Organización de Nacionalistas Ucranianos
Organización de Nacionalistas Ucranianos Організація українських націоналістів | ||
---|---|---|
![]() ![]() | ||
Líder | Véase Líderes | |
Fundación | 2 de febrero de 1929 | |
Precedido por | League of Ukrainian Nationalists | |
Ideología |
NaziNacionalismo ucraniano Ultranacionalismo Irredentismo ucraniano Anticomunismo Sentimiento antirruso Sentimiento antipolaco Sentimiento antihúngaro Antisemitismo Sentimiento antirrumano | |
Posición | Extrema derecha | |
País |
![]() | |
Colores | Rojo y Negro | |
Grupos paramilitares |
![]() | |
Membresía | 300.000[1] | |
Organización de Nacionalistas Ucranianos u OUN (en ucraniano: Організація українських націоналістів o ОУН, Organizátsiya ukrayínskyj natsionalístiv) fue una organización política nacionalista ucraniana de ultraderecha[2] [3] [4] fundada en 1929 por Yevhén Konovalets en la Polonia de antes de la Segunda Guerra Mundial, que, en 1942, formó su rama militar, el Ejército Insurgente Ucraniano (UPA), la mayor agrupación militar ucraniana de la época. Operó principalmente en los territorios de Galitzia y Volinia donde asesinaron a 100.000 polacos entre 1939 y 1945[5](el período de mayor actividad fue a fines de la década de 1920 y principios de la década de 1950). Declaró que su objetivo principal era la creación y el fortalecimiento de un estado unido independiente de Ucrania que incluiría "todas las tierras étnicas ucranianas".
Habiendo surgido como una organización clandestina, la OUN pronto se convirtió en una fuerza relativamente poderosa: a pesar de las represiones de las autoridades, el número de miembros de la OUN oscilaba entre 10 y 30 mil. En condiciones en las que, tras la anexión de Ucrania occidental a la URSS, todas las demás fuerzas políticas no soviéticas fueron derrotadas, la excepción fue la OUN que sobrevivió y continuó la lucha clandestina de una parte significativa de la población de Ucrania occidental por la independencia.[6]
La OUN fue creada en el 1er Congreso (Encuentro) de Nacionalistas Ucranianos en Viena del 27 de enero al 3 de febrero de 1929, como resultado de la unificación de varias organizaciones nacionalistas radicales:[7]
- Organización Militar Ucraniana (OMU - Praga, Leópolis, Berlín);
- Liga de Nacionalistas Ucranianos, creada anteriormente, en 1925, en el territorio de Checoslovaquia por organizaciones de emigrantes:
- Unión Nacional Ucraniana,
- Unión de Fascistas Ucranianos,
- Unión para la Liberación de Ucrania (Poděbrady, Checoslovaquia),
- Grupo de la Juventud Nacional Ucraniana (Praga),
- Unión de la Juventud Nacionalista Ucraniana (Leópolis).
En 1929, el primer líder de la OUN fue Yevhén Konovalets (jefe de la OMU), que, en mayo de 1938, fue asesinado por Pável Sudoplátov, un agente del NKVD.
Fue una organización ultranacionalista y terrorista y la mayor y una de las más importantes organizaciones ucranianas de extrema derecha que operaron en el territorio de la Segunda República Polaca en el periodo de entreguerrasdonde asesinaron a 100.000 polacos entre 1939 y 1945.[5][8][9] Activa sobre todo en el periodo anterior, durante e inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, la ideología de la OUN ha sido descrita como influenciada por las obras de Dmytró Dontsov, a partir de 1929 por el fascismo italiano y desde el otoño de 1930 por el nazismo alemán.[10][11][12][13][14] La OUN trató de infiltrarse en partidos políticos legales, universidades y otras estructuras e instituciones políticas.[15][16] La organización recurrió a la violencia, el terrorismo y los asesinatos para lograr su objetivo de crear un Estado ucraniano étnicamente homogéneo y totalitario.[13][15]
La OUN comenzó inmediatamente a luchar por su proyecto de crear un Estado independiente ucraniano que los defendiera de las represiones y explotación por las autoridades polacas. Pronto se erigió como la organización ucraniana de mayor influencia, y extendió sus actividades clandestinas a las zonas de Ucrania ocupadas por la Unión Soviética. Los representantes de la OUN establecieron contactos políticos en Gran Bretaña, Italia, Alemania, España, Lituania, y organizaron servicios de información en varios países. En 23 de mayo de 1938, Pável Sudoplátov, un agente del NKVD, asesinó a Yevhén Konovalets, el líder de la OUN.
En este contexto, hubo que elegir un nuevo líder de la ONU, entonces, en agosto de 1939, en la II Gran Asamblea de Nacionalistas Ucranianos en Roma, Andriy Atanásovych Mélnyk (en), un estrecho colaborador de Konovalets, excoronel del ejército de la República Popular Ucraniana y representante del ala más antigua y moderada de la OUN, fue elegido como nuevo jefe de la OUN. Su ascenso al liderazgo fue posible debido al hecho de que los activistas jóvenes y más radicales del Ejecutivo Regional de la OUN en las tierras occidentales de Ucrania estaban en ese momento cumpliendo largas condenas en cárceles polacas.
A principios de 1940, unos meses después de la ocupación de Polonia donde asesinaron a 100.000 polacos entre 1939 y 1945[5] y la liberación de miles de ex prisioneros políticos, un conflicto dentro de la dirección de la OUN llevó a su división en dos facciones:
- la de los partidarios de Andriy Mélnyk, también conocida como OUN de los "melnykitas", adoptó el nombre original de la OUN, pretendiendo ser una continuación institucional de la OUN, creada en 1929, que también se autodenominó OUN-solidaristas (OUN(s)); y
- la OUN de los revolucionarios (OUN-R), también conocida como la OUN de los "banderistas" (OUN (b)), por el nombre de su líder: Stepán Bandera.[17]
Bandera logró atraer más seguidores que Mélnyk. Fue la OUN(b) la que posteriormente dominó el movimiento nacionalista en Ucrania occidental, creando durante la guerra la fuerza armada más poderosa y organizada: el Ejército Insurgente Ucraniano (EIU).
El 25 de febrero de 1941, voluntarios de la OUN(b) integraron los batallones Nachtigall y Roland como legión ucraniana del ejército alemán, con el objetivo de atacar la Unión Soviética.[18]
En abril de 1941, se produjo la división final entre las dos facciones, cuando los partidarios de Bandera celebraron, en Cracovia, su propia II Gran Reunión de Nacionalistas Ucranianos, en la que se declararon inválidos los resultados de la II Gran Reunión en Roma de 1939, y el propio Mélnyk y sus partidarios fueron declarados saboteadores y destructores.[19] [20] Stepán Bandera fue declarado nuevo líder de la OUN. A partir de ese momento, comenzó la existencia de dos OUN, cada una de las cuales afirmaba ser la única verdadera.
En junio y julio de 1941, tras la Operación Barbarroja, el batallón Nachtigall, la policía y civiles ucranianos participaron activamente en los pogromos en Leópolis y otras ciudades, en los cuales fueron asesinados entre 4 mil y 8 mil judíos.[21][22][23][24]
El 30 de junio de 1941, aprovechando la invasión de la URSS por Alemania, la OUN(b) proclama en Leópolis la independencia de Ucrania.[25] La proclama publicada decía en su punto 3 que Ucrania
"trabajará en estrecha colaboración con la Gran Alemania Nacional-Socialista, bajo el liderazgo de su líder Adolf Hitler, que está formando un nuevo orden en Europa y en el mundo y está ayudando al pueblo ucraniano a liberarse de la ocupación moscovita".[26][27]
Los alemanes rechazaron la declaración de independencia e inmediatamente arrestaron a su líder Bandera y lo mantuvieron encarcelado en el campo de concentración de Sachsenhausen hasta septiembre de 1944. Algunos miembros del OUN colaboran con los alemanes en la lucha contra los guerrilleros soviéticos, pero al mismo tiempo la OUN clandestinamente va reclutando miembros para la inminente lucha contra los alemanes.
En el otoño de 1941, las autoridades alemanas lanzaron represiones masivas contra activistas de ambas facciones de la OUN, siendo las principales víctimas los partidarios de Mélnyk que no pudieron pasar a la clandestinidad a tiempo.
En la segunda mitad de 1942, ambas facciones de la OUN intensificaron sus actividades clandestinas y partidistas en el territorio ocupado:
- Los partidarios de la OUN(m) crearon espontáneamente varias unidades en Volinia bajo el nombre general de “Frente de la Revolución Ucraniana” (FUR), que llevaron a cabo acciones armadas contra la administración alemana;
- La dirección de la OUN(b) formó el Ejército Insurgente Ucraniano (UPA), cuyas unidades llevaron a cabo una limpieza étnica contra la población polaca, atacaron unidades individuales de tropas alemanas y unidades partisanas polacas y soviéticas. Al mismo tiempo, la OUN(b) comenzó a eliminar activamente a los partidarios de la OUN(m) en los territorios bajo su control.
En agosto de 1943, la OUN(b) celebró el Tercer Gran Congreso Extraordinario, cuya resolución declaró que la organización luchaba no sólo contra los bolcheviques, sino también contra el nazismo alemán.[28]
En 1943, los melnykitas participaron en la formación de la División SS Galitzia, que estuvo involucrada en la destrucción del pueblo polaco de Huta Pieniacka y también fue acusada de muchos otros crímenes de guerra. En 1944, la columna principal de la División SS Galitzia fue destruida por las tropas soviéticas, cerca de la ciudad de Brody.
En 1944, el UPA acordó con los alemanes combatir conjuntamente contra los soviéticos.[29][30]
Después del final de la Segunda Guerra Mundial, la OUN continuó la lucha contra el poder soviético en el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania, que continuó hasta finales de la década de 1950. La lucha de la UPA contra el Ejército Rojo y las actividades de sabotaje clandestinas en el período de posguerra hicieron que los conceptos de "OUN" y "bandérovets" (banderita) simbolizaran el nacionalismo agresivo y la complicidad con el nazismo alemán.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, algunos miembros de la OUN(b) que estaban en el exilio usaron el nombre de Partes Extranjeras de la OUN, enfatizando que eran parte de una organización común, cuyo núcleo y base principal de actividad estaba ubicada en Ucrania.[17]
En febrero de 1954, como resultado de un conflicto de largo plazo entre los “ortodoxos” y los “revisionistas”, una facción “reformista”, liderada por Zinovy Matla y Lev Rébet (en), se separó de la ZCh OUN y recibió el nombre de “OUN en el Extranjero” u “OUN(z)”.[17] [31]
Los restos de la OUN continuaron su lucha desde la emigración, y volvieron a Ucrania tras la disolución de la URSS en 1991. En 1992, el OUN(b) se transforma en el partido político: Congreso de Nacionalistas Ucranianos, que desde el 2002 formó parte de la coalición de partidos del bloque Nuestra Ucrania, de Víktor Yúshchenko (Presidente de Ucrania desde 2005). También se consideran sucesores de la OUN los partidos Svoboda, fundado en 1991, y Sector Derecho, fundado en 2013.
Contexto
[editar]Casi todos los investigadores de la OUN señalan que el surgimiento del movimiento nacionalista radical ucraniano fue una reacción de una parte de la sociedad ucraniana a la derrota de los independentistas ucranianos en la Guerra de independencia de Ucrania y a la división de las tierras étnicas ucranianas entre diferentes estados: (URSS, Polonia, Checoslovaquia y Rumania).[17] [4] [32]
Al mismo tiempo, el carácter y la especificidad del emergente movimiento nacionalista ucraniano estuvieron determinados por los siguientes factores:
- las políticas de los estados que gobernaban tierras étnicamente ucranianas hacia la población étnicamente ucraniana;
- La limitación del desarrollo social de los ucranianos étnicos en los diferentes estados, asociada a una disminución del nivel de movilidad social y del estatus social de los ucranianos étnicos;
- la decepción de una parte de los ucranianos étnicos políticamente activos en relación con el desarrollo democrático de los diferentes estados;
- el declive moral y político de los partidos políticos ucranianos en el exilio;
- la presencia de grupos sociales capaces de autoorganizarse bajo consignas nacionalistas radicales (estudiantes y ex oficiales del ejército de la República Popular Ucraniana);
- la creciente influencia de los movimientos radicales de derecha totalitaria en Europa en un contexto de insatisfacción con las políticas de las democracias occidentales, para las que la cuestión ucraniana no era una prioridad; y
- el surgimiento de líderes individuales capaces de influir en la conciencia pública y que han adoptado las tradiciones de la actividad nacionalista radical.[17]
A lo largo de los años 1920 y 1930, en los estados de Europa Central y Oriental (en particular, en Polonia y Rumania) se establecieron regímenes dictatoriales que se caracterizaban por la hegemonía de una comunidad “nacional” homogénea. Estos procesos se reflejaron en la vida de las minorías ucranianas que se encontraban dentro de las fronteras de estos estados. Los círculos gobernantes polacos y rumanos alentaron y obligaron a los ucranianos a integrarse en sus respectivos estados, con el objetivo final de su asimilación nacional. La resistencia de las élites ucranianas a la presión asimilacionista resultó en intentos de autoaislamiento étnico en todas las esferas. Así, los diputados ucranianos en el Sejm polaco lucharon contra la creación de escuelas mixtas polaco-ucranianas, se formaron partidos políticos según líneas étnicas y votar por partidos polacos o por conciliadores ucranianos se equiparó a una traición nacional.[33]
Al mismo tiempo, una cierta parte de los ucranianos, con la esperanza de mejorar su situación, expresó su disposición a convertirse en ciudadanos leales del Estado Polaco y presionar a sus élites, inclinándolas a buscar un compromiso. En estas condiciones, los partidarios de una lucha sin concesiones llegaron a la conclusión de que sólo un liderazgo autoritario único, una disciplina férrea y una escalada constante de la tensión podrían impedir la asimilación de la nación ucraniana y crear las condiciones para su resurgimiento.[33]
El desarrollo más o menos estable de un movimiento nacionalista ucraniano legal o semilegal en Occidente se vio facilitado por el clima político de los países donde surgieron centros de emigración ucraniana: Checoslovaquia, Austria, Alemania, Lituania, Estados Unidos, etc. La Unión Soviética fue el único país en el que no hubo condiciones para la existencia de una clandestinidad nacionalista organizada en los años 1920 y 1930.[17]
En las décadas de 1920 y 1930, el nacionalismo integral, representado por la OUN, no era el movimiento político dominante ni en Ucrania Occidental ni en los círculos de la emigración ucraniana. Sin embargo, su papel aumentó dramáticamente con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, cuando todos los partidos nacionales democráticos y socialistas ucranianos legales fueron destruidos por los regímenes nazi y soviético.[33]
Diseño organizacional
[editar]En 1920, fue creada la "Organización Militar Ucraniana", cuyo núcleo estaba formado por gente de Galitzia, veteranos del ejército de la República Popular Ucraniana. En los años siguientes, esta organización intensificó sus actividades en el territorio de la Ucrania Occidental y deseaba reiniciar la lucha armada por la independencia de Ucrania. En 1926, algunos de ellos se unieron, en Leópolis, en la Unión de Juventudes Nacionalistas.
En Checoslovaquia, se crearon organizaciones similares entre los emigrantes ucranianos, como: el “Grupo de Jóvenes Nacionales Ucranianos”, la “Asociación Nacional Ucraniana”, la “Unión para la Liberación de Ucrania” y la “Unión de Fascistas Ucranianos”. En noviembre de 1925, los últimos tres grupos se unieron la "Legión de Nacionalistas Ucranianos" bajo el liderazgo de Mykola Stsiborsky (en).
En junio de 1927, los órganos directivos del “Grupo de Jóvenes Nacionales Ucranianos” y la “Legión de Nacionalistas Ucranianos” crearon un centro de coordinación: la “Unión de Organizaciones de Nacionalistas Ucranianos”. En enero de 1928, en Brno (Moravia), las secciones de estas dos organizaciones fueron aún más lejos y anunciaron su fusión en la “Unión de Nacionalistas Ucranianos”.
En junio de 1928, en Alemania, se creó la "Unión de Nacionalistas Ucranianos", que incluía a miembros de las secciones locales del Grupo Nacional de la Juventud Ucraniana, de la Liga de Nacionalistas Ucranianos y la Organización Militar Ucraniana.[34]
En 1927, en Berlín, y, en 1928, en Praga, se realizaron conferencias de nacionalistas ucranianos desembocaron en la creación, por la I Asamblea (Congreso) de Nacionalistas Ucranianos, celebrada entre el 28 de enero y 3 de febrero de 1929; de la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN). La estructura de liderazgo de la OUN se convirtió en el Liderazgo de los Nacionalistas Ucranianos, que estaba encabezado por el líder de la Organización Militar Ucraniana: Yevhén Konovalets, su adjunto: Mykola Stsiborsky y el secretario Volodýmyr Martynets (uk). La Asamblea tuvo lugar en Viena (Austria). En sus trabajos, participaron 30 delegados de Checoslovaquia, Alemania, Austria, Bélgica, Francia y Ucrania Occidental (Leópolis). La mayoría de los participantes representaban organizaciones de emigrantes, principalmente la Organización Militar Ucraniana.
Las decisiones del congreso revelaron por primera vez los principios ideológicos e ideológicos de la OUN. Se proclamó que el tipo más elevado de organización social sería la nación, entendida como una comunidad de personas internamente orgánica e integral. Se proclamó el Estado como la forma natural de autoafirmación de la nación y la etapa más alta de su desarrollo. Según las directrices del programa, la etapa de la “lucha de liberación” debía finalizar con el establecimiento de una dictadura nacional, y la decisión final sobre la forma de gobierno de Ucrania fue prácticamente pospuesta hasta el futuro.[17]
Según las decisiones del congreso, la Organización Militar Ucraniana (UVO) conservó su independencia organizativa formal y su órgano impreso. Todo “trabajo de combate” (actividad terrorista) debía llevarse a cabo únicamente en nombre de la UVO y su liderazgo, “para no empañar la reputación de la OUN como una organización puramente política”. En junio de 1930, el estatus de la OUN fue confirmado en la conferencia de la dirección de la OUN-UVO en Praga. Konovalets decidió que la UVO seguiría siendo un destacamento armado de la OUN, formalmente independiente de la OUN (en la práctica, la UVO y la OUN estaban dirigidas por las mismas personas).[32]
En una de sus cartas al Metropolitano Andriy Sheptytsky (en) de la Iglesia greco-católica ucraniana, Yevhén Konovalets presentó los siguientes argumentos a favor de la creación de la Organización de Nacionalistas Ucranianos:
- “Los preparativos para la Santa Cruzada contra la URSS avanzarán a un ritmo acelerado. También debemos prepararnos para esta expedición. Nuestros amigos alemanes nos convencen de que mientras la Organización Militar Ucraniana siga siendo solo una organización terrorista conspirativa, no tiene sentido pensar en una acción política amplia en el caso ucraniano. El terror debe ser, afirman los alemanes, no un objetivo, sino un medio de tener éxito, un medio que ayude a subyugar a las masas y las aleje de los perdedores.
- Las masas no son un sujeto político, sino un objetivo que debe ser conquistado por todos los medios, y una vez conquistado, debe mantenerse en las manos, utilizándolo para los propios fines políticos. En consecuencia, la primera conclusión que surge de esto es que la Organización Militar Ucraniana debe transformarse en una organización capaz de utilizar todos los medios, y no solo los terroristas, en la lucha por las masas y ... por sus políticas.
- El problema ucraniano debe considerarse en su conjunto. Ningún otro país está tan interesado en resolver este problema como Alemania. Además, ningún país, excepto Alemania, es capaz de resolver este problema. Y Alemania resolverá este problema, si no hoy, mañana. De aquí se desprende, en consecuencia, una segunda conclusión: la organización ucraniana que lucha por la solución del problema ucraniano en su conjunto debe actuar en pleno acuerdo con los factores políticos correspondientes de Alemania y seguir la estela de su política ...”[35]
Sin embargo, el intento de Konovalets de asegurar el estatus de la OUN como organización política legal de los nacionalistas ucranianos en Polonia no tuvo éxito: la joven generación de nacionalistas que llegó a la OUN en 1929 la convirtió en una versión ampliada de la Organización Militar Ucraniana. En cada acción legal veían una señal de “traición a la nación”.[36]
A mediados de 1932, se completó el proceso de fusión de la Organización Militar Ucraniana y de la OUN. Como resultado, la Organización Militar Ucraniana se transformó de una organización independiente en una oficina de referencia militar nominalmente autónoma: un departamento de la OUN.[36]
En 1932, dentro de la estructura de la OUN se formó un Cuartel General Militar, dirigido por el General Viktor Kurmanovich. Ese mismo año, bajo los auspicios de la OUN, se creó la “Federación Europea de Ucranianos en el Extranjero”, con sede en Bruselas. Bajo el control de esta organización se encontraba, en particular, la Cruz Roja Ucraniana. Fue esta organización la que inició la creación de “Comités para la Salvación de Ucrania” en varios países durante la hambruna de 1932-33. Sin embargo, los fondos caritativos que recaudaban se gastaban, principalmente, en actividades de propaganda.[37]
Ideología de la OUN
[editar]Según la definición del Instituto de Historia de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania, la OUN era un movimiento radical de derecha cuyo objetivo era crear un Estado Nacional con un régimen político totalitario.[38] Varios investigadores clasifican la OUN como fascista.[39] David Roger Marples caracteriza la OUN como un movimiento fascista típico del período de entreguerras, similar al italiano,[40] y Per Anders Rudling escribe que la ideología de la OUN, como la de otros partidos fascistas y de extrema derecha de Europa del Este en esa época, era, en muchos sentidos, incluso más extremista que la del fascismo italiano.[41]
Según Georgy Vladimirovich Kasyanov, en la literatura científica occidental, el concepto de "nacionalismo integral" se utiliza con mayor frecuencia para caracterizar la ideología y la práctica política de la OUN a finales de los años 1920 y 1930, colocando a la OUN en la etapa inicial de su actividad a la par de otros movimientos totalitarios radicales de derecha europeos del primer tercio del siglo XX.[17] Los propios ideólogos de la OUN llamaron a su ideología “nacionalismo organizado”.[33]
Hablando sobre los factores intelectuales que influyeron en la formación del “nacionalismo integral” ucraniano, Ivan Pavlovich Lysiak-Rudnytsky argumentó que en la doctrina del nacionalismo ucraniano se pueden sentir “ecos” de teorías irracionalistas y voluntaristas y de la filosofía de la vida que eran populares en la década de 1930 en Europa Occidental (Friedrich Nietzsche, Henri Bergson, Georges Sorel, Gustave Le Bon, Oswald Spengler, etc.).[42]
A principios de la década de 1920, comenzó la formación de los principios ideológicos básicos del movimiento nacionalista ucraniano. Esto fue facilitado por la creación de revistas nacionalistas (Pensamiento Nacional, Estado Nación, Construcción de la Nación), en cuyas páginas se desarrollaron los principales postulados ideológicos del movimiento. El periódico praguense "Rozbudova nátsii" se convirtió más tarde en el principal órgano teórico e informativo de la OUN, alrededor del cual se formó un grupo de teóricos e ideólogos que formularon las principales disposiciones del programa político de la futura organización: Mykola Stsiborsky, Dm. Andrievsky, Yulián Ivánovych Vassiyan, V. Martinets, Stepan Vladimirovich Lenkavsky, S. Pelensky y otros.[17]
Según John Armstrong, los principios ideológicos fundamentales de la versión ucraniana del “nacionalismo integral”, que también son inherentes a otros movimientos nacionalistas europeos de este período, son los siguientes:
- la creencia de que la nación es el valor más alto al que deben subordinarse todos los demás valores;
- una apelación a la idea mística de la unidad de todos los individuos que componen una nación, generalmente basada en el supuesto de que están unidos por características biológicas o las consecuencias irreversibles de un desarrollo histórico común;
- subordinación del pensamiento racional y analítico a las emociones “intuitivamente correctas”, irracionalidad;
- la presencia de un líder carismático o de una élite de entusiastas nacionalistas que se consideran encarnan la “voluntad de la nación”;
- el culto a la acción, a la guerra y a la violencia, que se consideran la expresión de la más alta vitalidad biológica de la nación.
Como señala G. V. Kasyanov, los primeros documentos programáticos de la OUN eran más bien declaraciones que un programa estratégico detallado. El proceso de ajuste y radicalización de los principios ideológicos de la organización continuó hasta finales de la década de 1930, en el contexto de la victoria de los regímenes y movimientos totalitarios en Europa, el deterioro gradual de las relaciones interétnicas en Ucrania Occidental; y la colectivización forzada de la agricultura, la reducción de la campaña de ucranización y las catastróficas consecuencias de la hambruna masiva de 1932-1933 en el territorio de la Ucrania Soviética.[17]
Al mismo tiempo, la parte emigrada de los activistas de la OUN se inclinó cada vez más hacia la idea del corporativismo promovida por Mykola Stsiborsky, mientras que la juventud del Ejecutivo Regional de la OUN (KE ZUZ), operando en condiciones clandestinas, continuó experimentando una fuerte influencia emocional de las ideas de Dmytró Dontsov con su teoría del “nacionalismo activo”.[17]
A principios de la Segunda Guerra Mundial, la ideología de la OUN había adquirido su forma definitiva. El nacionalismo radical ucraniano fue un movimiento revolucionario totalitario, antidemocrático y anticomunista, basado en el culto a la acción, el idealismo militante y el voluntarismo, y la supremacía de lo nacional sobre lo universal. La nación, en el concepto de los ideólogos de la OUN, es la forma más orgánica, más natural de organización de la humanidad. Los intereses de la nación están por encima de los intereses del individuo.[17]
A finales de la década de 1930, el programa sociopolítico de la OUN incluía elementos de sindicalismo estatal, estatismo, solidaridad supraclasista y justicia social. El elitismo político y el liderato se combinaron con el igualitarismo social. Se asignó un papel especial al campesinado como base de la nación ucraniana. Las directrices programáticas socioeconómicas eran una mezcla de ideas socialistas, socialdemócratas y populistas, diseñadas para apoyar el enfoque en la construcción supraclasista del Estado y la nación ucranianos.[17]
Estructura de la OUN
[editar]Según los estatutos de la OUN, su órgano máximo era el Congreso, cuyos delegados elegían el centro gobernante, el Liderazgo de los Nacionalistas Ucranianos, y también determinaban las direcciones de las actividades de la Organización. Cuando sea necesario, se podría convocar un Congreso Extraordinario para considerar las cuestiones políticas más importantes.
