división política del país, comprende la provincia de Palena y las regiones de Aysén y de Magallanes. Sin embargo, una minoría de las fuentes llevan su límite norte por lo menos hasta la latitud 39 S (a la altura de en Valdivia),[1]​ en la Región de Los Ríos, incluyendo también las provincias de Osorno, de Llanquihue y de Chiloé.;[1][2][3]​ sin embargo actualmente se prefiere diferenciar el territorio situado más al norte del Seno de Reloncaví, denominando como Norpatagonia al territorio situado desde el límite norte de la región de los Lagos hasta el Seno de reloncaví, limitando este con el territorio de la patagonia Chilena.[4]

Historia

La región de la Patagonia chilena está habitada desde hace aproximadamente 10 500 a. C. los descubrimientos arqueológicos encontrados en el sector de Monte Verde en las cercanías de Puerto Montt, Patagonia Chilena, también en la cuevas Fell, Ci Aike y Pali Aike, cercanas al estrecho de Magallanes.

Etnias extintas

1.- Los chonos, conformados por bandas de cazadores recolectores que vivieron entre el archipiélago de Chiloé y la península de Taitao. Esta etnia desapareció a fines del siglo XVIII por el mestizaje con la población chilota.

Grupo de tehuelches (dibujo de 1832).

2.- Los aonikenk o tehuelche, pueblo cazador nómada terrestre que vivió entre el río Santa Cruz y el estrecho de Magallanes. Los europeos los bautizaron como “patagones”. Son reconocidos como uno de los pueblos más altos del mundo, algunos llegaban a medir dos metros. Desaparecieron por un proceso de aculturación propiciado primero por los mapuche (araucanización), y posteriormente por los argentinos en la Patagonia oriental y por las enfermedades contagiosas que les transmitieron los colonizadores.

3.- Los selknam u onas, nómadas terrestres cazadores establecidos en la isla Grande de Tierra del Fuego. Emparentados con los aonikenk por su aspecto físico y el lenguaje. Su extinción comenzó en 1881 con la llegada del hombre blanco tras el oro descubierto en la isla y posteriormente por la acción de los estancieros que se establecieron para criar ovejas.

Etnias en vía de extinción

1.- Los yaganes, fueron nómades canoeros que habitaban, la isla Navarino, la región del canal Beagle y adyacentes, llegando incluso al cabo de Hornos; es el grupo étnico más austral del continente. Sus últimos representantes, dos mujeres, viven en Villa Ukika cercana a Puerto Williams.

2.- Los alacalufes o kawésqar, fueron nómades canoeros que se desarrollaron en los canales y fiordos desde el golfo de Penas al estrecho de Magallanes e islas al oeste de Tierra del Fuego. Sus últimos integrantes viven casi todos en Puerto Edén.

Inmigración chileno-española

El primer asentamiento español en la región fue fundado por Pedro Sarmiento de Gamboa el 4 de febrero de 1583, Sarmiento fundó la ciudad de Nombre de Jesús, en las cercanías de Punta Dungeness (boca oriental del estrecho de Magallanes), y en 1584, Rey Don Felipe en la bahía de San Blas, próxima al Fuerte Bulnes, ambas ciudades contaban con cabildo e iglesia, pero tuvieron una corta duración, al no contar con abastecimiento, por la lejanía y las adversas condiciones climáticas casi todos sus habitantes perecieron. La primera Constitución de Chile definió su límite sur en el Cabo de Hornos, sin embargo asuntos más urgentes hicieron olvidar estas tierras. Pero sólo bajo el Gobierno de Manuel Bulnes es, cuando en 1843 se funda el Fuerte Bulnes, primer asentamiento del Chile republicano en la zona. Luego vendría Punta Arenas, cuya estratégica posición controlaba el flujo marítimo entre el océano Atlántico y Pacífico. La inmigración de la España del tiempo colonial fue escasa, y fue principalmente con el objetivo de construir enclaves estratégicos frente al asedio de otros países europeos.

