Ir al contenido

Parque nacional Vicente Pérez Rosales

Parque nacional
Vicente Pérez Rosales
Categoría UICN II (parque nacional)

Cascadas en el interior del parque
Situación
País ChileBandera de Chile Chile
Región Los Lagos
Provincia Llanquihue
Coordenadas 41°10′20″S 72°26′56″O / -41.172222222222, -72.448888888889
Datos generales
Administración Corporación Nacional Forestal
Fecha de creación 17 de agosto de 1926
Legislación D.S. N° 552 del Ministerio de Tierras y Colonización.
N.º de localidades Laguna Verde, Petrohué, saltos del Petrohué y Peulla
Superficie 253 780 ha
Parque nacional Vicente Pérez Rosales ubicada en Región de Los Lagos
Parque nacional Vicente Pérez Rosales
Parque nacional
Vicente Pérez Rosales
Ubicación en Región de Los Lagos.
Sitio web oficial

El parque nacional Vicente Pérez Rosales es un área protegida enmarcada por la cordillera de los Andes, y ubicada en la provincia de Llanquihue (región de Los Lagos), en la zona sur de Chile. Fue creado en 1926 en honor al destacado hombre público Vicente Pérez Rosales, siendo el parque nacional chileno más antiguo y el segundo más antiguo de Sudamérica. Tiene una extensión de 253 780 ha y altitudes que van desde los 50 a los 3491 m s. n. m. Su entrada occidental es cercana a la localidad de Ensenada, a 72 km al noreste de Puerto Montt y a 64 km de Puerto Varas.

Dentro del parque se encuentran las pequeñas localidades de Petrohué y Peulla. Forma parte de la reserva de la biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.[1]

Descripciones

[editar]

Respecto a la flora de Chile presente en el parque, este contiene extensiones de selva virgen caracterizado por grandes extensiones cubiertas de árboles nativos como coigues, ulmos, olivillos y arrayanes.

El parque es fronterizo con Argentina, y dentro de su extensión se ubica el lago Todos los Santos. El lago impacta por el particular color verde esmeralda de sus aguas, así como por estar rodeado de tres imponentes volcanes nevados, que también pertenecen al parque: el volcán Osorno, el volcán Puntiagudo y el cerro Tronador.

En su interior se encuentra el río Petrohué, conocido por los saltos del mismo nombre, donde el torrente del río se desliza sobre grandes piedras. En el lugar se encuentran demarcados diversos senderos para caminatas que se internan en el bosque nativo.

Parque nacional Vicente Pérez Rosales, Saltos del Petrohue.Se observa el color turquesa del agua y la hermosa vegetación del lugar, la que logra crecer incluso sobre las rocas de la montaña adyacente

El lago Todos los Santos fue descubierto por los jesuitas que habitaban la isla grande de Chiloé, quienes buscaban una ruta hacia la pampa con el objeto de instalar allí una misión. La expedición partió desde el mar, internándose por el seno de Reloncaví hacia Ralún, descubriendo posteriormente el lago que cruzaron siguiendo hacia el oriente por lo que hoy es el paso internacional Pérez Rosales. Los jesuitas continuaron haciendo esta ruta hasta que abandonaron su misión de Nahuel Huapi en 1718, pasando el lago al olvido. El lago fue redescubierto a mediados del siglo XIX cuando expedicionarios subieron el volcán Osorno, avistando el lago hacia el oriente.

Clima

[editar]

La Dirección Meteorológica de Chile publicó un resumen climático para la región de Los Lagos.[2]​ Las precipitaciones anuales en la zona de Petrohué (lat 41°08'S), a una elevación de 700 m s. n. m. es alrededor de 4000 mm. Las corrientes de aire que son de oeste a este, y al ser elevadas sobre las montañas liberan las precipitaciones. Los meses de mayores precipitaciones son junio, julio y agosto, y los de menores precipitaciones enero, febrero y marzo. El promedio de temperatura anual es de 11,5 °C. Sobre los 1000 m s. n. m. la nieve se mantiene durante todo el año. Durante los meses de verano las temperaturas máximas rondan los 25 °C.

Vías de acceso

[editar]

Se accede al parque por la ruta CH-225 desde Puerto Varas hasta Ensenada y Petrohué, con una distancia de 64 km hasta este último punto, la ruta se encuentra asfaltada hasta poco después de los saltos de Petrohué, posteriormente es de ripio en buen estado hasta llegar al lago Todos Los Santos. Luego de atravesar ese lago (20 millas náuticas) hasta Peulla, prosigue un camino ripiado de 25 km hasta la frontera con Argentina.

Visitantes

[editar]
Mirador para visitantes.

Este parque recibe una gran cantidad de visitantes chilenos y extranjeros cada año.

Visitantes en el Parque nacional Vicente Pérez Rosales[3][4]
Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
chilenos 252 983 298 254 314 420 348 228 387 760 387 411 401 321 461 659 237 526 359 639 525 305 541 093 422 938
extranjeros 79 351 88 033 101 205 120 295 158 651 149 796 151 239 176 809 70 317 6 195 29 237 78 735 14 2727
Total 332 334 386 287 415 625 468 523 546 411 537 207 552 560 638 468 307 843 365 834 554 542 619 828 565 665

Protección del subsuelo

[editar]

El parque nacional Vicente Pérez Rosales cuenta con una protección de su subsuelo como lugar de interés científico para efectos mineros, según lo establece el artículo 17 del Código de Minería.[5]​ Estas labores sólo pueden ser ejecutadas mediante un permiso escrito por el presidente de la República y firmado además por el ministro de Minería.

La condición de lugar de interés científico para efectos mineros fue establecida mediante Decreto Supremo N°369 de 7 de marzo de 1994 y publicado el 4 de mayo de 1994.[6]​ que fija el polígono de protección.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Chile - Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes» (en inglés). Unesco. Consultado el 19 de diciembre de 2011. 
  2. «Región de los Ríos y de los Lagos, Descripción Climatológica». Dirección Meteorológica de Chile. Archivado desde el original el 29 de febrero de 2008. Consultado el 1 de abril de 2008. 
  3. Subsecretaría de Turismo y Corporación Nacional Forestal. «Visitas al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE). Serie 2007-2023.». Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  4. «Estadisticas de Visitación. Corporación Nacional Forestal (CONAF)». Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  5. Ministerio de Minería (12 de julio de 2025), «Ley 18.248: Código de Minería», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 29 de octubre de 2019 .
  6. «Decreto N°369». Decreta lugar de interés científico para efectos mineros al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. 2006. Consultado el 29 de octubre de 2019. 

Enlaces externos

[editar]