En el período entre congresos, la "Dirección General de la OUN", encabezada por el líder, era el órgano supremo de la OUN, que dirigía sus actividades diarias. Entre 1929 y 1936, la Sede de la Dirección General fue en Ginebra; entre 1936 y 1940, en Roma; entre 1940 y 1945, en Berlín; entre 1945 y 1965, en Luxemburgo; e, desde 1965, en París.[43]
Todo el territorio étnico ucraniano fue dividido en “regiones” desde el punto de vista administrativo-territorial. En particular, los territorios dentro de Polonia se dividieron en tierras de Ucrania Occidental (Galicia Oriental) y tierras de Ucrania del Noroeste (Volinia, Polesie del Sur, Kholmshchyna, Lublin Podlisye). Las actividades de la OUN en el territorio de las “regiones” individuales estaban dirigidas por los Ejecutivos Regionales de la OUN, que reportaban directamente al Liderazgo Principal.
El Comité Ejecutivo Regional estuvo integrado por :
- Director de Orquesta;
- Director Regional Adjunto;
- Referente de tropa (combate, militar): el líder de las unidades de combate de la OUN (más tarde - UPA), que operaban en el territorio de la región;
- Oficial de asuntos organizativos - jefe del aparato organizativo y de movilización;
- asistente de propaganda;
- un referente del Servicio de Seguridad, al que estaba subordinado todo el aparato del Servicio en el territorio de la región;
- Oficial de asuntos económicos: organizador del suministro de alimentos y materiales, así como de la recaudación de impuestos de la población ucraniana para las necesidades de la OUN y la UPA.
Hasta 1935, había sólo una Oficina Ejecutiva Regional, en las tierras de Ucrania Occidental. En 1935, se formó el Comité Ejecutivo Regional en las tierras del noroeste de Ucrania.[44] En la década de 1930, en Volinia, la OUN apenas comenzaba a formarse; El Partido Comunista de Ucrania Occidental gozaba de una popularidad mucho mayor en esa región. En los años 30, según documentos polacos, el número de miembros de la OUN en Volinia (teniendo en cuenta la reducción numérica tras las represiones) era de algo menos de mil personas. Lo más probable es que estos datos subestimen un poco el número real de miembros de la OUN. Según datos de la OUN, posiblemente exagerados, en 1941, en Volinia, el número de miembros de la OUN era de 5 mil personas.[45]
En 1930, en Bucovina, se creó la “Legión de Revolucionarios Ucranianos”, que, en 1934, se fusionó con la OUN[46] Desde 1931, aquí se publicó la revista mensual Samostiyna Dumka (uk), editada por Sylvestr Nykoróvych (uk), y, desde 1934, la revista Samostíynost (Independencia), editada por D. Kvitkovsky, P. e I. Grigoróvych, L. Guzar y Sylvestr Nykoróvych. En 1937, la revista fue cerrada por propaganda antiestatal y muchos miembros del personal editorial fueron arrestados y sentenciados a varios años de prisión.[47]
Las regiones se dividieron en distritos (la estructura de la OUN constaba de 12 distritos en total).
Entre las figuras destacadas de la OUN no sólo había galitzianos, sino también representantes del este de Ucrania. Por ejemplo: Yevhén Onatsky, era del Óblast de Sumy; Mykola Stsiborsky era de Zhitómir; Dmytró Yúryevych Andrievsky era del Óblast de Poltava y Yuriy Lipa era de Odesa.
Organización
[editar]El OUN fue dirigido por un Vozhd o Líder Supremo, Caudillo. Originalmente el Vozhd era Yevhén Konovalets. Después de su asesinato, fue sucedido por Andriy Mélnyk (en), lo que resultó en una división donde los jóvenes galitzianos siguieron a su propio Vozhd, Stepán Bandera. Debajo del Vozhd estaban los Provid, o la dirección. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el liderazgo de la OUN consistía en el Vozhd, Andriy Mélnyk y ocho miembros de Provid.[48] Los miembros de Provid fueron: los generales Kurmanóvych y Kapustiansky (ambos generales de los tiempos de la revolución de Ucrania en 1918-1920); Yaroslav Baranovsky, estudiante de derecho; Dmytró Andriíevsky, un ex diplomático políticamente moderado del gobierno revolucionario del este de Ucrania; Richard Yary, exoficial de los ejércitos austríaco y galiziano que sirvió de enlace con la Abwehr alemana; el coronel Román Sushkó, otro exoficial austriaco y galiziano; Mykola Stsiborsky (en), hijo de un oficial militar zarista de Zhitómir, que se desempeñó como teórico oficial de la OUN; y Omelián Sényk, organizador del partido y veterano de los ejércitos austríaco y galiziano que en la década de 1940 era considerado demasiado moderado y conservador por la generación más joven de jóvenes galizianos.[48] Yary sería el único miembro del Provid original en unirse a Bandera después de la división de la OUN.[49]
Financiación de la OUN
[editar]Desde el mismo momento de su aparición, la OUN estuvo en el campo de visión de los servicios secretos alemanes e incluso antes de que Hitler llegara al poder, estableció estrechos vínculos con la Abwehr (inteligencia militar alemana) y recibió financiación de ésta. Varios cientos de militantes de la OUN fueron entrenados en escuelas de inteligencia alemanas y algunos autores estiman que el monto total de la ayuda financiera fue de cinco millones de marcos.
Por otra parte, tras el asesinato de Bronisław Wilhelm Pieracki (15 de junio de 1934), el ministro del Interior polaco, la policía alemana, a petición de las autoridades polacas, arrestó y deportó a Mykola Lébed (en) a Polonia, y arrestó y encarceló a Richard Yary en una prisión alemana.[50] Sin embargo, la cooperación de los servicios de inteligencia alemanes con la OUN continuó hasta la Operación Barbarroja, el 22 de junio de 1941.[51]
Desde 1945, la OUN fue financiada por el Cuerpo de Contrainteligencia de los Estados Unidos (CIC). Desde 1948, la CIA lanzó la operación secreta "Aerodinámica" contra la URSS, realizada en cooperación con los servicios de inteligencia de Reino Unido, Italia y Alemania. Para llevar a cabo la operación se reclutaron nacionalistas ucranianos. El principal contacto ucraniano fue Mykola Lébed, el primer jefe del Consejo de Seguridad de OUN(b).
Símbolos
[editar]
Los símbolos de la organización se establecieron en 1932 y se publicaron en la revista 'Building a Nation' (en ucraniano: Розбудова Нації, Rozbudova Natsii). El autor del emblema de la OUN con tridente estilizado ("tridente nacionalista") fue R. Lisovsky. El himno de la organización "Nacimos en una gran hora" (en ucraniano: Зродились ми великої години) se finalizó en 1934 y también fue publicado en la misma revista. Sus letras fueron escritas por Oleg Babiy, mientras que la música, por el compositor Omelián Nyzhankivsky.[cita requerida]
Durante mucho tiempo, la OUN no tenía oficialmente su propia bandera, sin embargo, durante la campaña húngara contra la Ucrania de los Cárpatos en 1939, un ala militarizada de OUN, la Sich de los Cárpatos, adoptó su bandera del emblema de la OUN: un tridente nacionalista dorado sobre un fondo azul. La bandera fue finalizada y adoptada oficialmente por la organización solo en 1964 en la 5.ª Asamblea de los nacionalistas ucranianos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1941, OUN se dividió. La organización de nueva creación, OUN-revolucionaria, estaba encabezada por Stepán Bandera (por lo tanto, a veces se la conoce como OUN-B). OUN-r se negó a adoptar el tridente nacionalista como símbolo y se le ocurrió su propia heráldica. Como el emblema original de OUN anteriormente, Róbert Lisovskyi creó en 1941 el emblema organizacional para OUN-r también. El elemento central del nuevo emblema era una cruz estilizada dentro de un triángulo. Según Bohdán Hoshovsky, la combinación de colores rojo y negro se basó en un concepto del ideólogo de la OUN y un veterano del Ejército ucraniano de Galitzia, Yulián Vassián.[52]
OUN contra el Estado polaco
[editar]1929-1934
[editar]Desde el momento de su creación, la OUN, como sucesora de la Organización Militar Ucraniana (UVO), continuó su actividad clandestina e ilegal contra el Estado Polaco, oponiéndose a los intentos de lograr la armonía interétnica que emprendieron las fuerzas políticas moderadas ucranianas, como, por ejemplo: la "Unión Democrática Popular Ucraniana" (UDPU), un partido político ucraniano legal, que incluía a antiguos activistas de la República Popular Ucraniana Occidental y a representantes de círculos moderados de Galicia.
Estos intentos tuvieron lugar en el contexto de una confrontación con las autoridades polacas por parte de la OUN y del Partido Comunista de Ucrania Occidental, así como en el contexto de los acontecimientos en la vida política interna de la Ucrania Soviética: la ucranización, el comienzo de la colectivización forzada de la agricultura y la hambruna masiva de 1932-1933.
En 1938, con el fortalecimiento de las tendencias nacionalistas en el liderazgo polaco, era obvio que los intentos de lograr la armonía interétnica fracasaron.
La principal región de actividad de la OUN-UVO era Galicia Oriental , y su estructura de liderazgo aquí se llamaba “Ejecutivo Regional de la OUN en Tierras de Ucrania Occidental” [ukr.] .
En la primavera de 1929, con la creación de la OUN y su Ejecutivo Regional, en Galicia se organizaron una serie de acciones de protesta masivas, dirigidas a diversos ámbitos de las relaciones entre el Estado Polaco y la minoría nacional ucraniana. También se intensificaron las actividades destinadas a asegurar la posición financiera de la organización mediante “expropiaciones”: robos a mano armada a instituciones estatales y privadas polacas (principalmente oficinas de correos y bancos).[53]
En la segunda mitad de 1930, la OUN inició la “Acción de Sabotaje” antipolaca, que fue una ola de ataques a instituciones gubernamentales que se extendió por las aldeas de Galicia y más de dos mil casas y propiedades de terratenientes polacos fueron incendiadas. En respuesta a esto, desde el 14 de septiembre hasta finales de noviembre de 1930, las autoridades polacas llevaron a cabo una serie de medidas militares y policiales en el este de la Pequeña Polonia, que se hicieron conocidos como: la "Pacificación", destinadas a reprimir las acciones terroristas los actos de sabotaje antipolacos. Dos mil ucranianos fueron detenidos bajo sospecha de estar involucrados en acciones de la OUN[53] [54] [55]
En 1931, la OUN envió un memorándum a los ministerios de Asuntos Exteriores de los países occidentales, señalando la situación oprimida de los ucranianos en Polonia. Sin embargo, la Sociedad de Naciones se negó a considerar a la OUN como representante de los intereses del pueblo ucraniano y, mientras en la Sociedad de Naciones se discutía la cuestión de la “pacificación” polaca, los nacionalistas en Galicia asesinaron Tadeusz Gołówkoal, un diputado del Sejm que abogaba por una suavización de la política polaca hacia la población ucraniana y por negociaciones con las fuerzas políticas ucranianas. La decisión de matar fue tomada por el Comité Ejecutivo Regional de la OUN en Ucrania Occidental.
El 30 de enero de 1932, la OUN fue condenada por la Sociedad de las Naciones como organización terrorista.[56] [57]
Bandera en el liderazgo del Comité Ejecutivo de la OUN
[editar]Artículo principal: Stepán Bandera
A principios de la década de 1930, Stepán Bandera ascendió a puestos de liderazgo en el Ejecutivo Regional de la OUN en tierras de Ucrania Occidental. En 1932-33, Bandera fue líder regional adjunto y, desde mediados de 1933, líder regional de la OUN y comandante regional de la Organización Militar Ucraniana en las tierras de Ucrania Occidental.
Con la llegada de Bandera a la jefatura del Comité Ejecutivo de la OUN (CE OUN), la naturaleza de sus acciones militares cambió. Cesaron las expropiaciones y se hizo hincapié en las acciones punitivas y los ataques terroristas contra representantes de la administración estatal polaca, así como contra comunistas locales, izquierdistas y figuras prosoviéticas y diplomáticos soviéticos.[53]
Esto es lo que escribió Stepán Bandera en su autobiografía sobre sus actividades como líder regional de la OUN:[44]
- Además de la actividad revolucionaria contra Polonia, como ocupante y opresor de las tierras de Ucrania Occidental, se creó otro frente de lucha antibolchevique. Este frente se dirigió contra los representantes diplomáticos de la URSS en Ucrania Occidental, contra los agentes bolcheviques, el Partido Comunista y la sovietfilia. El objetivo de estas acciones era demostrar la unidad del frente de liberación, la solidaridad de Ucrania Occidental con la lucha antibolchevique de las tierras centrales y orientales de Ucrania, y erradicar las actividades de agentes comunistas y prosoviéticos entre la población ucraniana en Ucrania Occidental.
Durante la hambruna masiva en Ucrania en 1932-1933, el CE OUN, dirigido por Bandera, organizó una serie de protestas en apoyo de los ucranianos hambrientos. Al mismo tiempo, los activistas de la OUN lanzaron una lucha contra el Partido Comunista de Ucrania Occidental (PCUC), con la esperanza de socavar su influencia entre la población. El 3 de junio de 1933, en una conferencia de la Dirección de los Nacionalistas Ucranianos en Berlín, con la participación de miembros del CE OUN, se tomó la decisión de organizar un intento de asesinato del cónsul soviético en Leópolis. Stepán Bandera organizó el atentado junto con Román Shujévych.[53] [44] [58]
El 21 de octubre de 1933, Nikolai Lemik, que había llegado al consulado soviético en Leópolis para asesinar al cónsul, disparó y mató a Andrei Pavlovich Mailov, un al trabajador diplomático soviético, después de lo cual se entregó voluntariamente a la policía, declarando que el intento de asesinato se realizó en protesta contra la hambruna masiva en la Ucrania Soviética (1932-1933). Según los organizadores, el proceso contra el terrorista brindó la oportunidad de declarar al mundo entero que el Holodomor era una realidad que estaba siendo silenciada por la prensa soviética y polaca y por las autoridades oficiales.[44] [58] Hay indicios de que este ataque terrorista podría haber sido inspirado por los servicios de inteligencia alemanes con el objetivo de perturbar las relaciones diplomáticas entre la Unión Soviética y Polonia.[37]
Además de la organización de grupos de combate encubiertos, Bandera pidió la implicación de amplios sectores de la población en la lucha contra las autoridades polacas y un rumbo hacia un movimiento nacionalista de masas. Para ello, Bandera propuso reorganizar el trabajo de personal y organizativo y garantizar que se llevara a cabo en todo el territorio de Ucrania Occidental, no sólo entre los estudiantes y exmilitares, sino también en el entorno obrero y campesino.[44]
Al realizar acciones de masas destinadas a despertar la actividad nacional y política de los ucranianos, Bandera logró fortalecer significativamente la influencia de la OUN en varias capas de la sociedad ucraniana. Estas acciones incluyeron servicios conmemorativos y manifestaciones dedicadas a la memoria de los luchadores por la independencia de Ucrania, el llamado "culto a las tumbas" (en honor a las tumbas de los fusileros de Sich) y la construcción de tumbas simbólicas para los soldados caídos, lo que provocó una reacción hostil y una oposición activa de las autoridades polacas.
Por iniciativa de Bandera, también se llevaron a cabo otras acciones, incluida una acción antimonopolio, en la que los participantes se negaron a comprar vodka y tabaco polacos, lo que, según los organizadores, causaría un daño significativo al sistema financiero de Polonia.[53] [58] [44]
En septiembre de 1933, se celebró una “acción escolar” de un día, durante la cual los escolares ucranianos boicotearon todo lo relacionado con Polonia: sus símbolos estatales, la lengua polaca y los profesores polacos. Los alumnos se negaron a responder a las preguntas formuladas en polaco en clase, pidieron a los profesores polacos que regresaran a Polonia, los símbolos estatales del Estado polaco fueron expulsados de las escuelas, etc. La acción unió, según un periódico polaco, a decenas de miles de niños[53] [58] [44] El intento de asesinato de Gadomsky, un director de escuela, se produjo como protesta contra la polonización y la destrucción de la educación escolar ucraniana por parte de las autoridades polacas.
Bandera llevó a cabo una reestructuración casi completa del entrenamiento y la educación del personal de la OUN: bajo su mando se introdujo el adoctrinamiento ideológico y político sistemático, el entrenamiento de combate y la instrucción en métodos de trabajo clandestino.[44]
El asesinato de Bronislaw Pieracki, entonces el ministro del Interior polaco, fue otro crimen que tuvo las más graves consecuencias para el CE OUN.[59] Según la historia oficial de la OUN, a finales de abril de 1933, se tomó, en una conferencia especial en Berlín, en la que participaron: Yevhén Konovalets, Rico Jary y Yaroslav Baranovsky del Liderazgo de los Nacionalistas Ucranianos y Stepán Bandera del CE OUN, la decisión de cometer el asesinato político en Varsovia.[60]
El asesinato de Pieracki fue presentado como un acto de venganza por la sangrienta campaña de "pacificación de la población ucraniana", dirigida por Pieracki, quien, en 1930, ocupaba el cargo de viceministro del Interior, cuando condujo la sangrienta campaña en el este de la Pequeña Polonia.[61] [62] El plan de ataque fue elaborado por Román Shujévych, y el liderazgo general estuvo a cargo de Stepán Bandera.
El 15 de junio, el asesinato tuvo lugar, en el restaurante "Friendly Club", en el centro de Varsovia. La policía polaca detuvo a todos los organizadores del acto terrorista, excepto al estudiante Grigory Matseiko, el autor directo, que huyó del lugar del crimen.
El 16 de junio, en una reunión especial del gobierno polaco, se aprobó un plan para crear un campo de concentración para aislar a aquellos que pudieran haber estado involucrados en el ataque terrorista. Ignacy Mościcki, entonces el Presidente de la República de Polonia, firmó un decreto que otorga a la policía el derecho a detener a sospechosos durante tres meses sin juicio, basándose únicamente en una decisión administrativa.[62] El lugar donde se retenía a estas personas se convirtió en el Campo de concentración de Bereza-Kartuzsky, por el que luego pasaron cientos de ciudadanos polacos.[63] Durante el período de junio a noviembre, más de 800 personas fueron detenidas en relación con el asesinato de Peratsky, incluidos muchos miembros de la OUN. Como resultado de las detenciones masivas, toda la dirección regional de la OUN en Galicia acabó en prisión y muchas organizaciones de base dejaron de existir.[53] [62]
El éxito de la investigación se vio facilitado por el hecho de que, gracias a la cooperación entre la inteligencia militar polaca y checoslovaca, entre 1933 y 1934, el llamado "Archivo Senik" cayó en manos de la policía polaca. Este archivo contenía una gran cantidad de documentos confiscados en apartamentos de miembros de la dirección de la OUN (incluido Yemelyan Senik), que vivían en Checoslovaquia. Se cree que estos documentos fueron complementados con documentos confiscados de Richard Yary por la policía alemana. La información obtenida por la investigación durante el análisis del “Archivo Senik” ayudó a establecer las identidades de muchos líderes y miembros de la OUN.[58] [62] .[64][65]
El asesinato de Pieracki dio a Polonia la oportunidad de presentarse ante la Sociedad de las Naciones con una propuesta para introducir sanciones internacionales contra el terrorismo, incluida la prohibición de conceder asilo político a los terroristas.[66]
Las víctimas de la OUN no fueron sólo polacos, sino también ucranianos: por ejemplo:
- El "Tribunal Revolucionario de la OUN" condenó a la muerte al estudiante Yakov Bachinsky, que, el 9 de mayo de 1934, fue fusilado por militantes de la OUN, por sospechas de tener vínculos con la policía;
- El 25 de julio de 1934, fue asesinado Ivan Babiy, educador y militar polaco ucraniano, teniente del Ejército Gallego Ucraniano y del ejército de la República Popular Ucraniana, director del Gimnasio Académico Ucraniano de Lviv, activista del Instituto General de Acción Católica, que estaba bajo el patrocinio de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Una figura del nacionalismo ucraniano, pero al mismo tiempo un partidario de la coexistencia pacífica entre ucranianos y polacos.[62] Este asesinato provocó una amplia resonancia y condena en la sociedad ucraniana en Galicia.[58] Andrey (Sheptitsky), el Metropolitano de Galicia, condenó enérgicamente el asesinato.[53] La imagen romántica e idealista de la OUN, tan cuidadosamente creada por la resistencia, sufrió un duro golpe. Sin embargo, esta imagen fue, en cierta medida, corregida por el comportamiento valiente de los arrestados en relación con el asesinato de Peracki durante el juicio posterior.[53]
1935-1938
[editar]El 18 de noviembre de 1935, comenzó, en el Tribunal de Varsovia, el juicio contra Stepán Bandera y otros once nacionalistas ucranianos. La acusación principal era el asesinato de Bronislaw Pieracki.[58] Los acusados se negaron a responder preguntas en polaco y se saludaron al grito de “¡Gloria a Ucrania!”, como una forma de intentar convertir la sala del tribunal en una plataforma para promover las ideas de la OUN.
El 13 de enero de 1936: Stepán Bandera, Mykola Lébed y Yaroslav Karpinets fueron condenados a muerte, el resto a entre 7 y 15 años de prisión. El proceso tuvo una enorme repercusión pública y las autoridades, no atreviéndose a ejecutar las condenas a muerte, iniciaron negociaciones con los partidos políticos legales ucranianos sobre la “normalización” de las relaciones entre Ucrania y Polonia y declararon una amnistía. Bandera y los otros dos presos condenados a muerte vieron sus sentencias de muerte conmutadas por cadena perpetua.
El 25 de mayo de 1936, Bandera, junto con otros miembros de la OUN-UVO (27 personas en total), compareció ante un tribunal en Leópolis, donde fue acusado de liderar las actividades terroristas de la OUN-UVO. Algunos de los acusados, también, se encontraban entre los implicados en el juicio anterior. Como resultado de este nuevo juicio, Bandera fue condenado a otra cadena perpetua.[67]
Mientras tanto, a principios de 1935, el CE de la OUN KE en la Ucrania Occidental estaba dirigido por Lev Mikhailovich Rebet, bajo cuyas órdenes se detuvieron las acciones militares, todos los esfuerzos se dirigieron a restaurar la estructura de gestión y las conexiones del Liderazgo de los Nacionalistas Ucranianos con las organizaciones de base, que habían sido destruidas como resultado de las detenciones de 1934. De hecho, las actividades de la OUN se redujeron al trabajo cultural y educativo.
Román Shujévych y otros activistas de la OUN, insatisfechos con esta decisión, intentaron convencer al Liderazgo de que nombrara a otro líder, pero sin éxito. En este contexto, fue necesario imponer disciplina a los activistas más radicales que continuaron sus acciones terroristas con métodos brutales. Hasta principios de 1939, Rebet dirigió el Comité de Expertos de la OUN. En 1938, a pesar de la relativa impopularidad de Rebet, entre los activistas de Ucrania Occidental, las estructuras organizativas de la OUN se restauraron gradualmente.[36]
La activación de la OUN en las tierras occidentales de Ucrania fue facilitada por el fortalecimiento de las tendencias nacionalistas en el liderazgo del estado polaco que se produjo en 1938, que fue acompañado por otra ola de pacificación en relación con la población ucraniana, que incluyó la destrucción masiva de iglesias en áreas étnicamente mixtas y un intento de organizar movimientos antiucranianos y alimentar el separatismo regional (rusinos, hutsules, boykos, lemkos). La justificación de tales acciones fue la necesidad de consolidación nacional de la sociedad polaca ante el empeoramiento de la situación de la política exterior. Sin embargo, sólo condujeron a un mayor antagonismo de la población ucraniana de Polonia (que ascendía a 4,5 millones según el censo de 1931) hacia el Estado polaco y los polacos que habitaban regiones étnicamente mixtas.