Cuatro hechos fijaron la atención del gobierno en este territorio:

  • Las exploraciones hidrográficas que, desde 1826 a 1832, realizó en los canales del sur el velero inglés 'HMS Beagle'.
  • La ocupación en 1833 de las islas Malvinas por Reino Unido.
  • La inauguración en 1840 del servicio de barcos a vapor que llegaron al Pacífico a través del estrecho.
  • La intención de Francia de encontrar un enclave en estas costas

Posterior a este hecho muchos chilenos se aventuraron a colonizar estas tierras junto a inmigrantes europeos. Así nacieron nuevas ciudades y polos de desarrollo, principalmente en ganadería. El 30 de diciembre de 1927 al crearse el Territorio de Aysén, se anexa a éste la parte norte del Territorio de Magallanes (3a subdelegación, Las Minas —Comarca de Río Baker—). Al mismo tiempo se crean los departamentos de: Magallanes, con las comunas de Magallanes (Punta Arenas), San Gregorio, Río Verde, y Morro Chico (Laguna Blanca); Natales, con las comunas de Natales y Cerro Castillo (Torres del Paine) y Tierra del Fuego, con las comunas de Porvenir, Primavera, Bahía Inútil (Timaukel) y Navarino (Cabo de Hornos). El decreto del 22 de mayo de 1929 denomina Provincia al Territorio de Magallanes, Última Esperanza al Departamento de Natales y denomina Magallanes a la ciudad de Punta Arenas. En diciembre de 1937 se restituye el nombre de Punta Arenas al Puerto de Magallanes y se incorpora algunos años después el Territorio Antártico Chileno.

Inmigración europea

La huella croata en Puerto Natales.
Inmigrantes alemanes en Aysén, años 1930.

Entre 1850 y 1950, se desarrolló la inmigración europea en la Patagonia chilena, destacándose por lejos, tanto por importancia como por número, la inmigración croata.[5]​ Los croatas se instalaron principalmente en Puerto Natales, Punta Arenas y Porvenir (Tierra del Fuego), convirtiéndose en una las inmigraciones europeas más importantes en Chile.[6]​ De acuerdo a Ivo Borić,[7]​ es posible dividir la historia de la inmigración croata en Chile en cuatro periodos: El primero, de 1864 a 1890, caracterizado por un escaso volumen de inmigración; el segundo, de fines del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, corresponde al periodo de inmigración masiva; el tercero, en el periodo entre guerras (1920 a 1939), en el cual vuelve a descender el volumen de inmigrantes; y el cuarto (1946 a 1956), que corresponde al periodo en el cual la inmigración decae, y solo un pequeño grupo de croatas se establece en Chile. Entre los años 1864-1956 se estima que llegaron a Chile alrededor de 58 000 croatas.[8]

Paralelamente, llegaron a radicarse a la Patagonia chilena otros grupos de inmigrantes, aunque en menor número, entre los cuales destacan, suizos y franceses en Aysén,[9]​ polacos en la Tierra del Fuego,[10]​ españoles en Punta Arenas,[11]​ y un pequeño grupo de belgas[12]​ en la zona de Chile Chico.

Geografía

Cuernos del Paine.
El Cabo de Hornos, el punto más austral de América.
Lago Nordenskjöld.
Glaciar Pío XI (o Brüggen), el más largo del hemisferio sur fuera del continente antártico.

La zona denominada tradicionalmente como Zona Austral de Chile es una región de glaciación, la cual se encuentra cubierta por dos grandes masas de hielo, el Campo de hielos norte y el campo de hielos sur. Se caracteriza por la presencia de bosques perhúmedos de clima frío como el bosque valdiviano y el más austral bosque magallánico, con menos especies.

Se extiende desde el seno de Reloncaví al cabo de Hornos. En ella se ubica una estrecha planicie costera; cordillera de la Costa afectada intensamente por tectónica de hundimiento; y cordilleras patagónicas continentales con ríos y lagos, ventisqueros patagónicos del Pacífico; cordilleras patagónicas insulares en archipiélagos, islas e islotes, todas las cuales se bañan en sus costas por el océano Pacífico.

Los archipiélagos, islas e islotes dan formación a dos sistemas de canales navegables para todo tipo de naves: los canales patagónicos, entre el archipiélago Guayaneco y los islotes Fairway; y los canales fueguinos al sur del estrecho de Magallanes y hasta el cabo de Hornos.

