Passivhaus
Passivhaus (del alemán casa pasiva, y en inglés passive house standard) es un estándar para la construcción de viviendas originado a partir de una conversación (en mayo de 1988) entre los profesores Bo Adamson de la Lund University, Suecia, y Wolfgang Feist del Institut für Wohnen und Umwelt (Instituto de Vivienda y Medio Ambiente.[1]).
Índice
Concepto[editar]
Se basa en levantar construcciones que cuenten con gran aislamiento térmico, un riguroso control de infiltraciones, y una máxima calidad del aire interior, además de aprovechar la energía del sol para una mejor climatización, reduciendo el consumo energético del orden del 70% (sobre las construcciones convencionales). Fue desarrollado a partir de numerosas investigaciones,[2] con el financiamiento del estado Alemán de Hesse.
Ventajas del edificio Passivhaus en clima mediterráneo
La casa Passivhaus tiene un consumo muy bajo de energía para calefacción y refrigeración. Comparado con la normativa vigente actual en Alemania, gasta aprox. un 80% menos de energía para su acondicionamiento térmico. Passivhaus España, como que España tiene un clima menos severo, se podría llegar a una mejora del 60% respecto al consumo estándar de un edificio nuevo, y se conseguiría la mejor clasificación energética posible: clase A.
Según la definición del proyecto de investigación europeo “Passive-on”, la casa Passivhaus en el clima mediterráneo tiene que cumplir las siguientes condiciones:[3]
- Demanda máxima de energía útil para calefacción, 15 kWh/m2año.
- Demanda máxima de energía útil para refrigeración, 15 kWh/m2año.
- La envolvente exterior del edificio no debe tener una estanqueidad mayor que 0,6 volúmenes/h (medida con una presión de 50 Pascales).
- Consumo máximo de energía primaria para calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria (ACS) y electricidad, 120kWh/m2año.
Historia[editar]
El primer edificio construido con el estándar Passivhaus se localizó en Darmstadt, Alemania, en 1990, y fue ocupado en los años siguientes. En septiembre de 1996 el Passivhaus-Institut fue fundado en Darmstadt con el objetivo de promocionar y controlar el Estándar. Se estima que se han construido miles de casas con el Estándar Passivhaus.[4][5] muchas de estas en Alemania y Austria.
Después de que el Estándar fuera validado en Darmstadt, se creó en 1996 el Grupo de Trabajo 'Economical Passive Houses Working Group'. Una vivienda que cumpla este estándar se estima que reducirá en un 90% la demanda de energía en calefacción. Este desarrollo solo fue posible a partir de haberse desarrollado sistemas de ventilación y vidriados de alta eficiencia energética. Mientras tanto algunas casas pasivas fueron construidas en Stuttgart (1993), Naumburg, Hesse, Wiesbaden, y Colonia (1997).[6]
Los productos desarrollados por "Passivhaus" fueron comercializados en la Unión Europea con los auspicios del proyecto CEPHEUS. En los EE. UU. el primer edificio construido con el Estándar Passivehouse se localizó en Urbana, Illinois en 2003,[7] y el primer edificio certificado fue construido en Waldsee, Minesota, en 2006.[8]
Referencias bibliográficas[editar]
- ↑ Institute for Housing and the Environment
- Archivado el 11 de enero de 2007 en la Wayback Machine.
- ↑ Evaluation of the First Passive House
- ↑ Passivhaus España, un concepto de edificación
- ↑ «Houses With No Furnace but Plenty of Heat». New York Times. 26 de diciembre de 2008. Consultado el 27 de diciembre de 2008. «En la actualidad se estima que hay unas 15000 casas alrededor del mundo, que mayoritariamente se construyeron en Alemania y Escandinavia.»
- ↑ 11th International Passive House Conference 2007
- ↑ European Continental Passive Houses
- ↑ First US Passive House
- ↑ Certified US Passive House
Bibliografía[editar]
- Lozano Reina, Marta (2016). Passivhous : adaptación al clima mediterraneo. TFG. E.T.S. Arquitectura (UPM). Archivo Digital UPM..
Véase también[editar]
- Arquitectura sustentable
- Desarrollo sostenible
- Paisaje sustentable
- Arquitectura orgánica
- Arquitectura bioclimática
- Bioconstrucción
- Permacultura
- Techo verde
Enlaces externos[editar]
- Organizaciones oficiales
- Plataforma Española Passivhaus (español)
- L´istituto di case passive di Darmstadt (inglés, frances y alemán)
- CEPHEUS Costo de la Eficiencia de Casas Pasivas y Normas Europeas
- ASADES Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente - Red Latinoamericana de arquitectura bioclimática.
- Ejemplos de Casas Pasivas
- Passivhaus in Darmstadt La primera casa pasiva europea
- Energon El mayor edificio pasivo, en la actualidad en Alemania
- Otros
- Passive-On, proyecto de investigación y difusión patrocinado por el Programa europeo SAVE Intelligent Energy que busca promocionar las casas pasivas en climas cálidos.
- Sistema de ventilación según los estándares del Passivhaus