Según la Carta de la OUN, adoptada en la Gran Asamblea de 1929, los congresos debían convocarse cada dos años, pero por una serie de razones objetivas (el proceso de fusión de la UVO y la OUN, detenciones de miembros de la OUN, etc.), la convocatoria del congreso de la OUN se posponía constantemente. En 1936, Konovalets encargó a Iván Gabrusévych que iniciara los preparativos para la Segunda Gran Reunión, prevista para la segunda mitad de 1937. Más tarde, debido a la enfermedad de Gabrusévych, esta tarea fue transferida a Yaroslav Stetskó. Sin embargo, esta vez el congreso se pospuso, ya que Konovalets quería ampliar la representación incluyendo participantes de Ucrania central y oriental e incluso planeó ir personalmente a la Ucrania soviética para estudiar la situación política y las posibilidades de organizar actividades clandestinas. Pero no llegó a ese punto, porque, el 23 de mayo de 1938, fue asesinado.[44]
OUN en el Lejano Oriente
[editar]En agosto de 1937, según la inteligencia exterior de la NKVD de la URSS, en el Hotel Bristol de Viena tuvieron lugar negociaciones entre E. Konovalets, V. Kurmanóvych y N. Kapustyansky con el agregado militar japonés en Berlín, un asesor de la embajada japonesa en París, Ito (un oficial de inteligencia de carrera) y dos representantes del Estado Mayor japonés. Durante la reunión se discutieron las posibilidades de realizar actividades de inteligencia contra la URSS utilizando a la comunidad ucraniana en Manchuria.
Las relaciones entre los servicios de inteligencia japoneses y los nacionalistas ucranianos en Manchuria, donde vivían más de 70.000 emigrantes políticos del antiguo Imperio ruso, se intensificaron tras la publicación, en 1929, de un memorándum del primer ministro japonés Tanaka, el Plan Tanaka, que contenía planes de expansión japonesa en Asia, dirigidos contra China y la URSS. A principios de la década de 1930, se desarrolló un plan para operaciones militares del Ejército de Kwantung contra la URSS, que preveía amplias operaciones de reconocimiento y sabotaje.[68]
Después de la proclamación del estado títere de Manchukuo, el 18 de febrero de 1932, Richard Yary envió una misión allí para recrear la llamada "República del Lejano Oriente de Ucrania". Los representantes de la dirección de la OUN llegaron a un acuerdo con las autoridades japonesas en Manchuria sobre la creación de una comunidad nacional ucraniana y establecieron contactos con los servicios de inteligencia japoneses. El tercer departamento de la Oficina de Emigrantes Rusos, creado por los japoneses en 1934-35, llevaba registros de ellos, seleccionaba candidatos para entrenamiento en trabajo de inteligencia y sabotaje y realizaba contrainteligencia entre los emigrantes rusos. La comunidad nacionalista ucraniana en Harbin, controlada por la agencia de inteligencia japonesa local (la "misión militar"), envió a sus miembros a cursos especiales con la perspectiva de trabajar en territorio soviético.[68]
Como parte de la cooperación entre Alemania y Japón, prevista en el Pacto Antikomintern: la Abwehr y la inteligencia japonesa firmaron un acuerdo según el cual el Departamento II de la Abwehr informaría a la parte japonesa sobre su trabajo con los nacionalistas ucranianos en Europa, mientras que los japoneses asumieron la tarea de intensificar los lazos con los colonos ucranianos en la "Cuña Verde".[37]
En 1937, en Harbin, los activistas de la OUN, basados en las organizaciones locales de Plastun, formaron el batallón “Sich del Lejano Oriente”, que, tenía como objetivo: liberar el territorio de la Cuña Verde de la “ocupación soviética” y establecer la República del Lejano Oriente de Ucrania.[69]
Después de la división de la OUN en 1940, hubo algunos desacuerdos entre las dos organizaciones nacionalistas ucranianas (OUN-B y OUN-M), con respecto a la política territorial en el Lejano Oriente. Así, si los banderistas querían crear un estado nacional ucraniano independiente en Zeleny Klin, mientras que, los melnykitas planeaban devolver a los ucranianos de Zeleny Klin y otras partes de Rusia a las tierras del futuro estado ucraniano para liberar las tierras del Lejano Oriente para la colonización japonesa. Se planeó reasentar a los ucranianos de la Cuña Verde y de Siberia en Novorossiya, el Cáucaso y el Bajo Volga, en tierras que los melnykitas querían obtener con la ayuda de los alemanes.[70]
Andriy Mélnyk, jefe de la OUN
[editar]Después del asesinato de Yevguén Konovalets, el jefe de la OUN, el 23 de mayo de 1938, en Rotterdam, por Pável Sudoplátov, oficial del NKVD,[71] las funciones de liderazgo en la OUN fueron asumidas temporalmente por el llamado “Liderazgo Estrecho” del “Liderazgo de los Nacionalistas Ucranianos” (PUN), o “triunvirato”: Yaroslav Vladimirovich Baranovsky (“Makar”), Yemelyan Senik (“Grybovsky”) y Mykola Stsiborsky.[53]
Mientras tanto, la situación en Europa se deterioraba rápidamente, lo que hacía presagiar una guerra inminente. La OUN esperaba fundar un «estado ucraniano» con el apoyo de Hitler. Mykhailo Kolodzinsky, uno de los principales teóricos militares de la OUN en el período anterior a la guerra, en la obra “Doctrina Militar Ucraniana”, publicada en 1938, afirmaba:[72] [73]
- No sólo queremos poseer las ciudades ucranianas, sino también pisotear las tierras enemigas, capturar las capitales enemigas y sobre sus ruinas saludar al Imperio Ucraniano... Queremos ganar la guerra, una guerra grande y cruel que nos convertirá en dueños de la Europa del Este.
Berlín jugó la “carta ucraniana” solo con el objetivo de desestabilizar la situación en Polonia: la idea era empujar a la población ucraniana de Polonia a rebelarse contra el gobierno polaco en el momento adecuado y enviar unidades entrenadas de nacionalistas ucranianos a territorio polaco, proporcionándoles armas. La aparición de un foco de inestabilidad en las regiones ucranianas podría dar a Alemania un pretexto para una intervención a gran escala.[36]
Las largas disputas sobre el sucesor de Konovalets entre sus colaboradores más cercanos: Richard Yary, Yaroslav Baranovsky y Yemelyán Senik - terminaron con una solución de compromiso. El 11 de septiembre de 1938, el "liderazgo cercano de los nacionalistas ucranianos" proclamó al coronel Andriy Atanásovych Mélnyk, compañero de armas de Konovalets en la Guerra de Independencia de Ucrania y en el trabajo clandestino en la Organización Militar Ucraniana, líder de la OUN y jefe de la Dirección de los Nacionalistas Ucranianos de acuerdo con la voluntad del líder: Yevguén Konovalets.
Así, Andriy Mélnyk, que nunca fue miembro de la OUN y después de salir de una prisión polaca durante casi 12 años en realidad se retiró de las “actividades revolucionarias de liberación”, convirtiéndose en el administrador de las propiedades del Metropolitano de la Iglesia greco-católica ucraniana (IGCU) Sheptytsky[44], dirigió la OUN, la Organización Militar Ucraniana y “todas las estructuras organizadas del Movimiento Nacionalista”.
Sheptytsky, que anteriormente había estado en conflicto con los radicales del Ejecutivo Regional de la OUN, aprobó esta elección, gracias a la cual se estableció una estrecha cooperación entre la IGCU y la OUN.[4] Sin embargo, esta decisión, adoptada en un círculo estrecho de la dirección emigrada de la OUN, posteriormente provocó un agudo conflicto y la división de la organización.
OUN en Transcarpatia
[editar]En el otoño de 1938, la fricción entre los activistas de la OUN en Ucrania Occidental y los dirigentes emigrados se intensificó, en el contexto de la firma de los Acuerdos de Múnich y la formación de la Ucrania de los Cárpatos. Entre los activistas del CE de la OUN hubo llamados a brindar asistencia militar a la Ucrania de los Cárpatos en su lucha contra la expansión de los estados vecinos, en particular Hungría, pero Mélnyk, el jefe del Liderazgo de los Nacionalistas Ucranianos, teniendo en cuenta las relaciones aliadas de Hungría con Alemania, se abstuvo de apoyar oficialmente a la Ucrania de los Cárpatos. Durante este período, numerosos voluntarios de la OUN procedentes de la Galicia Oriental polaca y de la Volinia cruzaron ilegalmente la frontera entre Polonia y Checoslovaquia y participaron de la creación de una milicia armada local: la Sich de los Cárpatos.
Entre ellos se encontraba Román Shujévych, el futuro comandante del Ejército Insurgente Ucraniano.[32] [74] Sin embargo, pronto el Liderazgo de los Nacionalistas Ucranianos (PUN) prohibió a los miembros de la OUN de cruzar la frontera polaco-checoslovaca sin el permiso del líder, y Yaroslav Baranovsky, el representante del PUN en Transcarpatia, exigió que los miembros de la OUN abandonaran Transcarpatia.[75] En febrero de 1939, el partido Unión Nacional Ucraniana, apoyado activamente por la OUN, ganó las elecciones al Seimas de los Cárpatos-Ucrania.[76]
Los acontecimientos en los Cárpatos ucranianos también tuvieron un impacto en la situación en Ucrania Occidental: entre los activistas de la OUN han aumentado los llamamientos a reanudar las acciones militares contra Polonia. En el otoño de 1938, como resultado de una discusión interna, se tomó la decisión de destituir a Lev Mikhailovich Rebet del liderazgo. El CE de la OUN, en Ucrania Occidental, estaba dirigido por Miroslav Turash, aunque fue aprobado oficialmente por el PUN solo a principios de 1939 (en junio de 1939, Turash desapareció mientras cruzaba la frontera checo-polaca y fue reemplazado por Volodymyr Tymchy).[36] Bajo el mando de Turash, por primera vez apareció en la estructura del CE de la OUN en Ucrania Occidental una oficina separada del Servicio de Seguridad de la OUN como agencia de contrainteligencia y seguridad interna de la organización.[32]
En marzo de 1939, con la entrada de las tropas alemanas en el territorio de Checoslovaquia, el Sejm de los Cárpatos-Ucrania declaró la independencia. En respuesta, Hungría, que también participó en la división de Checoslovaquia, con el apoyo de Alemania, inició una intervención militar en Transcarpatia. Polonia también brindó asistencia a las tropas húngaras enviando unidades de sabotaje a través de su frontera sur hacia Transcarpatia.
El Sich de los Cárpatos intentó resistir a los ocupantes, pero las fuerzas eran categóricamente desiguales. Después de varios días de intensos combates, la milicia fue derrotada.[44] Transcarpatia quedó bajo el dominio del régimen profascista húngaro de Miklós Horthy. La ocupación de los Cárpatos ucranianos no condujo a un replanteamiento radical de las relaciones del movimiento de liberación ucraniano con Alemania. Los líderes nazis intentaron disfrazar hábilmente sus “cartas ucranianas” para luego utilizar con éxito la cuestión ucraniana como “moneda de cambio”. Bajo presión de los diplomáticos alemanes, las autoridades húngaras liberaron de sus prisiones a los combatientes del Sich de los Cárpatos capturados y los deportaron a Alemania. En el verano de 1939, los antiguos fusileros de Sich se convirtieron en el núcleo de la futura "Legión Ucraniana" bajo el liderazgo del coronel Roman Kirillovich Sushko, que Alemania planeaba utilizar durante la guerra contra Polonia.[77]
OUN y los servicios secretos alemanes
[editar]Hasta 1828
[editar]La cooperación de los nacionalistas ucranianos de la OUN-UVO con los servicios secretos alemanes comenzó mucho antes de que los nazis llegaran al poder y continuó hasta la Segunda Guerra Mundial y el ataque de Alemania a la URSS. Los nacionalistas ucranianos veían a Alemania como un aliado porque también tenía una actitud negativa hacia la estructura de la posguerra en Europa.
El ascenso de Hitler al poder fortaleció la orientación anti-Versalles de la política exterior alemana. Richard Yary, que, desde 1921, conducía la red de la Organización Militar Ucraniana en Alemania, desempeñó un papel importante en la cooperación entre la UVO y la Abwehr.[78]
Ya en 1922, Yevguén Konovalets, el líder de la Organización Militar Ucraniana (UVO), habiéndose trasladado a Alemania, mantuvo negociaciones con el coronel Friedrich Gempp, entonces el jefe de la Abwehr, en la que se comprometió por escrito a transferir al servicio de inteligencia alemán la información de inteligencia recogida por la UVO sobre el ejército polaco a cambio de financiación.[68]
Los mandos de inteligencia de la República de Weimar mostraron interés en cualquier fuerza que pudiera utilizarse para implementar su estrategia geopolítica. Para este propósito, la Abwehr creó la “Oficina para la preparación de la guerra con la ayuda de las minorías nacionales” y también formó un fondo especial a través del cual se financiaron varias organizaciones fuera de Alemania, incluida la UVO, y más tarde la OUN.[4] [68] Richard Yary, que era la mano derecha de Konovalets, era también el asistente del jefe de la “Oficina”.[37]
A petición de la Abwehr, el comando de la UVO, que, en 1921, participó en la aventura armada de Simon Petliura contra la Ucrania Soviética, se trasladó a las tierras occidentales de Ucrania que formaban parte de Polonia. Entonces, Yevguén Konovalets definió las nuevas tareas de la UVO de la siguiente manera: «Ahora que Polonia ha firmado un tratado de paz con la Ucrania Soviética, la situación nos obliga a levantar la bandera de la lucha contra Polonia. De lo contrario, habríamos perdido influencia no solo en la Madre Patria, sino también en los campos de prisioneros de guerra, donde cada uno de nuestros soldados arde con el fuego de la venganza por la ocupación de Galitzia Oriental y Volinia por Józef Piłsudski. Sin embargo, el bolchevismo sigue siendo nuestro enemigo mortal. Lucharemos contra los polacos hasta donde ellos mismos nos obliguen a hacerlo».[79]
En 1928, a raíz de una protesta diplomática de las autoridades polacas, que habían recibido pruebas de la conexión de la UVO con los servicios secretos alemanes, se suspendió la financiación de la UVO durante varios años[80] o se redujo significativamente.[4]
Entre 1932 y 1937
[editar]La OUN, como sucesora y continuadora de la Organización Militar Ucraniana (UVO), también estaba en el campo de visión de los servicios de inteligencia alemanes. En 1932, durante una reunión entre representantes de la inteligencia alemana y Konovalets, se desarrolló un acuerdo tácito “de caballeros” para ampliar la cooperación, incluso “en la esfera militar en caso de una guerra con Polonia”. Después de que Hitler llegó al poder, las relaciones entre la OUN y Alemania se volvieron aún más estrechas. La cuestión ucraniana entra en la esfera de intereses de la más alta dirección de la Alemania nazi. Durante este período, Konovalets escribió al Metropolitano Andrey Sheptytsky:
- Todo marcha bien. El feliz comienzo de 1933 creó las condiciones para que nuestra acción de liberación adquiera mayor alcance y fuerza cada día. El tiempo ha puesto a prueba nuestra amistad y cooperación con los alemanes y, tras ponerlos a prueba, ha demostrado que, a pesar de las reiteradas tentaciones de congeniar con los polacos, hemos elegido la única orientación correcta... A menudo recuerdo el día en que escuché de Su Excelencia decir que, tarde o temprano, los factores internacionales confiarían a los alemanes la destrucción de la Rusia bolchevique... «Los alemanes son los amigos más sinceros de Ucrania», me aconsejó entonces, «debemos buscar contacto y cooperación con ellos». Las palabras de Su Excelencia fueron proféticas... Sí, Alemania, bajo el liderazgo de su Führer Adolf Hitler, asumió esta misión ante el mundo entero. Considero mi deber filial informar a Su Excelencia sobre algo que nadie sabe, o que solo saben quienes trabajan directamente en los planes y se preparan para la implementación de este gran objetivo. Tenemos un papel importante que desempeñar en esta preparación...[37]
Desde 1934, la OUN trasladó su sede a Berlín. En Alemania se realizaron cursos y escuelas de inteligencia y sabotaje para miembros de la OUN. De acuerdo con Yevguén Konovalets, en las afueras de Berlín se construyeron cuarteles para los cadetes nacionalistas ucranianos. A partir del 1 de junio de 1934, la OUN recibió financiación mensual del departamento exterior del NSDAP, así como pagos del Estado Mayor alemán y de la Gestapo.[37]
Durante el período de cierto acercamiento entre Alemania y Polonia (1934-1938), asociado con la firma del pacto de no agresión germano-polaco (enero de 1934), la Abwehr tomó medidas para contener las actividades antipolacas del “grupo Konovalets” y para redirigirlo “exclusivamente contra el bolchevismo”.[81]
Justo antes de ese período, en diciembre de 1933, Konovalets envió a Bandera una orden inequívoca para detener cualquier acción contra la administración polaca. A pesar de ello, en junio de 1934, el Ejecutivo Regional de la OUN llevó a cabo el asesinato de Bronisław Wilhelm Pieracki, el ministro del Interior polaco, lo que dio motivos para acusar a Bandera de acción arbitraria.[37]
Diversas circunstancias que rodearon este ataque terrorista también dan motivos para afirmar que este asesinato podría haber sido una especie de provocación utilizada por las autoridades polacas para reprimir a la OUN. Sea como fuere, tras el asesinato de Peracki, los servicios secretos alemanes, a primera petición de las autoridades polacas, detuvieron y deportaron a Polonia a Mykola Lébed (en), que se encontraba escondido en Alemania, y también detuvieron y encarcelaron durante algún tiempo en una prisión alemana a Richard Yary.[4]
La interacción de la OUN con los servicios de inteligencia alemanes no se limitó al ámbito del espionaje, el sabotaje y la subversión. Algunos de los miembros de la OUN fueron entrenados en métodos y tecnologías de propaganda. Posteriormente, los especialistas entrenados fueron utilizados en el Instituto Vineta, creado en el personal del Ministerio de Propaganda para realizar propaganda en los territorios orientales ocupados, y también trabajaron como propagandistas, traductores e intermediarios para los nazis en el trabajo con la población de Ucrania, y fueron parte de los grupos de marcha de la OUN que siguieron a las tropas nazis con el comienzo de la invasión alemana de Ucrania (Operación Barbarroja).[37]
Entre 1938 y 1939
[editar]Después del Anschluss de Austria (marzo de 1938), la OUN recibió para sus necesidades un castillo cerca del pueblo de Zavbersdorf en la región de Winner-Neunstadt al sur de Viena,[82] donde, los miembros de la OUN tuvieron la oportunidad de recibir entrenamiento militar básico, que, según los recuerdos de Yevhén Stájiv (en), incluía: cuestiones de teoría militar, un poco de estrategia y política internacional,[83] así como conferencias sobre ideología nacionalista impartidas por Iván Gabrusévych (“John”). El entrenamiento físico estuvo a cargo de Iván Stebelsky. El comandante del castillo era un antiguo centurión del Ejército Popular de Ucrania. La supervisión general de las actividades en el castillo estuvo a cargo de Richard Yary.[84]
En diciembre de 1938, a unos treinta miembros de la OUN entre los antiguos militares de la UGA se les dio la oportunidad de realizar un curso de oficial de seis meses sobre el Lago Chiem, en Baviera. Su entrenamiento fue supervisado directamente por el teniente general Theodor Enders.[85] Alrededor de otros 10 miembros de la OUN recibieron cuatro semanas de entrenamiento policial en Naissance y Breslavia, en la Baja Silesia.[86] El entrenamiento se llevó a cabo en condiciones de absoluto secreto. Los cadetes utilizaban seudónimos, nombres alemanes y tenían prohibido mantener correspondencia y cualquier contacto con sus familias.[87]
Durante la crisis checoslovaca, los contactos entre la OUN y la Abwehr continuaron con menor intensidad. Desde la formación del Sich de los Cárpatos, Richard Yary intentó en secreto negociar el suministro de armas, municiones y uniformes al Sich desde los almacenes del antiguo ejército austrohúngaro, pero no tuvo éxito. Las unidades supervivientes de los regimientos Sich se retiraron a territorio rumano, donde fueron internadas en un campo en Niredghazi. Los alemanes, que planeaban utilizar a los hombres del Sich en la lucha contra Polonia, y los representantes de la Abwehr también rescataron a 400 hombres del Sich del cautiverio húngaro, que fueron transferidos a campos de entrenamiento de la Abwehr en Kirchendorf y Gackenstein (Alta Austria), y luego todos los ucranianos internados por los rumanos fueron llevados al Reich.[88]
Según documentos del Ministerio del Interior polaco, la invasión de la Ucrania de los Cárpatos por parte de Hungría (14 de marzo de 1939) complicó las relaciones entre la OUN y Alemania, pero a mediados de abril de 1939, Berlín había logrado asegurar a los líderes de la OUN la inmutabilidad de la política del Reich hacia los ucranianos y el apoyo a sus aspiraciones de independencia.[89]
En la primavera de 1939, la colaboración en actividades subversivas contra el Estado polaco se intensificó, después de que Hitler rompiera unilateralmente la Declaración sobre el no uso de la fuerza con Polonia. En este contexto, el entrenamiento de combate de los miembros de la OUN se intensificó. Muchos activistas fueron enviados a estudiar a instituciones educativas militares en Alemania e Italia (en particular, en 1938, Shukhevych completó un curso en la academia militar de Munich). En Berlín y Danzig se impartían cursos para operadores de radio e instructores militares y se compraban activamente armas. Algunos miembros de la organización fueron entrenados en campos de la Ustacha croata.[36]
Diversos departamentos de la Alemania nazi participaron de la preparación del “levantamiento ucraniano” antipolaco. El más activo fue el servicio de inteligencia militar (Abwehr). Las tareas del Segundo Departamento de la Abwehr (que se ocupaba del sabotaje y la guerra psicológica) incluían la destrucción de importantes materias primas e instalaciones industriales en el territorio del futuro enemigo, la organización de ataques terroristas, la creación de una atmósfera de inestabilidad y la creación de una "quinta columna". La OUN se unió activamente al trabajo de los servicios de inteligencia alemanes. Durante este período, la OUN llamó a los jóvenes ucranianos a no evadir el servicio en el ejército polaco y, una vez en el ejército, a mantenerse unidos.[36]
Durante 1939, la OUN intensificó sus acciones militares contra las autoridades polacas: ataques a policías, asesinatos, incendios provocados y actos de sabotaje. Los miembros de la OUN participaron en la organización de numerosas manifestaciones que terminaron en enfrentamientos armados con la policía.[36]
De los documentos de los servicios secretos alemanes se sabe que el potencial combativo de la OUN en vísperas de la invasión alemana de Polonia se evaluaba como muy alto: se creía que con ayuda del sabotaje y la guerra de guerrillas era capaz de desviar al menos dos cuerpos del ejército polaco. En octubre de 1938, Alfred Rosenberg, en una reunión en la Dirección de la Policía Secreta, señaló la urgente necesidad de la participación total de todos los nacionalistas ucranianos en las acciones de política exterior de Alemania.[37]
Entre los finales de 1938 y los principios de 1939, se organizó una reunión entre el Coronel Lahusen, el jefe del Departamento II de la Abwehr (dedicado a la formación de agentes, su traslado al territorio de otros estados para cometer sabotajes y actos terroristas, la organización de levantamientos insurgentes en el territorio de otros estados, el desarrollo y producción de medios para cometer sabotajes y actos terroristas) y Andriy Atanásovych Mélnyk, el nuevo líder de la OUN, que, en ese momento, se había trasladado de Polonia a Alemania. Esta reunión tuvo lugar en una casa segura en Berlín, por instrucciones del Almirante Wilhelm Canaris, entonces el jefe de la Abwehr. Durante esta reunión, Melnik fue reclutado y recibió el apodo de "Cónsul".
En la reunión, Mélnyk presentó su plan para las actividades subversivas de la OUN en el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania, y la Abwehr, a petición suya, asumió los gastos necesarios para su organización. En reuniones posteriores, Melnik pidió sanción para crear un departamento de inteligencia dentro de la OUN para intensificar las actividades subversivas contra la URSS y facilitar sus conexiones con la clandestinidad de la OUN. La propuesta de Mélnyk fue aprobada y se creó un departamento en Berlín, dirigido por el coronel Román Sushkó. Hay información de que, además de la Abwehr, Mélnyk también colaboró con el 4º departamento de la RSHA (Gestapo).[37]
En junio de 1939, Mélnyk se reunió, en Viena, con el Almirante Canaris. Como parte de la preparación de la OUN para participar en operaciones militares en el territorio de Polonia, se formó una unidad especial, Los “Destacamentos Militares de Nacionalistas”, a partir de emigrantes gallegos bajo el liderazgo del coronel Román Sushkó[90]), también llamado “Legión de Sushko” o simplemente “Legión Ucraniana”. La OUN, bajo el liderazgo de Mélnyk, vio en la “Legión Sushkó” la base del futuro ejército ucraniano.[91]
Andriy Mélnyk consideraba la Alemania como un socio estratégico. En cuanto que Stepán Bandera y sus partidarios pensaban que la Alemania, en 1940-1941, era sólo una especie de instrumento capaz de infligir el mayor daño a los principales enemigos del nacionalismo ucraniano y, así, facilitar la creación de un Estado ucraniano independiente. Fue esta discrepancia la que se convirtió en una de las principales razones del conflicto dentro del liderazgo de la OUN y su posterior división.
Los investigadores ucranianos modernos, reconociendo el hecho de la cooperación entre la OUN y la Abwehr, la justifican por el hecho de que tales prácticas son típicas de cualquier “movimiento revolucionario” que no desdeña ningún medio ni aliado para implementar sus planes estratégicos. A veces se afirma que la Abwehr reclutó agentes entre los miembros de la OUN de forma individual, mientras que los dirigentes de la OUN supuestamente hicieron la vista gorda.