Los ríos patagónicos se caracterizan por sus crecidas torrenciales de origen andino y por las irregularidades de sus cursos. En la región de Los Lagos se encuentran los ríos Yelcho y Palena; en la región de Aysén los ríos Cisnes, Aysén, Bravo, Pascua y el Baker.

Los ríos de la región de Magallanes son por lo general de corto desarrollo debido a la intensa acción glacial. Los más importantes son los ríos Pérez, Penitente, San Juan, Azopardo, Yendegaia, Paine, Serrano, Baguales y Grande de Tierra del Fuego.

Vista del ventisquero colgante, en el parque nacional Queulat.

Parques nacionales y reservas naturales

Economía

El Parque Yugoslavo en Porvenir, ciudad donde predomina la actividad ovina.

Los atractivos naturales de la Patagonia chilena, y sus abundantes parque nacionales, hacen del turismo en la zona una de las principales actividades económicas. Teniendo como principales atractivos lugares tales como: la laguna San Rafael, la Catedral de Mármol (en el Lago General Carrera) o las Torres del Paine, el turismo patagónico es un actividad en constante expansión que atrae a miles de visitantes extranjeros cada temporada.

Tradicionalmente, una de las principales actividades de la región ha sido la crianza de ganado ovino, especialmente en el extremo austral donde gran parte de su población depende de esta actividad. Ejemplos como el de Stubenrauch y el frigorífico Bories, que llegó a ser el más grande de la Patagonia, señalan la importancia histórica de la ganadería ovina en la zona.

En la región patagónica también fue importante la industria de hidrocarburos, cuyo primer yacimiento de petróleo, conocido como Springhill en la Tierra del Fuego, data de 1945. Por su parte, el sector silvoagropecuario produce avena, papas, trigo, hortalizas, entre otros.

Principales localidades

Vista de Punta Arenas y del estrecho de Magallanes.
Localidad de Puerto Cisnes, en la Región de Aysén.

Ciudades y pueblos de la Patagonia chilena ordenadas por cantidad de población:

Nº. Área Urbana Población Provincia Región
1.º Punta Arenas 116 005 Magallanes Magallanes
2.º Coyhaique 50 041 Coyhaique Aysén
3.º Puerto Aysén 23 657 Aysén Aysén
4.º Puerto Natales 19 236 Última Esperanza Magallanes
5.º Hualaihué 8273 Palena Los Lagos
6.º Porvenir 5465 Tierra del Fuergo Magallanes
7.º Chile Chico 4444 General Carrera Aysén
8.º Cochrane 3042 Aysén Aysén
9.º Puerto Cisnes 2507 Aysén Aysén
10.º Puerto Williams 1952 Antártica Magallanes
11.º Futaleufú 1826 Palena Los Lagos
12.º Melinka 1411 Aysén Aysén

Véase también

Referencias

  1. a b Rey Balmaceda, Raúl (1976). Geografía Histórica de la Patagonia.
  2. Lacroix, Federico (1841). Historia de la Patagonia.
  3. Campos Menéndez, Enrique (2002). El alma de la Patagonia.
  4. http://www.elvacanudo.cl/admin/render/noticia/16503 Artículo peridistico. Norpatagonia y el destino turístico de la provincia de Osorno. Diario digital Elvacanudo. 2010.2013
  5. Diaspora Croata.
  6. Libro «Ludi Keko i Luka Milić, kirurg» de Nicolás y Domingo Mihovilović.
  7. [1] Studia Croatica, año 1978, vol. 70-71, pág. 141.
  8. Croacia y Chile.
  9. Swissinfo.
  10. [2]
  11. http://www.familiaschilenas.cl/inmigrantes-socmagallanica.htm
  12. Belgas en Chile
  13. CONAF - Parque nacional Torres del Paine
  14. CONAF - Parque nacional Isla Magdalena

Bibliografía

  • Bridges, E. Lucas (1952). El último confín de la tierra. Buenos Aires: Emecé Editores S.A. 
  • De Agostini, Alberto (1956). Treinta años en Tierra del Fuego. Buenos Aires: Ediciones Preuser. 
  • Emperaire, J. (2002). Los nómades del mar. Santiago: Lom ediciones. 27.028. 
  • Laming, A. (1957). En la Patagonia confín del mundo. Santiago: Editorial del Pacífico S.A.