Palangana
Palangana o palancana se llama al recipiente bajo y de boca muy ancha que se utiliza para lavar o lavarse. En el uso del lenguaje ha desplazado a otros términos con más historia como jofaina, aguamanil, tina, almofía, zafa y bacía.
Producto de la era industrial, las palanganas se fabricaron originalmente en diferentes aleaciones metálicas, siendo las más populares las de latón cubierto de esmalte blanco; luego llegarían las de aluminio y finalmente las de plástico. Su empleo para el aseo personal cotidiano fue sustituido por el lavabo con la incorporación del agua corriente en la fontanería doméstica.
Familia lingüística[editar]
Aunque algunos etimólogos le dan un origen incierto, otros proponen como origen de palangana la voz latina «palanca».[1] La RAE, por el momento, considera palangana sinónimo de jofaina.
La doctora Regueiro Rodríguez, estudiando la familia lingüística de la jofaina y sus usos a los dos lados del Atlántico, da como sinónimos «palangana» y «zafa»;[nota 1] como hiperónimo, «aguamanil»; y como hipónimo, «bacía».[2] Por su parte, Pilar García Mouton y Álex Grijelmo, en Palabras moribundas, hacen un seguimiento evolutivo de la jofaina y su familia, a través de las sucesivas ediciones del DRAE desde el siglo XVIII, recuperando el uso en varias provincias españolas de la voz «palancana», pareja de palangana.[3]
Uso histórico y anecdotario[editar]
Originalmente, las palanganas solían instalarse sobre un mueble palanganero, usado para lavarse las manos y la cara, emplazado en el dormitorio. Antes de la generalización de alcantarillado en las ciudades o allí donde aún no existía, el vaciado del agua usada de las jofainas (y aún luego de las palanganas) se hacía en los patios, o en la propia calle, desde la puerta de la casa o, lo que resultaba más pintoresco, por la ventana o balcón, al grito de «¡agua va!» o simplemente «¡aguas!». De ahí que en México cuando quieren prevenir alguien, la gente diga «¡aguas!», en vez de «¡cuidado!».[4]
Galería pictórica[editar]
-
Una palangana de Jan Vermeer, en Mujer con una jarra de agua (1662).
-
Palangana de loza en Dama lavándose las manos, atribuido a Victor Kühnen (1836).
-
Juego de aseo matinal completo en Mañana de verano (1908), acuarela de Carl Larsson.
-
Mujer lavándose (1890-1891), punta seca y aguatinta en color sobre papel de Mary Cassatt.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Diccionario Enciclopédico Abreviado Espasa-Calpe, tomo V. Madrid, 1957.
- ↑ Regueiro Rodríguez, María Luisa (2010). «La sinonimia». Arco Libros S.L. Consultado el 18 de julio de 2012.
- ↑ Palabras moribundas Consultado el 16 de julio de 2012.
- ↑ "¡Agua va!" Consultado el 16 de julio de 2012.
Notas[editar]
- ↑ Del árabe «çafha», escudilla.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Palangana.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre palangana.