II Gran Encuentro de Nacionalistas Ucranianos
[editar]En mayo de 1939, los desacuerdos acumulados en el seno de la dirección de la OUN –en particular, en relación con los acontecimientos en la Ucrania de los Cárpatos– llevaron a Andriy Mélnyk a anunciar la suspensión de sus poderes hasta la convocatoria de un congreso y elecciones oficiales del jefe de los nacionalistas ucranianos.[92] De hecho, a partir de ese momento la clandestinidad ucraniana occidental dejó de recibir instrucciones del centro de emigración respecto a acciones en el contexto del empeoramiento de la situación de la política exterior. En los primeros días y semanas tras el ataque de Alemania a Polonia no hubo instrucciones ni recomendaciones.[44]
Los días 26 y 27 de agosto, tuvo lugar en Roma la II Gran Reunión de los Nacionalistas Ucranianos, de la cual no más de treinta personas, de las cuales sólo cuatro eran representantes de la clandestinidad ucraniana occidental.[44]
El congreso confirmó los poderes de Mélnyk, que fue elegido oficialmente como nuevo jefe de la OUN. Fue aprobado un nuevo programa político (cuyo autor principal fue Nikolái Oréstovych Stsiborsky) y los estatutos de la organización. La OUN declaró su monopolio sobre la ideología y la organización de la vida política en el futuro “Estado Soberano Catedralicio de Ucrania”, cuya construcción se planificó sobre los principios de una nacionalocracia bajo el liderazgo exclusivo de la OUN.
En el programa de 1939, esta idea se formuló de forma clara y categórica: «La existencia de partidos políticos estará prohibida por ley. La única forma de organización política de la población del Estado será la OUN, como base del sistema estatal, factor de la educación nacional y de la organización de la vida pública». La OUN fue proclamada la orden de los mejores, la élite de la nación.[17] [33]
Como señala G. V. Kasyánov, el programa de 1939 fue adoptado en el contexto de una evidente agravación de las contradicciones entre la dirección de los nacionalistas ucranianos y el Ejecutivo Regional, lo que obligó a los activistas emigrados a ocuparse de la legitimación formal de la posición de Mélnyk como sucesor de Yevguén Konovalets. Obviamente, para este propósito el principio del liderismo fue llevado al absoluto. El presidente del Liderazgo de los Nacionalistas Ucranianos también fue proclamado "Líder de la Nación" y responsable de sus actos "ante Dios, la Nación y su propia conciencia". Sólo a él se le concedió el derecho de convocar la Gran Asamblea de la OUN, designar a los miembros de la Dirección y aprobar las decisiones de las Grandes Asambleas.[17]
Invasión de Polonia
[editar]El 1 de septiembre de 1939, comenzó la Segunda Guerra Mundial en Europa con el ataque alemán a Polonia.
Poco antes del comienzo de la guerra, debido al Pacto de no agresión germano-soviético, Alemania suspendió la organización del levantamiento antipolaco de la OUN, porque la URSS no quería ninguna acción por parte de los ucranianos en el territorio situado en su “zona de intereses” y la Alemania nazi no quería estropear las relaciones con su nuevo aliado. En este contexto, en la noche del 1 al 2 de septiembre de 1939, en el marco de los arrestos planificados en caso de guerra, la policía polaca detuvo a varios miles de ucranianos sospechosos de tener vínculos con organizaciones nacionalistas.[93]
El 11 de septiembre, las tropas de la Wehrmacht comenzaron su invasión de la Pequeña Polonia Oriental (a través de Sámbir). En varias ciudades de la región de los Cárpatos esto se convirtió en una señal del comienzo de levantamientos antipolacos.[94]
En la noche del 12 al 13 de septiembre, comenzó el levantamiento en Stryi. Antes del amanecer, la ciudad fue capturada por unidades armadas de la OUN (un total de 500 a 700 personas). Del 12 al 16 de septiembre tuvieron lugar levantamientos armados antipolacos organizados por miembros de la OUN en Drohóbych, Stryi, Boryslav, Kálush, Truskavets, Dolina, Pidhirtsi y otras localidades.
En los días siguientes se produjeron levantamientos armados de nacionalistas ucranianos en casi todos los distritos al este del Bug Occidental. Se informó sobre la creación de unidades de milicias ucranianas, cuyos miembros llevaban brazaletes amarillos y azules. En general, estas manifestaciones no adquirieron un carácter masivo; Fueron reprimidos fácil y rápidamente por unidades militares polacas y destacamentos bien organizados de la policía estatal, pero en general redujeron la capacidad defensiva de los polacos y contribuyeron al avance de las unidades de la Wehrmacht hacia el este.
En total, la OUN capturó más de 2.500 militares polacos.[95] Algunos soldados polacos capturados fueron asesinados, el resto fueron desarmados y entregados a los alemanes.
El grupo germano-eslovaco, que atacó a Polonia desde territorio eslovaco, incluía los "Destacamentos Militares de Nacionalistas", que actuaban como unidad auxiliar. Según los planes iniciales, la "Legión Ucraniana" se preparaba para llevar a cabo sabotajes, realizar actividades de reconocimiento y propaganda en la retaguardia de las tropas polacas y organizar levantamientos armados de los nacionalistas ucranianos en Volinia y en la Pequeña Polonia Oriental, lo que podría neutralizar a una parte del ejército polaco.
Sin embargo, la firma del Pacto de no Agresión entre Alemania y la Unión Soviética, en agosto de 1939, y la entrada de tropas soviéticas en territorio polaco el 17 de septiembre hicieron que estos planes no se realizaran. Incluso hay sugerencias de que Alemania chantajeó a los dirigentes soviéticos con la posibilidad del surgimiento de algún estado ucraniano en su frontera occidental como alternativa a la Ucrania soviética, y que fue precisamente la perspectiva del surgimiento de un “estado ucraniano” bajo el protectorado de Alemania lo que se convirtió en una de las razones que impulsaron a la URSS a introducir tropas en el territorio de Ucrania y Bielorrusia occidentales. Sea como fuere, después de la invasión alemana, la "Legión Ucraniana" fue disuelta,[91] y sus miembros fueron reentrenados para servir en la llamada "policía ucraniana" en los territorios ocupados por Alemania.[37] Los levantamientos armados de los nacionalistas ucranianos, que, sin embargo, tuvieron lugar en varios lugares en la retaguardia del ejército polaco, no fueron muy relevantes.[91]
El 12 de septiembre, durante la Batalla de Varsovia (1939), en una reunión especial en el tren de Hitler, se discutieron cuestiones relativas al destino de Polonia y su población ucraniana. Según los planes de Hitler, era necesario crear “estados espaciales” entre “Asia” y “Occidente” en la frontera con la URSS: Ucrania (en el territorio de la Pequeña Polonia Oriental (Galicia) y Volinia Occidental ) y Lituania (incluida la región de Volinia) leales a Alemania.[96]
Basándose en las instrucciones políticas de Joachim von Ribbentrop, el Ministro de Asuntos Exteriores del Reich; y de Wilhelm Keitel, el Jefe del Estado Mayor del Mando Supremo de la Wehrmacht, encargaron el Almirante Wilhelm Canaris, el jefe de la Abwehr, para incitar un levantamiento en la parte ucraniana de Polonia con la ayuda de los nacionalistas ucranianos. El resultado de estas instrucciones fue el llamado “Memorando Canaris del 12 de septiembre de 1939”, presentado en los materiales del Tribunal de Núremberg como documento 3047-ps.
Más tarde, Canaris y Lahousen se reunieron con Andriy Atanásovych Mélnyk en Viena, donde discutieron la opción de declarar una Ucrania Occidental independiente en la frontera con la URSS, aunque se indicó que actualmente se estaban llevando a cabo negociaciones activas con Moscú sobre el futuro de los territorios polacos. Siguiendo las instrucciones recibidas, Mélnyk incluso logró elaborar una lista del futuro gobierno, pero el inicio de la Invasión soviética de Polonia de 1939 impidió que estos planes se hicieran realidad. Todos los preparativos para el levantamiento fueron suspendidos y, el 23 de septiembre, Hitler emitió una orden que prohibía a los ucranianos cruzar la línea de demarcación germano-soviética, es decir, abandonar el territorio ocupado por el Ejército Rojo.[37]
OUN contra la URSS
[editar]Otoño de 1939. El colapso del Estado polaco.
[editar]Debido a la confusión general causada por el ataque de Alemania a Polonia, el 1 de septiembre de 1939, Stepán Bandera y otros líderes del Ejecutivo Regional de la OUN, que estaban en prisiones polacas, pudieron abandonar sus lugares de detención.
Septiembre de 1939 cambió radicalmente la situación en Europa Central y Oriental y, el entorno en el que la OUN tenía que operar. En este contexto, era necesario: cambiar los objetivos estratégicos y tácticos, elegir un nuevo enemigo principal y aliados, formas y métodos de actividad. Según los propios activistas nacionalistas clandestinos ucranianos, ante ellos se ha abierto un frente hasta ahora desconocido en la lucha contra “un ocupante de Ucrania: el Moscú bolchevique”. Al mismo tiempo, reconocieron que la Ucrania Soviética, que unía a todas las regiones étnicamente ucranianas occidentales (con excepción de Transcarpatia), resultó “no ser lo que les hubiera gustado ver…, no propensa a una explosión...”.[97]
Por otra parte, la Unión Soviética heredó del derrumbado Estado polaco, entre otros problemas, una fuerza bien organizada y encubierta con muchos años de experiencia en actividades terroristas subterráneas y en cooperación con agencias de inteligencia occidentales. El enfrentamiento entre los servicios de seguridad del Estado soviético y la OUN se convirtió en un factor importante en la situación sociopolítica de Ucrania Occidental en los años anteriores a la guerra.[98]
El Tratado Germano-Soviético de Amistad, Cooperación y Demarcación del 28 de septiembre de 1939 estableció la frontera entre las “esferas de interés” de estos estados en el territorio de Polonia a lo largo de la línea de los Ríos San, Solokiya y Bug occidental. Las tierras étnicamente ucranianas quedaron, casi en su totalidad, bajo el control del Ejército Rojo, con la excepción de Lemkivschyna, Nadsanye de la orilla izquierda, Jólmschyna y Podlaquia. En este territorio vivían alrededor de 1,2 millones de personas, incluidos 500 mil ucranianos (católicos griegos y ortodoxos) y más de 200 mil católicos ucranianos. El 12 de octubre, Hitler emitió un decreto proclamando un Gobierno General para los territorios de la antigua Polonia ocupados por las tropas alemanas.[44]
A pesar de que la entrada del Ejército Rojo en el territorio de Ucrania Occidental fue inesperada para la clandestinidad nacionalista (al mismo tiempo, varios miles de activistas de la OUN cruzaron al territorio del Gobierno General), la OUN logró superar rápidamente la confusión inicial de su liderazgo y restaurar su estructura organizativa.[97] Esto aparentemente fue facilitado por el hecho de que el golpe principal de los grupos chekistas especiales adjuntos al grupo del ejército introducido en territorio polaco no estaba dirigido a la clandestinidad nacionalista ucraniana, sino a individuos asociados con las estructuras estatales polacas (antiguos gendarmes, policías, terratenientes, la gran burguesía, colonos polacos, oficiales del ejército polaco, etc.), mientras que los funcionarios de la OUN liberados de las cárceles polacas se unieron inmediatamente a la organización del trabajo clandestino.[98] Según las estimaciones de los historiadores ucranianos modernos, a finales de 1939, en las regiones occidentales de la República Socialista Soviética de Ucrania había entre 8 y 9 mil miembros de la OUN (un máximo de 12 mil, si contamos a todos los que simpatizaban activamente con las ideas nacionalistas).[97]
Habiéndose familiarizado con la situación que se estaba desarrollando, Stepán Bandera consideró necesario reestructurar todo el trabajo de la OUN y dirigirlo contra el nuevo enemigo principal: los "bolcheviques". Muchos miembros de la OUN, incluido el líder regional Volodýmyr Tymchyi (“Lopatinsky”), apoyaron los planes de Bandera sobre las actividades futuras de la organización y previeron la expansión de la red de la OUN en todo el territorio de la RSS de Ucrania y el comienzo de la lucha contra las autoridades soviéticas en Ucrania. En la segunda quincena de octubre, Bandera, siguiendo instrucciones de la dirección de la OUN, cruzó ilegalmente la línea de demarcación soviético-alemana y se dirigió a Cracovia, al territorio del Gobierno General, donde se unió activamente a las actividades de la OUN, y siguió defendiendo la idea de su reorganización.[64]
Debido a que todos los partidos políticos legales que existían en el territorio de Ucrania Occidental cesaron sus actividades o se disolvieron, la OUN siguió siendo la única fuerza política que conservó sus estructuras.[44] Como se desprende de los documentos de los organismos de seguridad del Estado soviético, en los primeros meses tras el establecimiento del poder soviético en Ucrania Occidental, los activistas locales de la OUN aspiraban a asegurar su representación más amplia posible en la Asamblea Popular de las regiones occidentales, lo que podría permitirles legitimar el curso hacia una Ucrania "independiente". A los miembros de la OUN se les ordenó no mostrar su hostilidad hacia el nuevo gobierno, sino, por el contrario, disfrazarse e infiltrarse en los órganos del gobierno local, la policía, el Komsomol e incluso el partido. Sin embargo, ya en la primera mitad de 1940 esta campaña en su conjunto fracasó y un gran número de agentes de la OUN fueron descubiertos. Entonces, la dirección de la OUN tomó una actitud orientada a preparar un levantamiento armado.[98]
Invierno 1939-1940. Formación del segundo centro nacionalista
[editar]Stepán Bandera logró conseguir el apoyo de activistas clandestinos en Ucrania Occidental y en Transcarpatia, así como de algunos representantes de la dirección de la OUN que vivían exiliados en Alemania, Eslovaquia y Austria y mantenían vínculos directos con la clandestinidad. Durante este período, recibió toda la ayuda posible de Richard Yary, quien seleccionó personalmente a más de cien futuros banderistas entre los activistas de la OUN que se habían mudado al territorio del Gobierno General y los reunió en el Hotel Lux en la ciudad eslovaca de Pishchany. Fue aquí donde se discutieron las reivindicaciones acumuladas de los militantes clandestinos contra la dirección emigrada de la OUN.[32] En particular, se exigió una investigación objetiva sobre la cuestión del llamado “archivo Senik”, gracias al cual la policía polaca pudo descubrir, entre 1934 y 1935, la estructura de dirección de la OUN.
En noviembre de 1939, Bandera recibió una invitación de Andriy Afanasyevich Melnyk a una audiencia en Roma. En enero de 1940, después de esperar la llegada del guía regional Vladimir Tymchy desde territorio soviético, Bandera acordó con él un viaje conjunto a Italia.
Las opiniones de Melnyk y Bandera sobre la estrategia del movimiento nacionalista ucraniano diferían significativamente. Bandera consideraba que era necesario confiar principalmente en las propias fuerzas, ya que, en su opinión, ninguna potencia occidental estaba interesada en la existencia de una Ucrania independiente. Él y sus partidarios consideraban que una posible alianza con Alemania era algo puramente temporal,[99] creían que la OUN debía centrarse en la situación interna de la URSS y, sobre todo, de la propia Ucrania, y no debía estar obligada a coordinar sus planes con nadie, sino que, por el contrario, debía estar dispuesta a iniciar una guerra de guerrillas masiva, independientemente de la situación de la política exterior. Según Ivan Yovik, Bandera abogó por “la proclamación de un estado ucraniano independiente, presentando a los alemanes un hecho consumado”.[100]
Melnyk, por el contrario, creía que el énfasis debía ponerse en la Alemania nazi y sus planes militares[64] (y por lo tanto se opuso a la creación de una resistencia nacionalista armada en Ucrania). Andriy Melnyk y su círculo más cercano en el "Liderazgo de los Nacionalistas Ucranianos" (PUN) no veían la posibilidad de organizar un levantamiento armado exitoso en Ucrania, considerando necesario atraer al Gobierno General tantos miembros de la OUN como fuera posible, y aquellos que, en condiciones de una profunda conspiración, permanecieran en la Ucrania Soviética, debían recibir la tarea de agitación, propaganda y preparación para sabotajes y levantamientos armados locales solo en caso de estallido de guerra. Melnik esperaba organizar el entrenamiento de la principal fuerza de ataque de los miembros de la OUN bajo la guía de instructores alemanes en el territorio del Gobierno General y, en caso de un ataque de Alemania a la URSS, utilizarlos en la “lucha contra el bolchevismo” como un ejército ucraniano aliado con la Wehrmacht. Para este fin, se creó una oficina militar ucraniano-alemana en Cracovia y comenzó a trabajar activamente bajo la dirección del coronel Roman Kirillovich Sushko.[97]
Stepán Bandera, que representaba, en contraste con los emigrantes de larga data, a la “juventud revolucionaria” de mentalidad radical que participó en el trabajo clandestino real contra el estado polaco, y a los líderes del Comité Ejecutivo Regional en las Tierras de Ucrania Occidental (ZUZ) que acababan de ser liberados de la prisión, acusó al Liderazgo (PUN) de falta de iniciativa y debilidad de voluntad, exigiendo que el liderazgo desarrollara inmediatamente instrucciones detalladas para organizar un levantamiento en Ucrania. Según Bandera y sus partidarios, un levantamiento de ese tipo podría sacudir los cimientos mismos del poder soviético, al menos en Ucrania Occidental, demostrar al mundo entero el deseo de independencia del pueblo ucraniano y, lo más importante, crear inestabilidad en las fronteras orientales de la Alemania Nazi y obligar a Alemania a intervenir; en otras palabras, era un intento de provocar a Alemania a la guerra contra la URSS.[97]
En este contexto, Bandera y sus partidarios consideraron necesario organizar el trabajo en cuatro direcciones:
- preparación y organización de un levantamiento en el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania;
- formación de unidades militares ucranianas fuera de la República Socialista Soviética de Ucrania;
- entrenamiento militar general de los miembros de la OUN en el territorio del Gobierno General; y
- suministrar a los rebeldes en Ucrania: personal, planes, instrucciones, mapas, manuales, etc.[97]
A principios de diciembre de 1939, el comando de la OUN en Cracovia, basándose en su propia visión de la situación en Ucrania y sin coordinar sus acciones con el PUN, envió un correo a Ucrania con una orden a la dirección de la OUN en el Distrito de Leópolis para movilizar a los miembros del Comité Ejecutivo Regional (ZUZ), recoger todas las armas disponibles, reconstruir completamente la estructura organizativa, nombrar líderes de base, purgar la OUN de "elementos políticamente poco fiables" y estar en constante preparación para el combate.
Sin embargo, el emisario fue detenido en la frontera, lo que provocó una serie de detenciones entre los dirigentes de la OUN en el oeste de Ucrania, así como el envío de agentes soviéticos al centro de la OUN en Cracovia. Decenas de dirigentes de bajo nivel de la OUN, que querían huir del arresto, tuvieron que huir al Gobierno General. El incidente exacerbó aún más las relaciones entre el Liderazgo (PUN) y los partidarios de Stepán Bandera. Entonces, en enero de 1940, la dirección del PUN, sin tener en cuenta la opinión de la mayoría de los miembros del Ejecutivo Regional, emitió una directiva obligando a las organizaciones de base de la OUN a abstenerse de acciones activas, esperando, en condiciones de profunda conspiración, una guerra entre Alemania y la URSS.[97]
En enero de 1940, Bandera y Tymchy llegaron a Italia. Como señala John Alexander Armstrong, no se conoce con exactitud el contenido de las exigencias que plantearon al líder oficial de la OUN, ya que posteriormente ambos bandos dieron a conocer su propia versión. Los partidarios de Bandera afirmaron que se le pidió a Mélnyk trasladar la sede de la OUN a un país neutral y establecer una cooperación con los países occidentales que se oponían a Alemania, con el objetivo de formar una legión de nacionalistas ucranianos que vivían en Francia para ayudar a Finlandia, que entonces estaba en guerra con la URSS (Guerra de Invierno). Bandera y Tymchy también exigieron que Mélnyk cambiara la composición del Liderazgo (PUN) de los nacionalistas ucranianos, es decir, que eliminara a Yaroslav Vladimirovich Baranovsky y a Yemelyán Senik, a quienes Bandera acusó de colaborar con la inteligencia polaca, a lo que Mélnyk se negó.[64] [92] Las negociaciones en Roma no lograron resolver las diferencias. Además, las sospechas de traición, que antes se dirigían al círculo íntimo de Mélnyk, ahora le afectaban también a él.[97]
El 10 de febrero, veintisiete líderes del Ejecutivo Regional de la OUN, reunidos en Cracovia, reconocieron por unanimidad a Stepán Bandera como el máximo dirigente de la OUN. Tras declararse legítimo sucesor de Yevguén Konovalets, Bandera formó un nuevo órgano de gobierno de la OUN: el Liderazgo Revolucionario Incluía a sus colaboradores más cercanos: Yaroslav Stetskó, Stepán Vladimirovich Lenkavsky, Mykola Lébed, Román Shujévych y Vasyl Ostapovich Ojrimóvych.[101] Al mismo tiempo, se tomó la decisión de crear nuestro propio servicio de seguridad (SB OUN(b)), dirigido por Mykola Lébed, que, más tarde, asumió la vigilancia de los líderes melnykovitas y la ejecución de las sentencias de muerte que se les impusieron.[32]
La razón formal de la creación de la OUN RP (OUN (b)) fue “un liderazgo insatisfactorio y el rechazo de los métodos de trabajo nacionalistas” (de los melnykovitas). Las reivindicaciones fueron redactadas en la forma de la “Ley del 10 de febrero de 1940”.[98] [102] Bandera y sus partidarios declararon a Mélnyk incapaz de dirigir la “lucha nacional por la independencia de Ucrania”, acusándolo de complacer a los provocadores, de lentitud y de incapacidad para utilizar la situación para librar una lucha activa contra la URSS, y también prohibieron a sus partidarios llevar a cabo cualquier acción en nombre de la OUN.[37] Al mismo tiempo, de todos los participantes del I Congreso de la OUN (1929), sólo dos se unieron a Bandera: Stepan Vladimirovich Lenkavsky, que siempre intentó reunificar las dos estructuras (posiblemente siguiendo instrucciones del PUN) y, de hecho, el iniciador y patrocinador de la escisión; y Richard Yary (un agente doble: Alemania, y luego la URSS).
Primavera-otoño de 1940
[editar]La división de la OUN
[editar]El 5 de abril, Stepán Bandera se reunió nuevamente con Melnik en Roma, cuando le informó sobre las actividades de la Dirección Revolucionaria y exigió que se le diera el liderazgo de la organización sobre la base de la “Ley del 10 de febrero” (y aprovechando el hecho de que su hermano menor, Alexander Bandera, estaba casado con la sobrina de Galeazzo Ciano, entonces el ministro de Asuntos Exteriores de la Italia fascista). Sin embargo, Melnyk se negó y el 6 y 7 de abril notificó por escrito a Bandera que éste y Yaroslav Stetsko tendrían que comparecer ante el Tribunal Revolucionario Principal de la OUN.[32] Bandera, a su vez, anunció la eliminación de todos los poderes de Melnik y declaró ilegal el “Liderazgo de los Nacionalistas Ucranianos” (PUN).
El 8 de abril, Melnik emitió un llamamiento en el que acusó a Bandera y Stetsko de una escisión planificada de antemano en la organización. Incluso después de este intercambio de acusaciones mutuas, los contactos entre las partes continuaron, y la demarcación final se produjo recién en agosto-septiembre de 1940. La escisión de la OUN puso fin de manera efectiva al conflicto que se había prolongado durante muchos años entre el liderazgo emigrado y los jóvenes activistas que habían participado en el trabajo clandestino directo en el territorio de Ucrania Occidental, un conflicto que, antes, solo pudo ser suavizado gracias a la autoridad de Yevhen Konovalets, el fundador y líder de la Organización Militar Ucraniana y de la OUN.[97] [103] [102] [104]
Según Maria Savchyn: “Los partidarios de Bandera lograron capturar a la abrumadora mayoría de los elementos jóvenes”.[105] La división no tenía ningún trasfondo ideológico específico: en el centro del conflicto estaban las cuestiones tácticas y las contradicciones entre el “Límite” y la emigración. La escisión legitimó el estado real de cosas: dos organizaciones prácticamente autónomas, cuya discordia se agravó por la disputa entre “practicantes” y “teóricos” y asumió las características de un conflicto generacional.[17] [64]
En aquel momento, se sugirió que la división en la OUN podría haber sido inspirada por los servicios secretos alemanes y fue un reflejo del conflicto entre la Abwehr, que "tomó bajo su ala" el movimiento Bandera y lo utilizó tanto para fines de inteligencia como de sabotaje-terrorismo, y la Oficina Central de Seguridad del Reich (Gestapo), que trabajó con los melnykistas.[98] Sin embargo, esta división condicional, no impidió que la Gestapo utilizara los servicios de los banderistas, y la Abwehr los de los melnykistas.[37]
En el momento de la división, los desacuerdos entre los banderistas y los melnykistas no eran de naturaleza ideológica. Además, no había ninguna diferencia entre ellos en sus puntos de vista sobre cuál debería ser la política de Ucrania hacia las minorías nacionales, qué representa la nación ucraniana, etc. Stepan Vladimirovich Lenkavsky, el ideólogo principal de la OUN-B, afirmó que no había diferencias ideológicas entre los banderistas y los melnykistas, sino sólo diferencias en las tácticas, así como el problema de las relaciones personales entre los líderes.[106]
El 27 de septiembre de 1940, Stepán Bandera fue expulsado formalmente de la OUN (m) por los hombres de Melnyk. Después de la división, los miembros de Bandera constituían el 80% del número total de miembros de la OUN en Galicia, el 60% en Volinia, mientras que los miembros de Melnyk predominaban en Bucovina y la diáspora.
En abril de 1941, tomó forma la división final entre las dos facciones, cuando los partidarios de Bandera celebraron, en Cracovia, su propia II Gran Reunión de Nacionalistas Ucranianos, en la que los resultados de la II Gran Reunión en Roma en 1939 fueron declarados inválidos, y el propio Melnyk y sus partidarios fueron declarados saboteadores y destructores. Bandera fue declarado nuevo líder de la OUN. A partir de ese momento comenzó la existencia de dos organizaciones de nacionalistas ucranianos mutuamente hostiles, cada una de las cuales afirmaba ser la única verdadera.
Preparación de un levantamiento en el oeste de Ucrania
[editar]El general V. Kurmanovich elaboró, por orden de Melnik, un plan para un levantamiento de toda Ucrania, pero las represiones de 1939-41 socavaron la estructura de la OUN en Galicia. Muchos partidarios de Melnik, que, en 1938, se marcharon de Galitzia, fueron detenidos. Sólo en algunos distritos fue posible conservar el liderazgo (por ejemplo, en Rohatyn, donde el guía del distrito era el escritor N. Venzhzhin, maestro del hermano menor de Bandera, Bohdan).
Desde principios de 1940, Bandera, habiendo establecido el control del Ejecutivo Regional en las tierras de Ucrania Occidental, construyó su liderazgo de la clandestinidad de Ucrania Occidental basándose en su propia comprensión de la situación. A principios de enero de 1940, se tomó la decisión de reforzar significativamente la clandestinidad OUN en la República Socialista Soviética de Ucrania. Para este propósito, se formaron grupos de ataque (departamentos) de 5 a 20 personas, entre los miembros de la OUN mejor entrenados militarmente y preparados para el trabajo ilegal, a quienes se les encargó dirigir la clandestinidad y formar unidades rebeldes y de sabotaje sobre el terreno.[97]
Entre enero y marzo de 1940, varios grupos de este tipo cruzaron al territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania, entre los que se encontraban miembros destacados del Comité Ejecutivo Regional. Entre los que lograron afianzarse después de cruzar con éxito la frontera y posteriormente desempeñaron un papel importante en las actividades de la clandestinidad OUN estaban Ivan Stepanovich Klimov (Klimov la Leyenda), quien dirigió la clandestinidad en Volinia; Dmytro Myron y Lev Zatny (trabajadores líderes del Ejecutivo Regional); O. Lutsky; Dmytro Semenovych Klyachkivsky y V. Chizhevsky (Stanislavshchina).[97]
El 10 de marzo, la Dirección Revolucionaria de la OUN decidió que los trabajadores clandestinos deben crear y dirigir una sede para la preparación de un levantamiento nacional en el territorio de las regiones de Leópolis y Volinia de la República Socialista Soviética de Ucrania, estudiar la área dentro de dos meses, crear una idea clara de la presencia de fuerzas y armas rebeldes, averiguar el estado de ánimo de la población, su actitud hacia la OUN y un posible cambio de poder. Se planeó completar el trabajo preparatorio principal a mediados de mayo de 1940, después de lo cual esperarían por el señal del líder revolucionario para comenzar el levantamiento.[97]
Pero en realidad todo resultó más complicado. Los líderes clandestinos rápidamente se dieron cuenta de que era imposible organizar un levantamiento debido a la falta de armas, municiones e información sobre la fuerza del enemigo. El 24 de marzo de 1940, en una casa segura de Leópolis se celebró una reunión de los activistas de la OUN(b), donde se eligió una nueva composición del Comité Ejecutivo Regional con 8 personas, en la que O. Gritsak fue elegido director regional; y se decidió dedicarse a la preparación de armas y municiones, al reconocimiento, al sabotaje y a la reestructuración de la estructura organizativa de la OUN(b).[97]
Sin embargo, los organismos de seguridad del Estado soviético, preocupados por los informes de inteligencia sobre la preparación de un levantamiento, llevaron a cabo detenciones masivas de personas sospechosas de estar involucradas en la clandestinidad. Los golpes más duros se asestaron a finales de marzo y principios de abril contra la clandestinidad en las regiones de Leópolis, Ternopil, [[Óblast de Rivne |Rivne]] y Volinia. Entre los 658 miembros de la OUN detenidos se encontraban seis miembros del Ejecutivo Regional, miembros de la dirección regional y distrital y el jefe de la dirección de la ciudad de Leópolis.[97] [98]
El 29 de octubre de 1940, once dirigentes de la OUN(b) arrestados comparecieron ante un tribunal abierto en Leópolis. Diez de ellos fueron condenados a muerte. La sentencia se ejecutó el 20 de febrero de 1941.[97]
Ya a principios de mayo de 1940, se eligió una nueva composición del Comité Ejecutivo Regional, en la que Dmytro Miron fue elegido director regional, y continuaron los preparativos para un levantamiento armado.[97] [98]
Debido al fracaso de los planes iniciales, el levantamiento se pospuso hasta septiembre-octubre de 1940.
Intensificación de las luchas intestinas
[editar]El 13 de agosto, después de largos e infructuosos intentos de llevar a los “apóstatas y cismáticos” ante la justicia, el “Liderazgo de los Nacionalistas Ucranianos” (PUN) emitió un llamado a todos los nacionalistas para que “se desvinculen del sabotaje de Stepán Bandera”. En Cracovia se celebraron varias sesiones del Tribunal Revolucionario organizado por el PUN, donde las partes volvieron a intercambiar acusaciones mutuas de traicionar los fines y objetivos de la organización. El resultado fue la sentencia de muerte en ausencia de Bandera, que fue inmediatamente reemplazada por su expulsión de la OUN. Sin embargo, Melnik “permitió a Bandera lavar su vergüenza a través del arrepentimiento y la lucha en la clandestinidad antibolchevique”.
El final del verano y el comienzo del otoño de 1940 se considera el período del final real del proceso de división de la OUN en la OUN bajo el liderazgo de Bandera (OUN(b)) y la OUN bajo el liderazgo de Melnyk (OUN(m)). La lucha entre los banderistas y los melnykistas se libró, principalmente, por el derecho a liderar la emigración nacionalista y a aparecer ante las autoridades alemanas como el único representante del “movimiento ucraniano” que merecía financiación. Durante esta lucha, ambas las facciones, por orden de sus líderes, llevaron a cabo los asesinatos de sus antiguos compañeros, se apoderaron de las instalaciones, el transporte, etc. del otro.
Según datos incompletos, en la lucha interna en vísperas del ataque de Alemania a la URSS (Operación Barbarroja), murieron alrededor de 400 melnykistas y hasta 200 banderistas.[107] Zinoviy Knysh, uno de los líderes de la OUN(m), en sus memorias de posguerra acusó a Bandera y sus secuaces de la muerte de varios líderes de alto rango, cientos de comandantes de bajo nivel, así como de unos 4 mil “miembros comunes, simpatizantes y combatientes” de la OUN(m).[37]
La planificación y ejecución de las principales acciones sangrientas contra los activistas de Melnykivtsi fueron llevadas a cabo por Mykola Lebed y su adjunto M. Arsenich (“Mykhailo”, “Grigor”). Como jefe del Consejo de Seguridad de la OUN(b), Lebed identificó personalmente a las futuras víctimas y garantizó su eliminación. Los melnykivtsi también llevaron a cabo actividades terroristas contra los banderistas. Según el testimonio de uno de los agentes de la Abwehr y emisarios de Melnik capturados por los organismos de seguridad del Estado soviético, se supo que Andrei Melnik confió la preparación de los asesinatos secretos de los líderes de Bandera a Yaroslav Gaivas. Los planes de liquidación fueron elaborados de tal manera que los asesinatos pudieran ser atribuidos a la NKVD y a los polacos.[37] Además de la liquidación física, también se hicieron esfuerzos para desacreditar a los líderes del grupo competidor, acusándolos de colaborar con la NKVD.[32]
Otro golpe a la clandestinidad nacionalista
[editar]A finales de agosto y principios de septiembre de 1940, la clandestinidad nacionalista sufrió otro golpe. La NKVD se puso en contacto con un oficial de enlace del centro OUN(b) de Cracovia, que tenía instrucciones detalladas para el Ejecutivo Regional, de lo cual quedó claro que los banderistas estaban planeando un levantamiento para el otoño. Más tarde, la NKVD logró obtener información sobre la dirección de la clandestinidad y la ubicación de almacenes secretos con armas y municiones. Esto permitió descubrir 96 grupos nacionalistas y organizaciones de base, que condujo a la detención de 1.108 miembros de la clandestinidad, se incautaron 2.070 fusiles, 43 ametralladoras, 600 pistolas, 80 mil cartuchos, etc.[97] [98]
En respuesta, la dirección de la OUN(b) en Cracovia ordenó que se reforzara el secreto, que todos los que habían entrado en el “campo de visión de la NKVD” fueran retirados del trabajo clandestino, que todos los ilegales fueran transferidos al Gobierno General y que el trabajo fuera continuado sólo por miembros legalizados de la OUN, observando absoluto secreto. Llegó a un punto en que se ordenó la liquidación inmediata de todos los miembros y simpatizantes de la OUN que violaran los principios de conspiración. Con medidas tan duras, la dirección de la OUN(b) intentó salvar la organización hasta la primavera de 1941.[97]
A finales de diciembre de 1940, la NKVD inició una operación “para liquidar definitivamente la clandestinidad de la OUN”. En el invierno de 1940-1941, el golpe principal lo recibió la clandestinidad de las organizaciones regionales de Leópolis, Ivano-Frankivsk, Drohóbych y del distrito de Volodímir. En sólo dos días, del 21 al 22 de diciembre, las agencias de seguridad del Estado arrestaron a 996 partidarios de Stepán Bandera.[97] [98]
En estas condiciones, muchos destacamentos de la OUN, siguiendo órdenes del centro de la OUN de Cracovia, intentaron atravesar la frontera.[98] Durante el invierno, los guardias fronterizos soviéticos registraron 86 enfrentamientos armados durante los intentos de grandes unidades armadas de cruzar al territorio alemán y húngaro. Los partidarios de Bandera capturados sufrieron un castigo cruel.
Del 15 al 19 de enero de 1941 tuvo lugar en Leópolis el "Juicio de los Cincuenta y Nueve" . Cuarenta y dos acusados fueron condenados a muerte, el resto recibió 10 años de trabajos forzados y 5 años de exilio. Más tarde, el Presidium del Soviet Supremo de la URSS sustituyó la pena de muerte para las mujeres por diez años de prisión.
El 7 de mayo tuvo lugar en Drohóbych un juicio aún más masivo, contra sesenta y dos banderistas. Treinta de ellos fueron condenados a muerte y otros veinticuatro a diez años de prisión.
Entre los días 12 y 13 de mayo tuvo lugar, también en Drohóbych, un juicio contra otros treinta y nueve nacionalistas: 22 personas fueron condenadas a muerte, 12 a prisión y cinco al exilio a Kazajstán.[97]
1941. Preparación para la guerra contra la URSS
[editar]Al otro lado de la línea de demarcación soviético-alemana, en el Gobierno General, cientos de miembros de la OUN que habían escapado a través de la frontera no se quedaron de brazos cruzados: recibieron un entrenamiento militar intensivo, preparándose para actividades subversivas y la guerra de guerrillas. Durante este período, los propios miembros de la Dirección Revolucionaria, incluido Stepán Bandera, también recibieron entrenamiento militar.
Se crearon numerosas escuelas de formación militar básica para la juventud ucraniana. Después de completar estos cursos, los jóvenes que demostraron aptitud para el aprendizaje y el trabajo organizativo fueron seleccionados para cursos especiales de tres meses cerca de Cracovia, en Zakopane (la pensión “Stamari”), donde capacitaron al personal para el servicio de seguridad de la OUN(b).[32] Aquí, los estudiantes recibieron conocimientos básicos en todas las disciplinas militares, la ideología del nacionalismo, la geopolítica, la organización del trabajo clandestino, la propaganda y la agitación, la inteligencia y la contrainteligencia, información básica sobre el sistema de administración estatal de la URSS, la estructura de las agencias de seguridad soviéticas y el Ejército Rojo, se les enseñaron métodos de ciencia forense e investigación, servicio policial, fotografía y karate.
Nikolai Kirillovich Lebed, el jefe del Consejo de eguridad de la OUN(b), era el responsable de la formación del cuerpo de cadetes. Los exámenes finales de los cursos de Cracovia fueron administrados por Román Shujévych y Yaroslav Stetsko. Durante el examen, al cadete se le asignó la tarea de redactar un llamado a un levantamiento, desarrollar planes para un levantamiento armado en un área determinada (basándose en datos sobre las fuerzas disponibles del enemigo, características del terreno, capacidades subterráneas, etc.).
Para los miembros de la OUN que tenían rango militar, se celebraban en Cracovia cursos especiales para en la "escuela superior de oficiales superiores", donde se formaban muchos miembros de los liderazgos central y regional de la OUN-B. La dirección de la OUN, contando con la creación, en el futuro, de un ejército ucraniano, formado principalmente por antiguos soldados del Ejército Rojo, hizo un amplio uso de la literatura militar soviética, que supuestamente ayudaría a eliminar la barrera psicológica en las relaciones entre los comandantes de la OUN y los combatientes soviéticos de ayer.[97]
En el período anterior a la guerra, la cooperación de larga data entre los nacionalistas ucranianos y la Abwehr (inteligencia militar alemana), continuó y se fortaleció. Al proporcionar a la Abwehr información de inteligencia sobre la URSS, la OUN proporcionó candidatos para entrenamiento en varias formaciones paramilitares y escuelas de policía en Przemyśl y en Chełm (aquí se entrenaba personal policial para el futuro aparato de ocupación en Ucrania), en un campo de entrenamiento especial de la Abwehr en Zakopane, el centro de entrenamiento militar Kvinzgut, etc.[97] [108] [109] [110] [111] [37]
En 1940, la oficina de la Abwehr en Cracovia organizó una escuela para miembros de la OUN para formar a agentes de inteligencia y saboteadores para trabajar en territorio soviético entre los ucranianos. La escuela tenía cuatro campamentos (sucursales), ubicados en las ciudades de Krynica-Zdrój, Dukla y Komancza. Después de terminar la escuela, los agentes fueron transferidos en misiones a territorio soviético a través de puntos de la Abwehr en Hungría y Eslovaquia.[98]
Para preparar al personal para la guerra contra la URSS, los melnikovitas crearon su propia escuela entre sus partidarios para formar a los oficiales superiores, entre cuyos profesores se encontraban el general Kapustyansky, Ya. Gaivas, I. Baidunnik y otros.[37]
El 25 de febrero de 1941, el Almirante Wilhelm Canaris, el jefe de la Abwehr, dio permiso para la formación de los llamados: "Escuadrones de Nacionalistas Ucranianos" (DUN), compuestas por los grupos "Norte" (comandante Román Shujévych) y "Sur" (comandante Richard Yary), que en los documentos de la Abwehr se llamaban "Batallón Nachtigall" (Ruiseñor) y "Batallón Roland", que formaban parte de la "División Brandeburgo",[111] subordinada al jefe del Departamento II de la Abwehr (Abwehr-II, "sabotaje y guerra psicológica").[112]
El teniente coronel Erwin Stolze, entonces el subjefe del Departamento II, en su testimonio, incluido por los Juicios de Núremberg en el episodio “Agresión contra la URSS”, declaró que dio, personalmente, instrucciones a Melnik y a Stepán Bandera “para organizar, inmediatamente después del ataque de Alemania a la Unión Soviética, acciones provocadoras en Ucrania con el objetivo de socavar la retaguardia inmediata de las tropas soviéticas, así como convencer a la opinión pública internacional de la supuesta descomposición de la retaguardia soviética que estaba teniendo lugar”.[113]
Hay información sobre reuniones entre Melnik y el jefe del Departamento II; y entre Bandera y el propio jefe de la Abwehr, el Almirante Canaris. Como se desprende de las memorias de Yaroslav Stetsko: el encuentro entre Bandera y Canaris poco antes de la guerra fue organizado por Richard Yary. Como afirmó el propio Bandera, en la reunión con Canaris se trataron principalmente de las condiciones de entrenamiento de las unidades de voluntarios ucranianos en la Wehrmacht.
Además de financiar las actividades de los nacionalistas y participar en la preparación y el despliegue de saboteadores (que llevaban a cabo tareas tanto para la Abwehr como para la OUN en el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania), la Abwehr proporcionó a los líderes de la OUN (a más tardar el 10 de junio de 1941) información sobre la fecha del comienzo de la Operación Barbarroja y las ubicaciones de los principales ataques de la Wehrmacht y acordó con los miembros de la OUN los objetivos para un posible sabotaje.
Las tareas que la Abwehr asignó a la OUN fueron:
- destrucción de objetos importantes en el territorio del futuro enemigo;
- escalada de inestabilidad;
- puesta en escena de levantamientos;
- creación de una "quinta columna" en territorio enemigo.
En previsión del ataque a la URSS, los servicios de inteligencia alemanes tomaron medidas destinadas a reconciliar a los grupos nacionalistas en guerra con el objetivo de unir los esfuerzos de la clandestinidad nacionalista en la preparación para la guerra contra la Unión Soviética. Aunque de palabra coincidieron en la necesidad de la reconciliación, ni Stepán Bandera ni Melnik hicieron nada para lograrla.
Finalmente, en agosto de 1941, ya después del ataque a la URSS, después de que el liderazgo de Bandera, habiendo desobedecido finalmente a las autoridades alemanas, proclamara la independencia del estado ucraniano y se negara a repudiar sus acciones, el Almirante Wilhelm Canaris, según el testimonio del teniente coronel Erwin Stolze, que fue el subdirector del Departamento II de la Abwehr, le ordenó cesar los vínculos con Bandera y considerar a Melnik como el jefe de los nacionalistas.[37]
En la primavera de 1941, comenzó de nuevo el traslado de cuadros dirigentes bien entrenados de la OUN desde el territorio del Gobierno General a la RSS de Ucrania con el objetivo de preparar un levantamiento.[98] En abril, la actividad de la clandestinidad nacionalista había aumentado drásticamente: se llevaron a cabo 65 asesinatos e intentos de asesinato de trabajadores soviéticos y empleados de la NKVD, se distribuyeron folletos, aumentaron los casos de sabotaje y se intensificó la actividad de inteligencia. Los datos entrantes sobre las unidades del Ejército Rojo y las tropas internas de la NKVD, su armamento, despliegue, números, personal de mando, lugares de residencia de las familias de los comandantes, instalaciones militares y oportunidades de sabotaje fueron utilizados por el propio centro de Cracovia y se transmitieron a la inteligencia alemana como pago por equipo material y técnico y por la asistencia financiera. Durante este período, la dirección revolucionaria recibió 2,5 millones de marcos de la Abwehr para realizar trabajos subversivos contra la URSS, que los banderistas utilizaron principalmente para equipar a sus grupos de marcha[97]
Al mismo tiempo, se fortaleció el trabajo de contrainteligencia del servicio de seguridad OUN(b) (SB) para identificar a los agentes de los organismos de seguridad del Estado Soviético. Se crearon unidades del SB en todos los niveles de gestión, y cada célula de base tenía sus propios informantes secretos del SB. Todos los miembros de la OUN(b) fueron obligados a jurar lealtad a Ucrania y a la Organización.[97]
La activación de la clandestinidad de la OUN en el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania fue facilitada por la Gran Reunión de Nacionalistas Ucranianos celebrada en Cracovia, que aprobó nuevas instrucciones sobre las acciones de las células clandestinas de la OUN. Sólo en abril, como resultado de las acciones de los grupos de la OUN, 38 trabajadores soviéticos y del partido fueron asesinados y se llevaron a cabo decenas de actos de sabotaje en empresas de transporte, industriales y agrícolas.[97]
Durante varios meses, las tropas de la NKVD no pudieron hacer frente a los grupos rebeldes armados que operaban en las regiones de Ternopil y de Drohóbych. En esta situación, los dirigentes ucranianos decidieron transportar de la región de la RSS de Ucrania a la región del Gobierno General a las familias de los miembros famosos de la OUN, de los kulaks y de los reprimidos. La operación se inició a finales de mayo de 1941.[97]
Entre abril y junio de 1941, los organismos de seguridad del Estado soviético lograron liquidar 38 grupos rebeldes y de sabotaje, que incluían a 273 participantes. En total: entre 1939 y 1941, según datos de los organismos de seguridad del Estado soviético, 16,5 mil miembros de organizaciones nacionalistas fueron arrestados, capturados o asesinados en Ucrania Occidental. Sin embargo, la OUN logró retener fuerzas suficientes para iniciar una implementación a gran escala de su plan para un levantamiento antisoviético después del ataque de Alemania a la URSS.[97]
II Gran Encuentro de la OUN (Bandera)
[editar]En abril de 1941, los partidarios de Stepán Bandera convocaron su propia II Gran Asamblea de Nacionalistas Ucranianos, que se celebró en Cracovia, enfatizando así su no reconocimiento de la legitimidad de la II Gran Asamblea anterior, celebrada del 27 al 30 de agosto de 1939, en Roma, por los partidarios de Melnyk. Como líder (guía) de la OUN fue elegido Bandera y como diputado Yaroslav Stetsko. Las decisiones de la Segunda Gran Asamblea de Roma fueron anuladas y se declaró un rumbo para profundizar la cooperación con Alemania, Italia y Japón.[32]
Las resoluciones programáticas del Segundo Congreso de la OUN-B declararon que la OUN estaba luchando por un “estado ucraniano soberano y conciliar, por el poder del pueblo ucraniano en suelo ucraniano”, ya que “solo un estado ucraniano soberano puede garantizar al pueblo ucraniano una vida libre y el desarrollo pleno e integral de todas sus fuerzas”. Se proclamó que el Estado ucraniano sólo podría crearse mediante una “lucha revolucionaria” contra los “ocupantes” (“jinetes”).
En el futuro Estado ucraniano, todos los ucranianos (¡pero no toda la población de Ucrania!) serán iguales en sus derechos y obligaciones en relación con la nación y el Estado y estarán unidos en “organizaciones de producción y profesionales construidas sobre la base de la solidaridad industrial y la igualdad de todos los trabajadores”. El pueblo ucraniano fue proclamado dueño de toda la tierra, aguas y minerales. La continuación de este postulado fue el lema: “Tierra ucraniana para los campesinos ucranianos, fábricas y plantas para los trabajadores ucranianos, pan ucraniano para el pueblo ucraniano”. Se previó la nacionalización de la industria pesada y del transporte.[114]
La situación internacional en la que se celebró el Congreso de los Banderistas era completamente diferente a la de agosto de 1939, cuando Melnyk fue confirmado como jefe de la OUN: Polonia había sido destruida, Dinamarca y Noruega habían sido capturadas, Alemania y sus aliados controlaban prácticamente toda la parte continental de Europa occidental, iniciaban la Frente de los Balcanes y se preparaban para la Invasión de la Unión Soviética.
Las resoluciones del Congreso de los Banderistas declararon que la OUN tenía la intención de utilizar la próxima guerra (entre Alemania y la URSS) para luchar por un estado ucraniano independiente. En relación con esto, los miembros de la OUN recibieron instrucciones de no participar en enfrentamientos directos, sino de esperar y dedicarse exclusivamente al sabotaje, la subversión y la destrucción, inspirando la desintegración y el caos en la retaguardia soviética. La cuestión de qué lado tomaría la OUN se decidió inequívocamente: «Consideramos a las potencias que luchan contra Moscú y no son hostiles a Ucrania como aliados naturales. La plataforma para unas relaciones de alianza a largo plazo podría ser una lucha conjunta contra el Moscú bolchevique».[98]
Las decisiones del congreso contenían evidentes motivos antisemitas cuando hablaban de los judíos como “el apoyo del régimen bolchevique de Moscú”:[115] [116]
- Los judíos en la URSS son los partidarios más leales del régimen bolchevique gobernante y la vanguardia del imperialismo moscovita en Ucrania. El gobierno bolchevique de Moscú está utilizando los sentimientos antijudíos de las masas ucranianas para distraer su atención de la verdadera causa de los problemas y dirigirla hacia los pogromos judíos durante el levantamiento. La organización de nacionalistas ucranianos lucha contra los judíos como apoyo al régimen moscovita-bolchevique, al tiempo que explica a las masas que Moscú es el enemigo principal.
En el documento básico de la OUN(b) – la instrucción “La lucha y las actividades de la OUN durante la guerra” adoptada después del Congreso – se declaró:[103]
- En tiempos de caos y agitación, uno puede permitirse el lujo de liquidar a personalidades polacas, moscovitas y judías indeseables, especialmente a los partidarios del imperialismo bolchevique-moscovita; Las minorías nacionales se dividen en: a) los leales a nosotros, miembros en realidad de todos los pueblos todavía oprimidos; b) aquellos que nos son hostiles: moscovitas, polacos y judíos. a) tener los mismos derechos que los ucranianos…, b) destruir en la lucha, en particular a aquellos que defenderán el régimen: reasentarlos en sus tierras, destruir, principalmente a la intelectualidad, a la que no se le puede permitir entrar en ningún órgano de gobierno, en general hacer imposible la “producción” de la intelectualidad, el acceso a las escuelas, etc. Destruir a los líderes… La asimilación de los judíos está excluida.
En la sección “Actitud hacia el ejército alemán” se afirmó que las tropas alemanas deben ser consideradas como tropas aliadas y sus éxitos deben usarse para crear su propia estructura estatal, y parte de los activos organizativos de la OUN deben agregarse a las tropas alemanas para trabajar en Ucrania central y oriental[98]. En todos los centros territoriales de la OUN se planeó crear órganos del Servicio de Seguridad, para cuyas actividades se suponía que utilizaría el “arsenal técnico de la NKVD”.[32]
El documento afirmaba que la OUN se oponía tanto al comunismo como al capitalismo y otras visiones y sistemas del mundo que “debilitan” al pueblo, mientras que el fascismo no estaba incluido entre dichos sistemas sociopolíticos. En el congreso, la OUN-B se pronunció contra los “partidos oportunistas”, entre los que se encontraban los hetmanistas, los socialistas revolucionarios, los undistas (Unión Democrática Nacional de Ucrania), los radicales, los clérigos, así como el “grupo pequeñoburgués de compañeros de viaje del nacionalismo de A. Melnyk”, que estaban rompiendo el frente homogéneo de lucha del nacionalismo ucraniano y apoyándose en fuerzas externas.[117]
Se suponía que un estado ucraniano independiente se proclamaría simultáneamente en todo el territorio ucraniano, y no sólo en Ucrania Occidental.
La posición de la OUN respecto a las granjas colectivas era doble. La OUN-B rechazó las granjas colectivas como forma de organización económica y se opuso a ellas, mientras que al mismo tiempo los nacionalistas ucranianos sólo preveían un abandono gradual de las granjas colectivas, que no amenazara con “la destrucción de la vida económica”.[118]
Se suponía que los ucranianos que vivían fuera de los territorios etnográficos ucranianos también debían participar en la lucha contra el “imperialismo moscovita” en sus lugares de residencia.
OUN(b) y OUN(m) durante la Gran Guerra Patria
[editar]Artículo principal: Ejército Insurgente Ucraniano
La OUN como «quinta columna»
[editar]Desde abril de 1941, Iván Klymiv ("Leyenda") pasó a dirigir la clandestinidad nacionalista en Ucrania Occidental. Según el Ejecutivo Regional, las organizaciones locales de OUN tenían al menos 12 mil miembros. Todos ellos estaban divididos en destacamentos y grupos que operaban según planes de movilización. Los miembros ilegales de la OUN estaban ubicados principalmente en zonas de difícil acceso. Algunos de los miembros de la OUN, que se habían legalizado en organismos, empresas e instituciones soviéticas, tenían misiones personales en caso de estallido de guerra: sabotaje, difusión de rumores de pánico, agitación antisoviética.[97]
Desde el primer día de operaciones militares (22 de junio de 1941), los grupos armados de la OUN lanzaron una activa guerra de guerrillas y sabotaje en la retaguardia inmediata del Ejército Rojo defensor. Según informes de la NKVD, durante esos días, bandas de sabotaje y terroristas destruyeron las comunicaciones en la retaguardia de las tropas soviéticas, impidieron la evacuación de personas y bienes materiales, dirigieron aviones enemigos hacia objetivos importantes con señales luminosas y asesinaron a trabajadores del partido y soviéticos, así como a representantes de las fuerzas del orden. Vestidas con uniformes del Ejército Rojo, las bandas de la OUN atacaron pequeñas unidades y cuarteles generales del Ejército Rojo desde la retaguardia, disparándoles desde los áticos de las casas y puestos de tiro pre-equipados. Los nacionalistas prepararon emboscadas a grupos individuales de combatientes, los destruyeron y así obtuvieron armas para sí mismos. En primer lugar, destruyeron el personal de mando, ofreciendo a menudo a los ucranianos comunes la oportunidad de pasarse a su lado. Muchos residentes locales, movilizados en el Ejército Rojo, desertaron y se pasaron a la OUN.[97] Con la llegada de las tropas alemanas, la población local ayudó activamente a perseguir a los soldados del Ejército Rojo rodeados.
Se llevaron a cabo ataques armados contra los cárceles del NKVD en Berezhany, Leópolis, Zólochiv, Krémenets, Sámbir, Lutsk y otras ciudades. Por ejemplo, en la prisión nº 1 de Leópolis fueron liberados 300 prisioneros. En un mismo día (26 de junio) hubo tres intentos de asaltar la prisión de Berezhany. En la prisión de Lutsk, el primer día de la guerra, los propios miembros de la OUN arrestados iniciaron un motín, que fue reprimido por las tropas de la NKVD, después de lo cual 200 prisioneros fueron fusilados.[97]
Los destacamentos de la OUN atacaron puestos fronterizos, cortaron líneas de comunicación, emboscaron columnas militares, capturaron áreas pobladas y las mantuvieron hasta que llegaron las columnas de avanzada del ejército alemán, o las asaltaron junto con los alemanes. En los asentamientos más alejados del frente, los nacionalistas distribuyeron panfletos instando a la gente a evadir la movilización, a no ayudar al Ejército Rojo, a colaborar con los alemanes y a no creer en la propaganda bolchevique: «No crean las mentiras de los Comisarios Rojos ni de los traficantes sobre robos, masacres y arrestos perpetrados por el ejército alemán. El ejército alemán es el ejército más culto del mundo. No se opone a la creación de un Estado ucraniano ni al poder de los campesinos, trabajadores e intelectuales ucranianos».[119]
A medida que la línea del frente se desplazaba hacia el este, las unidades de la OUN en varios lugares se transformaron en “milicias populares”.[97] Así, el 25 de junio, Yaroslav Stetsko escribió en su carta-informe a Stepán Bandera: “estamos creando una milicia que ayudará a eliminar a los judíos”.[38] [120] [121] [122] Las instrucciones del Consejo de Seguridad de la OUN explicaron que la “milicia popular” sería un órgano temporal de seguridad del Estado.[123] La "milicia popular" debía estar dirigida por un comandante elegido entre los nacionalistas destacados. Los organismos locales de la “milicia popular” debían registrar a todos los ciudadanos que se instalaron (en Ucrania Occidental) después del 17 de septiembre de 1939 (fecha del comienzo de la entrada del Ejército Rojo en Ucrania Occidental), así como a todos los judíos.[124]
A los soldados ucranianos del Ejército Rojo que se rindieron, se les permitió servir en la “milicia popular”.[125] Naturalmente se excluyó el uso de rusos y polacos. Todos los ciudadanos del pueblo estaban obligados a ayudar a la “milicia popular” a identificar a “soldados del Ejército Rojo, agentes de la NKVD, judíos, informantes, en una palabra, todos los que no pertenecen a los ciudadanos del pueblo y llegaron aquí como resultado de la ocupación de tierras ucranianas por la Moscú Roja”.[126] El mando alemán, sin embargo, casi siempre tenía una actitud negativa hacia tales iniciativas de sus “aliados” y en otoño tomó medidas para desarmar a la “milicia”.[97]
A partir del 24 de junio, en Leópolis, los miembros de la OUN abrieron fuego con armas automáticas y ametralladoras desde los tejados y ventanas de los edificios de muchos lugares de la ciudad contra las unidades del 8º Cuerpo Mecanizado, que se estaba desplegando en la zona de combate en marcha forzada. Se instalaron puestos de tiro en el Castillo Alto, en la estación de distribución de gas de la ciudad, en el Parque Lychakivskyi, en las iglesias del centro de Lviv y en la estación de tranvías.
El primer día, las tropas soviéticas respondieron con disparos indiscriminados contra ventanas y áticos. Las batallas contra los rebeldes continuaron durante todo el día y fueron libradas por unidades del Ejército Rojo, patrullas de policía y combatientes del 233º regimiento de las tropas de escolta del NKVD. El 25 de junio comenzaron los allanamientos en viviendas del centro de la ciudad. La comandancia emitió una orden que prohibía a los habitantes de la parte central de la ciudad abrir las ventanas que daban a las calles y plazas principales o incluso aparecer en las ventanas. Las tropas abrieron fuego sin previo aviso contra todas las ventanas abiertas. A pesar de las medidas adoptadas, los enfrentamientos armados en las calles de la ciudad continuaron hasta el 28 de junio.[97]
En la zona fronteriza del distrito Rava-Ruska de la región de Leópolis, donde se ubicaron poderosas fortificaciones y se desplegaron importantes fuerzas de tropas fronterizas, los miembros de la OUN centraron su atención en el reconocimiento de las instalaciones militares. La valiosa información operativa obtenida fue transmitida a las tropas alemanas que avanzaban sobre la zona fortificada de Rava-Russky.[97]
En junio y julio, simultáneamente con los destacamentos de Banderistas, destacamentos armados de Taras Dmytrovych Borovet (atamán Taras Bulba) iniciaron operaciones activas en Polesia, logrando expulsar a las tropas soviéticas de un gran territorio en la región de Olevsk, capturar la ciudad misma y crear su propia “República de Olevsk”.[97]
Desde aproximadamente el 7 y 8 de julio, cuando Ucrania Occidental ya estaba mayoritariamente en manos de tropas alemanas y húngaras (Óblast de Ivano-Frankivsk), la naturaleza de las acciones de las unidades nacionalistas armadas cambió: se reorganizaron principalmente en unidades de autodefensa locales, que protegían las áreas pobladas de los soldados del Ejército Rojo y de los desertores que se encontraban rodeados, los desarmaban, recogían armas de los lugares de batalla, etc.[97]
En total, durante el levantamiento antisoviético organizado por la OUN al comienzo de la guerra, el Ejército Rojo y partes de las tropas de la NKVD perdieron alrededor de 2.100 personas muertas y 900 heridas en enfrentamientos con los nacionalistas ucranianos, mientras que las pérdidas de los nacionalistas solo en Volinia alcanzaron las 500 personas muertas. Los miembros de la OUN lograron levantar un levantamiento en el territorio de 26 distritos de las actuales regiones de Leópolis, Ivano-Frankivsk, Ternopil, Volinia y Rivne. Los nacionalistas lograron establecer el control sobre 11 centros regionales y apoderarse de importantes trofeos (los informes indicaban 15 mil fusiles, 7 mil ametralladoras y 6 mil granadas de mano).[127]
Tras el avance de las unidades del ejército fascista, se fueron desplazando varios de los llamados "grupos de marcha", formados por banderistas, cuya ruta de avance había sido acordada de antemano con la Abwehr. El “grupo de marcha” del Norte, compuesto por 2.500 personas, se movió por la ruta Lutsk – Zhitomir – Kyiv, mientras que el del Este, compuesto por 1.500 miembros de la OUN, se dirigió a Poltava – Sumy – Kharkov. El “grupo” del sur, compuesto por 880 personas, siguió la ruta Ternopil – Vinnytsia – Dnepropetrovsk – Odesa.
Estos grupos cumplieron las funciones de un aparato auxiliar de ocupación: ayudaron a formar la llamada policía ucraniana, los consejos de ciudades y distritos, así como otros órganos de la administración de la ocupación. El texto de la Ley de Proclamación del Estado Ucraniano, del 30 de junio de 1941, se distribuyó entre la población. Se esperaba que en las condiciones de la ocupación alemana, los nacionalistas tuvieran la oportunidad de difundir sus ideas por todo el territorio de Ucrania, preparando así el terreno para una futura lucha por la independencia del Estado ucraniano.[128]
Dmitri Mirón-Orlik fue el principal dirigente de los grupos en marcha. Con el comienzo de las represiones alemanas de otoño contra los banderistas, el destino de estos grupos fue diferente. Los grupos del norte y del este fueron derrotados en su mayoría por la SD y por la Gestapo. La mayoría de sus líderes fueron arrestados, pero algunos lograron pasar a la clandestinidad y comenzar a crear una red de la OUN en toda Ucrania. El grupo del sur tuvo más suerte: logró llegar a Odesa y a crear allí una fuerte base de la OUN.[129] [130]
Además de los tres grupos de marcha, había otro pequeño grupo especial dirigido por Yaroslav Stetsko, la segunda persona después de Stepán Bandera en la OUN-B. Su tarea era proclamar un estado ucraniano independiente en Leópolis. Al proclamar una Ucrania independiente, los banderistas querían presentar a la administración alemana un hecho consumado. Además, los banderistas probablemente querían arrebatarle finalmente la iniciativa a los melnykitas en la lucha por el Estado Catedralicio Independiente de Ucrania y convertirse en el único gobierno ucraniano legítimo en Ucrania a los ojos de los alemanes.[131]
Proclamación del "Estado de Ucrania"
[editar]El 23 de junio, la OUN(b) envió un memorando a la Cancillería del Reich sobre una mayor cooperación entre la OUN y Alemania. El 3 de julio, la OUN(m) envió sus propuestas.
Tras las tropas alemanas, Yaroslav Stetsko y un grupo de simpatizantes llegaron a Leópolis, donde el 30 de junio convocó la Asamblea Nacional de Ucrania, que proclamó un Estado Ucraniano, encabezado por Stepán Bandera. Los líderes nacionalistas ucranianos esperaban que ese nuevo Estado recibiría el mismo estatus que Eslovaquia, bajo el liderazgo de Jozef Tiso, o Croacia, bajo el liderazgo de Ante Pavelić, para, junto con la Gran Alemania, establecer un nuevo orden mundial.[132] El propio Stetsko encabezó el gobierno del proclamado Estado ucraniano, formado principalmente por miembros de la OUN(b).[133]
El 3 de julio de 1941, Stetsko envió cartas de saludo y solicitudes de apoyo a los líderes de los países del Eje: Hitler, Mussolini, Miklós Horthy, Ion Antonescu, Carl Gustaf Mannerheim, Francisco Franco, Ante Pavelić y Jozef Tiso, enfatizando que su país era miembro de la "Nueva Europa". Así, en una carta a Pavelić, Stetsko declaró que los ucranianos y los croatas, "ambos pueblos revolucionarios, curtidos en la lucha, garantizarán la creación de un entorno saludable en Europa y un nuevo orden".[134]
Posteriormente, los simpatizantes de la OUN(b) proclamaron la "Ley del 30 de Junio" en mítines en los centros distritales y regionales de Ucrania Occidental ocupados por tropas alemanas, formaron milicias ucranianas y órganos de gobierno que colaboraron activamente con las estructuras administrativas y punitivas alemanas que llegaron allí. Dado que el lado alemán preveía que manifestaciones antisoviéticas similares a las ocurridas en las regiones occidentales se producirían en la retaguardia del Ejército Rojo en Ucrania Oriental, inicialmente no tomó medidas activas contra los nacionalistas ucranianos.
La actitud de los líderes alemanes en Leópolis hacia la Ley de Proclamación del Estado Ucraniano fue ambigua. Como afirmó Yaroslav Stetsko en sus memorias: la inteligencia militar estaba dispuesta a apoyar a la OUN: el jefe de la Abwehr, el Almirante Wilhelm Canaris, creía que solo con la «creación de un estado ucraniano sería posible una victoria alemana sobre Rusia».[135]
Sin embargo, la dirección política del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, encabezada por Martin Bormann, rechazó cualquier cooperación con la OUN, considerando las tierras ucranianas únicamente como territorio para la colonización alemana. El intento de los nacionalistas ucranianos de proclamar su propio estado desagradó a Hitler y a Bormann, que exigieron que la «conspiración de los separatistas ucranianos» fuera destruida de inmediato.
El 3 de julio de 1941, en Cracovia, se celebraron conversaciones que involucraron: Stepán Bandera, Volodymyr Gorbovyi; Vasyl Mudryi; Stepan Shukhevych; Viktor Andrievskyi; Ernst Kundt, el Subsecretario de Estado del Gobierno General; el Dr. Fühl; el juez von Bülow; y el coronel Alfred Bisanz sobre la Ley del 30 de junio. En esa ocasión Bandera, en respuesta a las amenazas de represión de Kundt si la OUN no cesaba sus actividades, declaró: «Hemos entrado en la batalla que ahora se está desarrollando para luchar por una Ucrania independiente y libre. Luchamos por las ideas y los objetivos ucranianos. [...] La OUN es la única organización que libra la lucha, y tiene el derecho, sobre la base de esa lucha, de crear un gobierno».[136] [137]
El 5 de julio, Bandera y varios miembros de la OUN(b) que se encontraban en Cracovia, fueron puestos bajo arresto domiciliario y trasladados a Berlín para dar explicaciones. El 9 de julio, Yaroslav Stetsko fue arrestado en Leópolis.[138] Ese mismo día, se produjo un ataque armado contra Stetsko en Leópolis, en el que murió su chófer, pero el propio jefe de gobierno resultó ileso.[103]
En Berlín, se exigió a Stepán Bandera que cesara las acciones contra el grupo de Melnyk y que retirara la "Ley del 30 de junio de 1941". Melnyk también fue puesto bajo arresto domiciliario en Cracovia, pero fue liberado poco después. El 21 de julio de 1941, el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán declaró oficialmente que la proclamación de Ucrania del 30 de junio carecía de fuerza legal.[139] La OUN(m) también condenó el Acta de Proclamación de la Estadidad del 30 de junio de 1941 (“La sofisticada provocación de Moscú fracasó. Banderite recibió un golpe en la frente en la propia Leópolis.”)[140] y mostró una tendencia hacia una política más flexible, considerando que la confrontación abierta con el poder alemán era inoportuna y destructiva para los intereses nacionales.
Mientras el “jefe del gobierno del estado ucraniano” y el “líder del pueblo ucraniano” estaban en Berlín, las funciones de “jefe del estado ucraniano” en Leópolis eran desempeñadas por Lev Mikhailovich Rebet.
Desde el 20 de julio (según otras fuentes, el 25 de julio), Bandera se encontraba bajo arresto domiciliario en Berlín, al igual que Stetsko. El arresto domiciliario no les impidió dirigir la OUN: recibieron la visita de correos con información de Ucrania y les enviaron sus cartas e instrucciones.[141]
El 3 de agosto, ambos "líderes" enviaron cartas a Hitler en relación con la inclusión de Galitzia en el Gobierno General. El 14 de agosto, Stepán Bandera escribió una carta a Alfred Rosenberg, en la que intentaba, una vez más, aclarar la situación con la OUN(b) para los alemanes. Bandera adjuntó a la carta un memorando titulado "Sobre la situación en Leópolis", que incluía las siguientes secciones:
- "Historia de la cooperación entre la OUN y Alemania";
- "La OUN y el nuevo orden en Europa del Este";
- "Fundamentos de la amistad ucraniano-alemana";
- "El Estado como fuente de la creatividad popular";
- "El objetivo de la OUN es el Estado ucraniano";
- "Ley del 30 de junio de 1941 y la cooperación ucraniano-alemana";
- "Relaciones de la OUN con el gobierno del Estado ucraniano"; y
- "La OUN para una mayor cooperación con Alemania".
El memorándum enfatizó: “La idea de la identidad ucraniana se opone a cualquier opresión, ya sea el bolchevismo judío o el imperialismo ruso”, “La OUN desea la cooperación con Alemania no por oportunismo, sino basándose en la conciencia de la necesidad de esta cooperación para el bien de Ucrania”, “No hay mejor garantía de la amistad ucraniano-alemana que el reconocimiento por parte de Alemania del Estado ucraniano”.[142] [143]
Algunos investigadores sobreestiman la importancia del arresto del "gobierno" de Yaroslav Stetsko, considerándolo prácticamente como el inicio del enfrentamiento entre la OUN y las autoridades de ocupación alemanas en Ucrania, una manifestación de la oposición de la OUN a Alemania. Sin embargo, en el verano de 1941, aún no se hablaba de oposición alguna por parte de la OUN. A pesar de los arrestos de los líderes de la OUN, los nacionalistas ucranianos llamaron al pueblo ucraniano a apoyar a Alemania.
La OUN-B desautorizó públicamente todos los llamamientos a luchar contra las autoridades de ocupación, difundidos en nombre de la OUN, considerándolos una provocación: "La organización de nacionalistas ucranianos no emprenderá una lucha clandestina contra Alemania, y ningún traidor o enemigo la obligará a seguir ese camino".[144]
Algunos grupos de marcha de la OUN colaboraron abiertamente con las autoridades de ocupación. Por ejemplo, el 16 de julio de 1941, uno de los líderes del grupo de marcha declaró: «Nuestras acciones demuestran más la sincera cooperación de la OUN con los alemanes que todos los llamamientos, y esto es lo principal».[145] Los líderes de los grupos de marcha compartieron inteligencia con los alemanes y llevaron a cabo misiones especiales. A finales de agosto de 1941, en el órgano impreso de la administración del distrito de Kosiv, en un artículo titulado «La Organización de los Nacionalistas Ucranianos y sus Tareas Inmediatas», escrito en nombre de la OUN, se decía lo siguiente: «En nuestro trabajo, siempre recordamos la ayuda del Ejército Alemán y su líder Adolf Hitler en la liberación del pueblo ucraniano».[146] Las diferencias entre la OUN y la administración alemana residían en que esta última no reconocía en modo alguno la independencia de Ucrania ni su condición de Estado. Sin embargo, hasta el otoño de 1941, las actividades de la OUN seguían siendo legales.
Batallones "Nachtigall" y "Roland"
[editar]Al comienzo de la Gran Guerra Patria, la dirección de la Abwehr planeó utilizar estas unidades para labores subversivos en el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania que desorganizaran la retaguardia del Ejército Rojo, mientras que Stepán Bandera esperaba que estas unidades se convirtieran en el núcleo del futuro ejército ucraniano.
En la noche del 30 de junio, el Batallón Nachtigall entró en Leópolis, donde capturó puntos estratégicos en el centro de la ciudad, incluida la emisora de radio, desde donde posteriormente se proclamó la "Acta de Restauración del Estado de Ucrania". La cuestión de la participación del personal de Nachtigall en el pogromo judío de Leópolis ha provocado y sigue provocando gran controversia en la historia.
En julio, el Batallón Nachtigall participó en batallas con el Ejército Rojo cerca de Vinnitsa. Por su valentía en la batalla, Yuriy Lopatinsky e Ivan Grinyokh recibieron Cruces de Hierro de varias denominaciones.
El Batallón Roland fue enviado para apoyar a las tropas alemanas en Rumania, luego en Moldavia , pero no participó en los combates.[147] Para el otoño, los batallones ucranianos se disolvieron,[148] y su personal se consolidó en una sola unidad.
A finales de octubre, el 201.º Batallón Schutzmannschaft, formado de esta manera y con un número aproximado de 650 personas, se trasladó a Fráncfort del Óder, donde, a partir del 25 de noviembre, sus miembros comenzaron a firmar contratos individuales de un año para servir en el ejército alemán. Un año después, en diciembre de 1942, la mayoría de los militares, negándose a firmar un nuevo contrato, pasarían a la clandestinidad y poco después se unirían al Ejército Insurgente Ucraniano.
Los primeros intentos de crear un "ejército ucraniano"
[editar]En el verano de 1941, basado en una decisión de la de la Dirección Regional de la OUN en Ucrania Occidental, Iván Klymiv ("Leyenda") se convirtió en el "comandante inicial del Ejército Nacional Revolucionario Ucraniano" (UNRA).[149] Entonces, la dirección de la OUN consideraba al UNRA la base del futuro ejército del Estado Ucraniano.[150] La creación de su propio "ejército" implicaba simultáneamente la destrucción de una potencial "quinta columna", incluyendo minorías nacionales que pudieran ser desleales al estado ucraniano. Por lo tanto, Iván Klymiv exigió que se elaboraran "listas de polacos, judíos, especialistas, oficiales, líderes y todos los elementos hostiles a Ucrania y Alemania".[151]
Es evidente que los banderistas consideraban a todos los polacos y judíos desleales a los nacionalistas, por lo que fueron incluidos en las "listas negras" de personas que podían ser destruidas si era necesario. Probablemente, estas listas podrían ser útiles para la OUN(B), que, con el estallido de la guerra, comenzó a destruir a comunistas, NKVDistas, miembros del Komsomol y otras personas que intentaron consolidar el poder de Moscú en Ucrania Occidental. En este sentido, los miembros de la OUN(B) actuaron como los nazis.[152] La OUN destruyó muchos de los que podían convertirse en un apoyo para la resistencia a su poder. En cuanto a los polacos, la OUN (B) se dirigió contra quienes participaban en actividades políticas, y no contra todos sin excepción.[153]
Iván Klymiv consideraba bandas a cualquier formación armada ucraniana o de otro tipo en territorio ucraniano que no estuviera bajo su control y, en caso de que se negaran a deponer las armas, las amenazaba con represalias. Todas estas acciones criminales para destruir la "quinta columna" debían llevarse a cabo en nombre del pueblo ucraniano, ya que la OUN, al definir la nación, partía de la idea de la soberanía popular. Klymiv declaró al respecto: «El único soberano en suelo ucraniano es el pueblo ucraniano y su representante: la Dirección de los Nacionalistas Ucranianos, con Stepán Bandera a la cabeza».[153]
Sin embargo, para el otoño, las unidades creadas por orden de Klymiv fueron disueltas. Entonces, el propio Klymiv adoptó una postura antialemana activa y se convirtió en un ferviente partidario del inicio de la lucha armada contra Alemania.[154] [155]
La OUN(b) pasa a la clandestinidad
[editar]A mediados de septiembre de 1941, los éxitos del ejército alemán y el rápido avance hacia el este permitieron a Hitler rechazar el concepto de un "Estado Ucraniano". Además, la actividad excesivamente independiente de los nacionalistas comenzó a obstaculizar la administración alemana. Berlín también reaccionó negativamente a la guerra interna que la OUN(b) lanzó contra los partidarios de Andriy Melnyk.
El 30 de agosto, en Zhitomir, como resultado de un atentado terrorista, Omelyan Sennik y Mykola Stsiborskyi, miembros de la dirección de la OUN(m) fueron asesinados. Posteriormente, varias decenas de personas más fueron asesinadas en diversas ciudades. La dirección de la OUN(m) culpó inmediatamente a los banderistas de estos crímenes.
El 13 de septiembre, Reinhard Heydrich, el jefe de la Oficina Central de Seguridad del Reich (Reichssicherheitshauptamt - RSHA), aprovechando esta oportunidad, firmó una directiva para llevar a cabo arrestos de miembros de la OUN(b) en todo el territorio de la Alemania Nazi, en el Gobierno General y en el territorio de primera línea “bajo sospecha de ayudar al asesinato de representantes del movimiento de Melnik”, así como para cesar las actividades de todas las ramas y órganos de la OUN(b).[156]
En la mañana del 15 de septiembre, se produjeron arrestos masivos que afectaron hasta al 80% de la cúpula de la OUN(b). En 1941, la Gestapo arrestó, en total, a más de 1500 activistas de Bandera.[103]
El 18 de septiembre, las autoridades alemanas comenzaron a desarmar a la milicia ucraniana (OUN).[157]
Antes de eso, el 12 de septiembre, Hans Koch, oficial de la Wehrmacht y especialista en la "cuestión ucraniana", se había reunido, en Berlín, con Yaroslav Stetsko y Stepán Bandera para exigir que revocaran la "Ley de Proclamación del Estado Ucraniano", pero ambos se negaron. Como consecuencia, el 15 de septiembre, fueron arrestados y recluidos en la prisión central de la Gestapo en Berlín, y en enero de 1942, fueron trasladados al cuartel especial Zellenbau del campo de concentración de Sachsenhausen, donde se recluían a figuras políticas indeseables.[158]
Una vez en el campo de concentración, Bandera y Stetsko se vieron privados de la oportunidad de liderar las acciones de los nacionalistas ucranianos. Cuando fueron liberados en 1944, el Ejército Insurgente Ucraniano (UPA), creado sin su participación y con liderazgo propio, ya hacía mucho tiempo operando en Ucrania Occidental.
Tras el arresto de Bandera, Mykola Lebed asumió el liderazgo interino de la OUN(b). En otoño de 1941, organizó una conferencia para desarrollar una nueva estrategia de acción. Los participantes quedaron impresionados por el éxito de las tropas alemanas, que se acercaban a Moscú en ese momento. La opinión predominante era que el Reich tomaría la capital de la URSS. Se decidió que iniciar una lucha armada contra los alemanes en ese momento solo desangraría a la OUN, por lo que se ordenó a los miembros de la organización que volvieran a la clandestinidad y realizaran actividades de propaganda y organización.[159] Los miembros clandestinos de la OUN otorgaron especial importancia a la infiltración en la Policía Auxiliar Ucraniana. El servicio en ella brindó la oportunidad de recibir entrenamiento militar a un número significativo de jóvenes. Incluso entonces, surgió la intención de tomar el control de la organización "en el momento oportuno". Los líderes de los nacionalistas inicialmente asumieron que en el momento adecuado los miembros de esta formación se pasarían a su lado y crearían un destacamento partidista.[160]
El 25 de noviembre de 1941, la Gestapo, al enterarse de que la OUN de Bandera no había sido derrotada, informó que los seguidores de Bandera preparaban un levantamiento armado y emitió una orden secreta para arrestar a todos los activistas de la OUN(B). Tras el interrogatorio, la instrucción prescribía fusilarlos sin juicio.[161]
Sin embargo, después de que los seguidores de Melnyk crearon organismos de autogobierno en Kiev, eso después de que el grupo de marcha de la OUN(m), que llegó a Kiev en septiembre de 1941 y: estableció la publicación del periódico "Palabra Ucraniana", el funcionamiento de la Unión de Escritores Ucranianos, diversas instituciones públicas y formó la Rada Nacional Ucraniana (UNR) en la capital de Ucrania. Como consecuencia de estas acciones: la represión masiva también afectó a los seguidores de Melnyk y, el 17 de noviembre de 1941, los alemanes disolvieron la OUN(m).
A principios de 1942, algunos miembros de la OUN(m), incluida la poetisa Elena Teliga , fueron fusilados en Babi Yar (según otras fuentes, fueron asesinados en las mazmorras de la Gestapo en la calle Vladimirskaya, donde ahora se encuentra el edificio del Servicio de Seguridad de Ucrania).[162]
En Kiev, hasta principios de 1942, los seguidores de Bandera colaboraron a nivel de base con los seguidores de Melnyk y tuvieron cierta influencia en la policía ucraniana de Kiev, dirigida por los seguidores de Melnyk.[163] Sin embargo, a principios de 1942, la OUN prohibió oficialmente a sus miembros unirse a la policía alemana bajo amenaza de expulsión.[164] Sin embargo, a pesar de los arrestos y la transición a una posición ilegal o semilegal, la OUN(b) no se opuso oficialmente a los alemanes. Esto se explicó en parte por la posición de Stepan Bandera. A principios de 1942, Yevhen Stakhiv recibió una carta de Stepán Bandera para Mykola Lébed, en la que pedía que no se tomaran medidas contra los alemanes.[165] [166]
En abril de 1942, se celebró en Leópolis la II Conferencia de la OUN-B, que determinó la estrategia futura del movimiento de liberación. La conferencia confirmó la actitud negativa de la OUN(b) hacia la política nazi en Ucrania, orientó a sus miembros hacia el desarrollo de una amplia formación militar y sentó las bases para la lucha armada bajo las consignas de la lucha activa por la independencia de Ucrania.
A lo largo de 1942, el movimiento insurgente se desarrolló bajo el lema: «Nuestra lucha armada contra los alemanes sería una ayuda para Stalin». Por lo tanto, la OUN(B) se abstuvo de realizar operaciones militares activas contra Alemania y se dedicó principalmente a la propaganda. Los miembros de la OUN esperaban el momento en que la Wehrmacht y el Ejército Rojo se debilitaran para organizar una poderosa insurrección y lograr la liberación de Ucrania tanto de Alemania como de la Unión Soviética.[167] [168]
En el momento de la II Conferencia (abril de 1942), los banderistas consideraban la guerra partisana una pérdida de vidas humanas.[169] Sin embargo, en abril de 1942, por orden de la dirección de la OUN-B en Volinia, comenzó la formación de los llamados "grupos de autodefensa" (boyevki) según el esquema "kushch" (3 aldeas, 15-45 participantes), centenas supradistritales y kuren (3-4 centenas). A mediados del verano, los boyevki de Volyn contaban con hasta 600 participantes armados.[170] [171]
A pesar de las detenciones de miembros de la OUN-B, la organización continuó funcionando y cientos de nuevos miembros y simpatizantes se unieron a sus filas. Mediante métodos de agitación, los miembros de la OUN también intentaron interferir con el reclutamiento de la población ucraniana para trabajos forzados en Alemania.[172]
Sin embargo, en el otoño de 1942, se hizo evidente que esta línea de resistencia pasiva no podía mantenerse. Grupos de partisanos soviéticos aparecieron con mayor frecuencia en Volinia, mientras que los destacamentos forestales crearon otros grupos nacionalistas ucranianos. Los más famosos fueron las unidades de Taras Bulba-Borovets, vinculado al movimiento Petliura. Ya a finales de 1941-1942, Borovets utilizó oficialmente el nombre Ejército Insurgente Ucraniano (UPA) para nombrar a las unidades que creó, en referencia directa al movimiento partisano antisoviético de la década de 1920.[173]
El creciente descontento de la población ucraniana con las autoridades alemanas obligó a los líderes de la OUN a buscar maneras de cambiar la situación. En octubre de 1942, se celebró la Primera Conferencia Militar de la OUN(b) en Leópolis. La iniciativa de celebrar la conferencia provino de activistas de base de la OUN y no de Mykola Lebed. El tema principal fue la creación de formaciones armadas ucranianas y la conducción de futuras operaciones militares. Durante la reunión, se creó un grupo de trabajo, que se encargó de preparar planes detallados. Los escenarios planificados no excluían la movilización masiva de cientos de miles de ucranianos y la lucha contra todos los enemigos simultáneamente, incluyendo: la URSS, la Polonia y los países del Eje. La comisión también consideró cómo tratar con las minorías étnicas en caso de un levantamiento.[174] [175] [176]
Creación del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA)
[editar]A principios de diciembre de 1942, se celebró, en Leópolis, la 2.ª "Conferencia Militar de la OUN Bandera", donde se decidió acelerar la creación de formaciones armadas de la OUN ("unidades militares de la OUN de los independentistas-estatistas"). El documento final también señalaba que "toda la población preparada para el combate debe unirse bajo la bandera de la OUN para luchar contra el mortífero enemigo bolchevique".[177]
Desde 1942, las actividades de la OUN-B, en Volinia, fueron dirigidas por Dmytro Klyachkivsky (Klim Savur). Ivan Samoilovich Litvinchuk ("Dubovy"), líder de la OUN-B en el noreste de Volinia, tuvo una influencia significativa en la creación de destacamentos partisanos de Bandera. Fue allí donde, a finales de 1942, bajo el mando de Grigory Pereginyak ("Dovbyoshka-Korobka"), se creó un centenar (equivalente a una compañía). El centenar era formalmente el Departamento Militar de la OUN (así llamaban los banderistas a sus grupos partisanos), y solo después de la aprobación del nombre "Ejército Insurgente Ucraniano" comenzaron a aplicárselo. Sin embargo, esto no quita que fuera el primer destacamento partisano de la OUN-B, por lo que en la revista del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA): "Do zbroi", de julio de 1943, se le reconoció como el primer centenar del UPA.[178]
A principios de 1943, la victoria del Ejército Rojo en Stalingrado, reavivó la perspectiva de una derrota militar para la Alemania Nazi. Además, unidades y destacamentos partisanos soviéticos comenzaron a penetrar en el territorio de las regiones occidentales ocupadas de Ucrania, llevando a cabo tareas para destruir la retaguardia alemana. Esto, según varios historiadores, se convirtió en una de las principales razones que obligaron a los nacionalistas a acelerar la formación de sus propias fuerzas armadas, ya que la dirección de la OUN-B llegó a la conclusión de que podría perder influencia en las regiones y la base de su propio movimiento.[179] [180]
Estos motivos se indican abiertamente en una carta de Vasyl Lvovich Maka, uno de los líderes del Servicio de Seguridad (SB) de la OUN en las tierras del noroeste, que señaló que los miembros de la OUN ya deberían estar llevando a cabo acciones rebeldes, y estas acciones no se adelantaron a los acontecimientos, sino que ya llegaron tarde, ya que el territorio se estaba saliendo de control ("arrancado de las manos"), en relación con el endurecimiento de la política de ocupación ("los alemanes comenzaron a destruir aldeas") comenzó la resistencia espontánea a los ocupantes y "los atamanes comenzaron a multiplicarse", y finalmente, los partisanos soviéticos comenzaron a ingresar al territorio de Ucrania Occidental ("los partisanos rojos comenzaron a inundar el territorio").[181]
Del 17 al 23 de febrero de 1943, se celebró la 3.ª Conferencia de la OUN-B en la aldea de Terebezhi, cerca de Olesko, donde se decidió iniciar una guerra de guerrillas abierta en Volinia, aunque no está claro cuándo se determinó el momento exacto de su inicio. Cabe destacar que la conferencia tuvo lugar tras la victoria del Ejército Rojo en Stalingrado, pero antes de la derrota en la Batalla de Járkov (marzo de 1943). Los banderistas podrían haber pensado que la derrota de Alemania ya estaba muy cerca. Estaban convencidos de que la batalla final por la independencia tendría que ser librada contra la URSS o Polonia, o quizás ambos enemigos a la vez. El discurso inaugural de la conferencia estuvo a cargo de Mykhailo Stepanyak (líder de la OUN en el distrito de Galitzia), quien advirtió que la URSS podía ganar la guerra y propuso iniciar de inmediato un levantamiento contra los alemanes y liberar Ucrania de la ocupación antes de la llegada del Ejército Rojo, pues creía que la tarea de la OUN en las circunstancias actuales era organizar un levantamiento antialemán a gran escala antes de la llegada de las tropas soviéticas. En su opinión, tras un levantamiento exitoso, los intentos de la Unión Soviética de conquistar tierras ucranianas serían considerados imperialismo a ojos de los aliados occidentales.
Para llevar a cabo este levantamiento, era necesario unir a todas las organizaciones nacionalistas ucranianas y crear un gobierno multipartidista. Su plan contó con el apoyo de Provod, pero no se implementó ante la presión de Dmytro Semenovych Klyachkivsky y Román Shujévych (futuro sucesor de Klyachkovsky como comandante en jefe del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA)), quienes opinaban que todas las acciones activas debían dirigirse principalmente no contra los alemanes, sino contra los partisanos soviéticos y polacos, mientras que la lucha contra los nazis era secundaria y debía ser de naturaleza pasiva y defensiva. Por lo tanto, en opinión de Klyachkovsky y Shujévych, las acciones que debían priorizarse en ese momento se centraban en otra tarea importante: la obtención de armas, equipo y municiones.
También en la tercera conferencia de la OUN(b), se resolvieron finalmente las cuestiones de la creación del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA) y se identificaron los principales enemigos del movimiento de liberación ucraniano (nazis, polacos y bolcheviques).
Los destacamentos de Taras Borovets, que ya operaban en los bosques. No se sometieron al UPA porque no querían participar en la limpieza étnica contra la población polaca ni someterse a Stepán Bandera.[182]
En las decisiones de la III Conferencia de la OUN-B: se condenaron todas las formas de cooperación con los ocupantes, tanto de los servicios soviéticos como alemanes. La conferencia no abordó específicamente la cuestión polaca y no se encontraron indicios de la inminente Masacre de Volyn.[183]
La organización recién formada se llamaría inicialmente "Ejército de Liberación de Ucrania". Sin embargo, dado que ya existía una estructura militar rival con nombre similar: el "Ejército Ucraniano de Liberación", los partisanos de Bandera casi nunca usaron este nombre, por lo que, entre finales de abril y principios de mayo de 1943, empezaron a utilizar el nombre de "Ejército Insurgente Ucraniano" (UPA), antes popularizado por Taras Borovets.[184]
Mientras tanto, se gestaba en la OUN, un creciente descontento con Mykola Lebed, quien reemplazó a Bandera como líder de la OUN. Una de las razones del descontento con Lebed, que finalmente condujo a su destitución y su reemplazo por Román Shujévych, fue precisamente: su "autoritarismo" y su escasa atención a las ideas y al labor de los líderes de la OUN a nivel local. Se le acusó de tendencias dictatoriales, restringiendo la libertad de los miembros de las jefaturas regionales. Los antiguos miembros del Batallón Nachtigall se opusieron especialmente a él.
Como resultado, en mayo de 1943, en una reunión ampliada de la Dirección de la OUN(b), Lebed fue destituido y la Oficina de la Dirección, dirigida por Zinoviy Matla, Dmytro Mayivsky y Román Shujévych; se convirtió en la máxima autoridad. De este modo, Shujévych se convirtió en el líder de facto de la OUN. La creación de la Oficina del Cable podría haber sido considerada como un paso fuera del liderazgo hacia la democratización de la OUN, si no fuera por el desarrollo posterior de los acontecimientos, cuando Shujévych concentró en sus manos tres de los puestos más importantes: el jefe de la OUN, el comandante del UPA y el secretario de la UGVR.[185]
En la literatura sobre emigrantes ucranianos existe la tesis de que, el 14 de octubre de 1942, se fundó el UPA. Esta afirmación se ha extendido con fluidez a diversas obras ucranianas modernas, así como a la historiografía rusa. Esta fecha surgió en 1947 en la orden de aniversario de Román Shujévych, entonces el comandante en jefe del UPA, quien pretendía prolongar la existencia del Ejército Insurgente con fines propagandísticos. La fecha del 14 de octubre no fue casual, ya que la festividad cosaca de la Intercesión cae en ese día.
Sin embargo, a pesar de la notoriedad de esta fecha solemne, algunos investigadores se basan en datos fiables que indican que en 1942 el Ejército Insurgente Ucraniano existía solo en proyectos y adelantaba el período de su fundación cuatro o cinco meses. Cabe mencionar que esto también fue reconocido por los banderistas. Por ejemplo, en la orden de "victoria" de mayo de 1945, el mismo Shujévych escribió que los rebeldes recibieron armas en el invierno de 1943.[186]
Documentos alemanes también indican que durante 1942 la OUN-B no llevó a cabo ninguna operación militar activa contra los alemanes y que, solo en marzo de 1943, comenzaron sus levantamientos armados activos en Volinia y Polesia.[187]
El único enfrentamiento armado notable ocurrido en 1942, fue, el 17 de octubre, un tiroteo durante la toma de una imprenta clandestina en Járkov por parte de la SD, que culminó con la detención de 11 banderistas.[188]
Intensificación de la lucha partidista de la OUN(b)
[editar]Aunque, según Mykhailo Stepanyak, “las decisiones antialemanas no se implementaron”,[189] a principios de 1943, unidades de la OUN llevaron a cabo varios ataques contra instalaciones administrativas alemanas, principalmente con el objetivo de obtener alimentos, armas y municiones. Se cree que la primera acción antialemana del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA) fue, entre los días 7 y 8 de febrero de 1943, el ataque a la comisaría de policía de la ciudad de Volodýmyrets (Óblast de Rivne).[190]
En la fase inicial de las operaciones, muchos ataques se dirigieron a los órganos administrativos, donde murieron trabajadores y se quemaron documentos. Al mismo tiempo, los rebeldes destruyeron lecherías, molinos, aserraderos y similares. Las unidades de la UPA también atacaron centros administrativos de distrito y ciudades, donde los alemanes habían establecido las llamadas fortalezas. También organizaron emboscadas en las carreteras, matando a pequeños grupos de policías alemanes. La UPA también atacó algunas expediciones punitivas dirigidas contra la población civil ucraniana.[191] [192] Sin embargo, el UPA rara vez atacó los ferrocarriles, ya que no le interesaba debilitar a la Wehrmacht, que luchaba contra la URSS.
En la primavera de 1943, se produjo, en Volinia, una deserción masiva de miembros de la Policía Auxiliar Ucraniana, con su posterior transferencia a las filas del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA). En total, entre marzo y abril de 1943, entre 4.000 y 6.000 ex miembros de la policía se unieron a la UPA, formando la columna vertebral de su personal de mando. Existen varias versiones sobre el motivo de la deserción de los Schutzmanns. La más común es que la dirección de la OUN-B en Volinia, inmediatamente después de recibir información sobre los resultados de la III Conferencia de la OUN-B, dio a sus hombres que servían allí la orden de unirse a los partisanos, y esta deserción provocó una reacción en cadena: el inicio de la represión alemana y, como resultado, la fuga de otros policías. Sin embargo, es posible que la deserción, ya planificada, se acelerara por la exposición de policías asociados con la OUN y la amenaza de arresto por parte de la Gestapo.[193] En la primavera del año siguiente, ocurrieron, en Galitzia Oriental, casos similares de deserciones masivas de Schutzmanns ucranianos a las filas del UPA. Así, a finales de marzo de 1944, se crearon unidades militares com entre 180 e 420 integrantes con desertores de la policía de Rava-Ruska.[194]
En 1943, existían, en Volinia, "repúblicas" rebeldes del UPA, es decir, territorios en los que los nazis fueron expulsados y donde se establecieron administraciones de la OUN. Un ejemplo de estas "repúblicas" fue Kolkovskaya, que existió de abril a noviembre de 1943, con su centro en la aldea de Kolky, habiendo sido suprimida por el ejército alemán. De la primavera al otoño de 1943, una república similar existió en la aldea de Antonivtsi, en el Óblast de Ternópil. En los bosques de Svinarinsky, hubo otra "república" rebelde. Desde 1944, estas "repúblicas" también fueron creadas en Galitzia.[195]
Existen disputas históricas sobre quién fue el primer comandante en jefe del Ejército Insurgente Ucraniano, debido a que la estructura centralizada aún no se había formado por completo. En ocasiones, se considera, erróneamente, a Román Shujévych como el primer líder del UPA. Sin embargo, según varios historiadores modernos, es más correcto considerar a Dmytro Semenovych Klyachkivskyi como el primer comandante del UPA.[196] No obstante, se considera que su predecesor, aunque no llegó a comandar todo el UPA, fue el teniente Vasyl Ivakhiv, referente militar de la OUN para Volinia y Polesia.[197]
El 1 de mayo de 1943, se creó el Comando Principal del UPA, dirigido por Vasyl Ivakhiv y Klyachkivsky. Tras la muerte de Ivakhiv, el 13 de mayo de 1943, en un combate con los alemanes cerca de la aldea de Chernyzh (Raión de Lutsk), Klyachkivsky adquirió poder ilimitado sobre todos los territorios afectados por las acciones partisanas. Durante el verano de 1943, los banderistas obligaron a otras organizaciones nacionalistas a someterse al mando de "Klim Savur".
En Galitzia, durante la primera mitad de 1943, aún no existían fuerzas armadas plenamente desarrolladas de nacionalistas ucranianos. En el verano y otoño de 1943, la situación cambió. En julio, tras una incursión en Galitzia por parte de una unidad de partisanos soviéticos al mando de Sydir Kovpak, así como debido a la movilización de jóvenes ucranianos occidentales por parte de los ocupantes hacia la división SS Galitzia, los nacionalistas ucranianos de Galitzia comenzaron a crear la Autodefensa del Pueblo Ucraniano (UNS).[198] A principios de 1944, la UNS se unió al UPA, recibiendo el nombre de UPA-Oeste y un comandante: Vasyl Sidor (Shelest).[199]
La OUN(m) entre 1941 y 1944
[editar]Después de 1941, los caminos de ambas facciones de la OUN divergieron. En 1942, la política de ocupación alemana condujo a una división interna en la propia OUN-M, debido a la actitud hacia los alemanes. Andriy Melnyk insistió en una mayor cooperación con el Tercer Reich y se dedicó a enviar memorandos a Berlín con propuestas similares, pero algunos activistas de la OUN-M tenían una opinión diferente.
El 24 y 25 de mayo de 1942, se celebró, en Pocháyiv, una conferencia de la OUN-M, donde, Oleg Olzhych fue elegido el adjunto de Melnyk. Después de eso, Oleg se dedicó a la formación de unidades partisanas con el objetivo de luchar contra los alemanes.[200]
Según los propios datos de Melnyk, entre 1941-1944, la OUN(m) perdió 4.756 miembros asesinados por los nazis, incluidos 197 miembros de la alta dirección, entre ellos: 5 miembros de la Dirección de la OUN(m). 132 melnykitas fueran prisioneros de campos de concentración nazis, incluidos 7 miembros de la dirección. El 95% de las víctimas de la OUN(m) estaban en el Reichskommissariat Ukraine, controlado por Erich Koch.[201]
En la primera mitad de 1943, los hombres de Melnyk contaban con varios destacamentos partisanos en Volinia, con un total de 2.000 a 3.000 combatientes. El más fuerte de ellos fue, primero: el sotnia y luego el kuren "Khrena", dirigido por Mykola Nedzvedsky. Los destacamentos de la OUN(m) casi nunca participaron activamente en actividades armadas, aunque hubo enfrentamientos con partisanos soviéticos y banderistas, y participaciones en acciones antipolacas.
En una de las escaramuzas, los hombres de Melnyk asesinaron al metropolitano ortodoxo Alexander Yakubovich Hromadsky. Durante varios meses, los banderistas y los hombres de Melnyk negociaron la unificación de esfuerzos en una lucha conjunta, pero esas negociaciones no tuvieron éxito. El 7 de julio, los banderistas desarmaron por la fuerza al kuren "Khrena" e incorporaron a algunos de sus partisanos (incluido Maksym Skorupsky, "Max" ) a las filas del UPA.[202]
Si en Volinia, los melnikitas y banderistas al menos intentaron cooperar, en Galitzia no ocultaron su hostilidad mutua. Cuando el 11 de mayo de 1943, desconocidos fusilaron, en Leópolis, Yaroslav Vladimirovich Baranovsky, un al famoso activista de la OUN-M, los melnikitas acusaron inmediatamente a los banderistas del intento de asesinato, que negaron las acusaciones en un comunicado especial.
El 14 de enero de 1944, los melnikitas sufrieron otro revés: desconocidos asesinaron al coronel Roman Sushko en Leópolis. Esta vez también, las sospechas recayeron sobre los banderistas. Ambos asesinatos, el de Baranovsky y el de Sushko, fueron condenados por el metropolitano greco-católica Andrey Sheptytsky.
En febrero, los melnikitas de Galitzia, posiblemente en respuesta al intento de asesinato de Sushko, acusaron al Ejército Insurgente Ucraniano (UPA) de provocar a los alemanes para que cometieran pacificaciones contra los ucranianos, violar los acuerdos con las unidades de la OUN-M para desarmarlas traicioneramente en Volinia y, finalmente, asesinar a rivales políticos. El UPA también fue acusado de robar brutalmente alimentos a los campesinos ucranianos. Los asesinatos en masa de polacos perpetrados por el UPA también fueron denunciados por la OUN-M. Los melnikitas estaban convencidos de que la única consecuencia de tales acciones contra los polacos era su huida a las ciudades, lo que solo debilitaba a los ucranianos en Volinia. Advirtieron que la transferencia de tales métodos a Galitzia Oriental solo traería graves pérdidas a la comunidad ucraniana.[203]
En la primera mitad de 1944, Andriy Melnyk, en varios discursos en Berlín, criticó duramente las políticas alemanas, y su equipo intentó establecer contacto con los Aliados. En respuesta, la represión alemana volvió a azotar a la OUN-M. Además del propio Melnyk, varios otros activistas fueron arrestados. El 26 de febrero, Melnyk fue internado en la prisión política de Sachsenhausen, donde Stepán Bandera había estado preso durante más de dos años (fue liberado en octubre de 1944).[204] Oleg Olzhych fue enviado al campo de Sachsenhausen (donde murió).[205]
Tras el arresto y la muerte de Oleh Olzhych, la OUN-M quedó dirigida por Yaroslav Gaivas. A finales de mayo, se celebró, en Turka, una conferencia de la OUN-M, donde se decidió crear un destacamento guerrillero para combatir a los comunistas. La formación armada se denominó "Destacamento Pavlo Polubotok". El destacamento se fundó en la aldea de Volosatoye, en el distrito de Bieszczady. A finales de agosto de 1944, la unidad fue desarmada por partidarios de Bandera e incorporada al kuren del UPA bajo el mando de Martin Mizerny, "Ren".[205]
A finales del otoño de 1944, la dirección de la OUN-M, exiliada, se reunió en Bratislava, donde se adoptó una directiva en la que se afirmaba que la lucha armada en la situación actual no tenía ninguna posibilidad de éxito, por lo que se decidió trasladar toda la actividad organizativa al ámbito político y cultural.[206]
OUN-B después del III Congreso Extraordinario
[editar]En agosto de 1943 se debía celebrar la IV Conferencia de la OUN, pero R. Shukhevych, para consolidar su estatus como jefe de la OUN, pasó por alto el procedimiento organizativo (no hubo representantes de todas las ramas territoriales regionales y provinciales en el congreso convocado, que, de acuerdo con la carta, debían estar presentes en el congreso) y en lugar de una conferencia, convocó un congreso extraordinario.[207]
Muchos investigadores consideran el tercer congreso de la OUN-B como el punto de partida para la democratización de la OUN. El asesor político del PZU (Pivdenni Ukrainskikh Zemlya - Tierras del Sur de Ucrania) de la OUN, E. Logush-"Ivaniv", intervino en el congreso sobre cuestiones programáticas. Propuso cambios al programa, que, tras pequeñas modificaciones, fueron adoptados.[208]
Las resoluciones del congreso proclamaron que la OUN luchaba contra los imperios, contra la “explotación de una nación por otra”, y por lo tanto lucha contra Alemania Nazi y contra la URSS y se opone igualmente a los “programas internacionalistas y fascistas-nacionalsocialistas”.
La Unión Soviética que era denominada como «Moscú» en los documentos programáticos y se consideraba una continuación del imperialismo moscovita. Según los documentos del congreso, el objetivo del "imperialismo moscovita" era, bajo el pretexto de la supuesta defensa de la patria, recrear la eslavofilia y la fraseología pseudorrevolucionaria para lograr los objetivos del imperialismo moscovita, a saber: establecer el dominio en Europa y, posteriormente, en todo el mundo.[209]
El tema mesiánico siguió presente en la ideología de la OUN. Así, se afirmó que «el resurgimiento del Estado Catedralicio Independiente de Ucrania (USSD) garantizará el surgimiento y la perdurabilidad de los estados nacionales de otros pueblos de Europa Oriental, Sudoriental y Septentrional, así como de los pueblos esclavizados de Asia».[210]
A diferencia de la III Conferencia de la OUN-B, en el III Congreso de la OUN, los polacos, como fuerza política, recibieron una descripción detallada: «La élite imperialista polaca es sirvienta de los imperialismos extranjeros y enemiga de los pueblos libres. Intenta involucrar a las minorías polacas en territorio ucraniano y a las masas polacas en la lucha contra el pueblo ucraniano y ayuda a los imperialismos alemán y moscovita a destruir al pueblo ucraniano». La OUN no solo lucharía por el USSD, sino que también vincularía su lucha con la lucha antiimperialista de los pueblos del Báltico, el Este y los Balcanes.[211]
Se destacó con particular orgullo (aunque esto no era del todo cierto) que “las minorías nacionales de Ucrania, conscientes de su destino común con el pueblo ucraniano, luchan junto con él por el Estado ucraniano”.[212]
Las resoluciones del III Congreso de la OUN incluyeron cláusulas (párrafos 10 y 12) sobre derechos civiles, incluidos los derechos de las minorías nacionales, disposiciones que anteriormente estaban completamente ausentes del programa de la OUN.[213]
Es cuestionable la tesis que afirma que los cambios ideológicos de la OUN ocurridos en el congreso se explican por consideraciones puramente pragmáticas, es decir el deseo de complacer a los aliados.[214] En este caso, resulta completamente incomprensible la división de los banderistas de la OUN en dos grupos, que tuvo lugar después de la guerra en 1954: uno, liderado por Stepán Bandera, se mantuvo, en la cuestión político-nacional, con las posturas e ideas que prevalecían en la OUN-B antes del III Congreso Extraordinario; y el segundo, liderado por Lev Rebet y Zinovy Matla, con las posturas más democráticas adoptadas en 1943.[215] [216]
Pero no todos los líderes de la OUN estaban satisfechos con el cambio en el programa de la OUN. Mykhailo Stepanyak creía que un cambio en el programa por sí solo no era suficiente. Intervino en el congreso criticando a la OUN como una organización que se había comprometido a sí misma por sus vínculos con los alemanes. Creía que debía crearse una nueva organización sobre la base de la OUN y que el énfasis debía estar en el este de Ucrania, pero, según él, esta "propuesta fue un completo fracaso".[217]
Al mismo tiempo, se decidió aumentar el número de efectivos del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA) movilizando a la población y esperando el avance del frente más allá de las fronteras de la República Socialista Soviética de Ucrania. Por lo tanto, era necesario prepararse para la llegada de los soviéticos y preparar escondites. Solo tras la llegada de las tropas soviéticas fue necesario actuar contra la Unión Soviética. En este sentido, la OUN-B contaba con un levantamiento del pueblo ucraniano y de otros pueblos. Para ello, se planeó enviar grupos de marcha hasta el Cáucaso. Sin embargo, no todos los miembros de la dirección de la OUN apoyaron esta idea. Stepanyak y Lebed la consideraron un suicidio del pueblo ucraniano.[218]
Tras el III Congreso de la OUN-B, apareció en ruso un folleto titulado "¡Ciudadanos de Ucrania!", que no mencionaba ninguna nacionalidad y llamaba a todos los ciudadanos de Ucrania a apoyar a la OUN y el UPA en la lucha contra los alemanes y los bolcheviques.[219]
Para el III Congreso de la OUN, la actitud de la OUN-B hacia el racismo había cambiado. Así, en la obra programática de Iván Grinyokh, la teoría racial fue condenada rotundamente.[220]
A pesar de que, en 1943, los nacionalistas ucranianos reconocieron los derechos de las minorías nacionales y comenzaron a defender un sistema multipartidista y los derechos civiles, la literatura que no era en absoluto democrática continuó siendo utilizada en la vida cotidiana. Y, en 1944, en los cursos educativos para ancianos del UPA, el nacionalismo ucraniano se contrastó con la democracia. La misma natiocracia fue citada como el ideal de la estructura social en los cursos. La inmoralidad hacia los enemigos de Ucrania continuó siendo predicada,[221] cuando solo se reconoció como moral aquello que sirvió a la construcción de un estado ucraniano independiente. Las obras de Dmitro Dontsov, el ideólogo del "nacionalismo efectivo", continuaron siendo utilizadas en la capacitación del personal.
En enero de 1945, el trabajo educativo y político del UPA prescribió el uso del libro "Dónde buscar tradiciones históricas", de Dmitro Dontsov.[222] [223] Esta obra de Dontsov está dedicada a las tradiciones históricas de Ucrania, que él, en su propio espíritu, no veía en el desnacionalizado siglo XIX o XX, sino en la era de la antigua Rus y la tradición cosaca.
Entre otras cosas, la obra de Dontsov contenía las siguientes afirmaciones: «Existen naciones amo y naciones plebeyas, o, como Oswald Spengler las llama, fellahin. (...) Esta división entre "caballeros" y "porcinos" entre las naciones, entre aristócratas, amos y plebeyos, no es una división de clase, ni social, sino solo psicológica y tipológica». Para Dontsov, esta división no es de naturaleza nacional, y una misma nación en diferentes períodos de la historia puede ser un ejemplo tanto de "nación amo" como de "nación plebeya". En este libro, escrito en 1938, Dontsov expresó repetidamente su desprecio por la democracia ucraniana y mundial, y presentó a Hitler y Japón como modelos de la lucha contra el socialismo.[224] Como ejemplo de verdaderos ciudadanos de Ucrania, Dontsov citó a aquellos ucranianos que se manifestaron no solo contra el régimen político ruso, sino también contra el pueblo ruso.[225]
Así, en 1945, se utilizó literatura muy poco democrática en la formación del personal del UPA. Quizás la elección de dicha literatura se debió no tanto a motivos ideológicos como prácticos: en la clandestinidad, se utilizaba cualquier literatura nacionalista, independientemente de si expresaba los viejos principios del nacionalismo ucraniano o era más democrática.
La liberalización de la ideología de la OUN, en 1943, no significó la desaparición de la palabra «líder» del léxico de la organización y del UPA. Así, en una nota publicada en «Rebel», el órgano del UPA, se puede leer: «Cuando el pueblo pierde a su líder, este es el mayor precio que paga en su camino hacia la liberación. La Moscú imperialista mató a dos de nosotros en un período». El cambio en la ideología de la OUN no significó que renunciara a su pasado ni admitiera públicamente sus errores: la OUN-B negó cualquier cooperación con los alemanes, ni en el presente ni en el pasado, calificándola de «propaganda soviética».[226]
Tras el III Congreso de la OUN-B, componentes del nacionalismo ucraniano como el "nacionalismo como cosmovisión" y el "nacionalismo como ética" (es decir, cuestiones filosóficas sobre la relación entre el materialismo y el idealismo, el voluntarismo y la ética nacionalista), que previamente habían sido considerados por los nacionalistas como atributos indispensables de la doctrina nacionalista, fueron rechazados. Sin embargo, el nacionalismo, en esencia, como movimiento nacional por la independencia, se conservó.[227]
Incluso antes del III Congreso de la OUN-B, Mykhailo Stepanyak expresó la necesidad de crear una organización más representativa que la OUN, capaz de atraer a sectores más amplios de la población.[228] Pronto se iniciaron medidas prácticas para implementar esta idea.
En otoño de 1943, tras el III Congreso, se celebró la Primera Conferencia de la OUN-B, en la que Shukhevych propuso actuar contra los alemanes para dar a los combatientes del UPA la oportunidad de prepararse para la batalla, y solo entonces comenzar a actuar contra el Ejército Rojo.[229] En la conferencia, también se tomó la decisión fundamental de crear un organismo suprapartidista, ya que solo accederían a negociar con los Aliados.[230] En la práctica, dicho organismo solo se creó en el verano de 1944.
En julio de 1944, la idea de Stepanyak de crear una nueva organización, distinta de la OUN, se hizo realidad en la Organización Revolucionaria de Liberación Popular (NVRO), creada por iniciativa suya. Según el testimonio de Stepanyak durante su interrogatorio, él consideraba a la NVRO como una especie de reemplazo de la OUN, una organización que, a diferencia de la OUN, debía estar abierta no solo a los nacionalistas ucranianos, sino también a todos los partidarios de una Ucrania independiente.[231] Como lo evidencian los documentos soviéticos, el enfoque sobre la cuestión de la membresía en la NVRO debería haber sido diferente: no solo los ucranianos, sino también personas de otras nacionalidades podían convertirse en sus miembros.[232] Stepanyak logró obtener el consentimiento para la creación de una nueva organización de parte de la dirección de la OUN, incluyendo a Yakov Busel (Galina), Vasily Kuk (Lemish) y Petro Oliynyk (Aeney). En cuanto a la estructura de la organización, M. Stepanyak abogó por una mayor independencia de los líderes locales en la toma de decisiones.
En su Resolución sobre la cuestión nacional, la NVRO continuó la política de la OUN-B tras el III Congreso. La NVRO también abogó por el pleno derecho de las naciones a la autodeterminación y la separación, y por la construcción de estados en Europa en sus territorios etnográficos. Se criticó a los países occidentales por sus aspiraciones imperialistas y su inconsistencia en la defensa del derecho de las naciones a la autodeterminación; el imperialismo fue criticado como principio de la política internacional. Al mismo tiempo, la NVRO fue más allá que la OUN en la cuestión social.
La NVRO se inclinó aún más hacia la izquierda que la OUN. El texto de la resolución incluía definiciones como "opresión social" y "las masas trabajadoras". La NVRO se opuso a todos los sistemas sociopolíticos existentes en aquel momento: contra el sistema "democrático burgués", donde todo el poder estaba solo nominalmente en manos del pueblo, pero en realidad estaba en manos de los capitalistas y terratenientes; contra el “fascista burgués”, donde se priva al pueblo de toda oportunidad de influir en el gobierno del Estado, y donde continúa la explotación de “los trabajadores por las clases dominantes”; “bolchevique”, donde todo el poder pertenece al Partido Bolchevique, “estableciendo la dictadura de la clase dominante de los nobles bolcheviques sobre los pueblos”.[233]
Todos estos sistemas (fascismo, bolchevismo) fueron criticados por la falta de libertades democráticas (libertad de expresión, de libertad de reunión, de organización, etc.) o por sus limitaciones (democracia burguesa).
La NVRO proclamó el conjunto habitual de derechos democráticos: libertad de expresión, de reunión, de religión, etc. Se garantizó el pleno derecho de las minorías nacionales a desarrollar su propia cultura en significado y contenido, y la igualdad de todos, independientemente de su nacionalidad, clase y afiliación partidaria.
El programa social de la NVRO representó un paso más hacia la democracia, alejándose del pasado fascista de la OUN. A diferencia del III Congreso de la OUN, este fue otro paso hacia la izquierda. Es evidente que un programa social de estas características, incluso sin un componente nacional, podría resultar muy atractivo para una parte de la población insatisfecha con el sistema soviético.
Sin embargo, la NVRO no estaba destinada a existir por mucho tiempo. Mykhailo Stepanyak fue capturado junto con algunos de sus camaradas por las autoridades soviéticas, mientras editaba materiales de la NVRO. Pronto, por iniciativa de Román Shujévych, se creó la "Rada Principal de Vyzvolna Ucraniana" (UGVR), y la existencia de la NVRO ya no fue necesaria. No obstante, incluso en enero de 1945, se encontraron documentos de unidades individuales del UPA que declaraban que el UPA actuaba en nombre de la NVRO. Esto coincidía con la decisión de Román Shujévych, según la cual, aunque la NVRO dejara de existir, como organización independiente, su nombre se utilizaría con fines propagandísticos.[234]
A pesar de la liberalización, la dirección de la OUN vigiló atentamente para que no surgiera nueva oposición. Así, en octubre de 1944, Petro Duzhiy, entonces el referente de propaganda de la OUN en el Comité Ejecutivo Regional en las Tierras de Ucrania Occidental (ZUZ), ordenó la destrucción de la tirada completa del número 100 del periódico "Daily News" ("Shchodenni visti") por criticar a Provoda.[235]
En noviembre de 1943, se creó el Comando General (el "Comando Principal" - GC UPA) y Román Shujévych se convirtió en el jefe ("comandante en jefe") del UPA. Simultáneamente, se creó el Estado Mayor General (el "Estado Mayor Militar") del UPA, encabezado por Dmytro Hrytsai. Klim Savur conducía el UPA-Norte. También se crearon los distritos generales del UPA-Sur y del UPA-Oeste. Rostislav Voloshyn ("Pavlenko") se convirtió en el jefe de la retaguardia, e Iosif Pozychanyuk en el jefe del departamento político.[236]
Antes del III Congreso Extraordinario en Volinia, el UPA había subyugado eficazmente a la OUN. A menudo, una misma persona podía recibir órdenes contrarias de los líderes del UPA y de la OUN.[237] Al mismo tiempo, en Volinia se produjo la fusión organizativa de la OUN y del UPA, el líder regional de la OUN, con todo su personal, fue incluido en el distrito militar del UPA. El comandante del distrito militar también era el líder regional de la OUN. Tras la creación del Comandante en Jefe del UPA y del Cuartel General Militar Principal del UPA y la subordinación de Klyachkivsky a Román Shujévych, el UPA asumió efectivamente el liderazgo de la OUN.[238]
A principios de 1944, el UPA alcanzó su máximo apogeo. Según Peter Sodol, un historiador estadounidense de origen ucraniano, en la primavera de 1944, el número de sus combatientes alcanzó entre 25.000 y 30.000 personas.[239] Por otro lado, según Władysław Filar (historiador polaco), el número de efectivos del UPA, en la primavera de 1944, solo en Galitzia, era de entre 45.000 y 50.000 personas.[240]
El UPA también continuó expandiéndose territorialmente. En julio de 1944, se creó el Ejército de Autodefensa Ucraniano de Bucovina (BUSA), que en ese momento contaba con 800 personas.[241] Poco después, el BUSA pasó a formar parte del UPA.
A principios de 1944, el UPA abogó que algunos ucranianos no evadieran la movilización en el Ejército Rojo, sino que se unieran a él con el objetivo de desintegrarlo desde dentro. Sin embargo, ya en marzo de 1944, el UPA llamó a los jóvenes a evadir al reclutamiento en las filas del Ejército Rojo.[242]
El Servicio de Seguridad (SB) de la OUN fue de gran importancia para las actividades de la resistencia ucraniana, porque desempeñó un papel especial en la destrucción de los enemigos de la OUN y del estado ucraniano. A partir de octubre de 1943, el SB en Volinia estuvo subordinado al Estado Mayor Militar del Comando General del UPA. La unidad principal del SB era el distrito. El propio jefe de distrito del SB decidía quién era el enemigo. Al mismo tiempo, sus acciones eran prácticamente incontrolables para cualquiera. Sin embargo, a menudo, los miembros del SB combinaban sus puestos en el SB con sus puestos en la OUN y en el UPA.[243]
Tras el III Gran Congreso Extraordinario, continuaron numerosos enfrentamientos militares menores entre el UPA y los alemanes. Sin embargo, a pesar de las derrotas alemanas en el Frente Oriental, en otoño el mando alemán decidió restablecer el orden en su retaguardia. A mediados de octubre, tropas punitivas, lideradas por Hans-Adolf Prützmann, entonces el jefe supremo de las SS en Ucrania, iniciaron una ofensiva en los territorios controlados por los rebeldes. Durante las operaciones de otoño de 1943, las "repúblicas" rebeldes de Volinia fueron liquidadas. Incluso se llevó a cabo una operación con aviación y artillería para derrotar a la "república" de Kolkiv. En ocasiones, a nivel local, unidades del UPA y partisanos soviéticos incluso acordaron una tregua mutua para una lucha más eficaz contra los alemanes. Un acuerdo de este tipo se firmó, por ejemplo, a finales de 1943, cerca de la aldea de Yatskivtsi, entre el grupo "Sablyuka" y partisanos soviéticos locales.[244]
Reanudación de la cooperación entre la OUN (b) y los alemanes
[editar]En 1944, la situación había cambiado drásticamente: los destacamentos y el liderazgo del UPA, previendo la derrota de Alemania, buscaron contactos con los alemanes para buscar apoyo para luchar contra el enemigo prioritario del UPA: los “soviéticos”.
Así, el 13 de enero de 1944, en el distrito de Kamenets-Kashirsky, se llegó a un acuerdo entre las unidades locales del UPA y el jefe de la guarnición alemana, según el cual el UPA recibiría munición, forraje y, finalmente, la propia ciudad a cambio de construir un puente y defenderla del ejército soviético.[245] Hubo muchos casos en los que los rebeldes intercambiaron armas con los alemanes por alimentos. Vasily Kuk, el último jefe del UPA, en su entrevista con el historiador ruso Alexander Gogun, testificó: «Nos dieron fusiles, nosotros les dimos manteca de cerdo».[246]
Sin embargo, el Alto Mando del UPA prohibió las negociaciones entre los comandantes locales del UPA y los alemanes, inmediatamente después de tener conocimiento de estos hechos. El 7 de marzo, Porfiry Frolovich Antoniuk, uno de los kurens de la UPA-Norte, quien negociaba con los alemanes, fue fusilado por decisión del tribunal militar.[247] En abril de 1944, otro oficial del UPA fue ejecutado por firmar un acuerdo con los alemanes para una lucha conjunta contra los polacos. Simultáneamente a las negociaciones entre la cúpula del UPA y el mando alemán, se produjeron combates entre unidades de la Wehrmacht y destacamentos del UPA a nivel de base.[248]
Sin embargo, las negociaciones con los alemanes sobre el terreno continuaron. En ocasiones, estas condujeron a acciones conjuntas entre unidades del UPA sobre el terreno y las fuerzas de la Wehrmacht contra el Ejército Rojo. Según la NKVD, el 25 de febrero de 1944, unidades del UPA, junto con los alemanes, lanzaron una ofensiva sobre la ciudad de Dubrovytsia, en el Óblast de Rivne.[249] El lado alemán confió al UPA la defensa de las siguientes ciudades: Kamen-Kashyrsky, Lyubeshev y Ratne. La NKVD, incluso, registró casos en los que, tras negociaciones sobre el terreno, unidades de soldados alemanes con armas se unieron al UPA.[250]
El 9 de marzo de 1944, la muerte de Nikolai Kuznetsov ("Paul Siebert"), un oficial de inteligencia y Héroe de la Unión Soviética, a manos de los banderistas, también fue resultado de la cooperación de los nacionalistas ucranianos con los servicios especiales de la Alemania nazi. Cuando Kuznetsov huyó de Leópolis, la sección de la Gestapo en Leópolis envió información sobre él a los rebeldes, lo que les permitió capturar a Kuznetsov y a sus compañeros, interrogarlos y fusilarlos.[251]
El 10 de abril de 1944, el Comando General del UPA emitió una orden que prohibía a las organizaciones locales colaborar con los alemanes bajo amenaza de muerte. La amenaza se ejecutó contra algunos comandantes de unidad. Sin embargo, fue en ese momento cuando el propio Comando General de la UPA mantenía negociaciones con los alemanes (dirigidas por Ivan Grinyokh bajo el seudónimo de "Gerasimovsky"), que no culminaron plenamente hasta el verano de 1944.[252]
El 18 de agosto de 1944, el General Wolf-Dietrich von Xylander, el Jefe del Estado Mayor del Norte de Ucrania, en un documento dirigido al cuartel general del ejército y al Oberkommando der Wehrmacht (OKW), ordenó que las unidades del UPA no fueran atacadas a menos que atacaran primero. El UPA, a su vez, accedió a proporcionar información de inteligencia a la Wehrmacht] y a dirigir a los soldados alemanes tras la línea del frente. Este acuerdo fue considerado por el UPA como un "medio táctico, no una verdadera cooperación". Sin embargo, los enfrentamientos entre las unidades del UPA y los alemanes continuaron.[253]
Las víctimas de los insurgentes solían ser soldados alemanes que acompañaban convoyes o custodiaban almacenes que las unidades del UPA atacaban para reabastecerse, mientras que los soldados de la Wehrmacht hechos prisioneros por los nacionalistas solían ser desarmados y liberados. El último enfrentamiento tuvo lugar el 1 de septiembre de 1944.[254]
Tras la liberación de Ucrania de la ocupación alemana, por parte del Ejército Rojo, los líderes de la Alemania Nazi se vieron obligados a reconsiderar su postura hacia el nacionalismo ucraniano y pasaron a considerar al UPA como un posible aliado en la guerra contra la URSS. El 28 de septiembre de 1944, las autoridades alemanas liberaron a Stepán Bandera y a Yaroslav Stetsko del Campo de Concentración de Sachsenhausen, junto con un grupo de activistas de la OUN(b) previamente detenidos. Numerosos artículos aparecieron en la prensa alemana sobre los éxitos del UPA en la lucha contra los bolcheviques, en los que sus miembros eran llamados "luchadores por la libertad de Ucrania".[255]
Según Otto Skorzeny, en otoño de ese mismo año, grupos aislados de soldados alemanes se unieron a las unidades de la OUN-UPA y, por sugerencia de la UGVR, se convirtieron en líderes de los campos de entrenamiento y las escuelas militares del UPA.[256] Para suministrar armas y equipos, se organizó un "puente aéreo", mediante el cual se transportaron activistas de la OUN(b) y saboteadores alemanes desde Alemania a las zonas de operaciones de la OUN-UPA en los territorios ocupados por las tropas alemanas.[257]
Bandera fue trasladado a Berlín y se le asignó un apartamento en un edificio donde la Gestapo, que lo vigilaba, vivía en la planta baja. Allí se le ofreció dirigir el Comité de Liberación de Ucrania, cuya creación se planeaba en Alemania (similar al Comité de Liberación de Rusia del general Andréi Vlásov). Todos los grupos nacionalistas ucranianos, e incluso el UPA, quedarían subordinados a este comité.
Sin embargo, Stepán Bandera declaró que no podía crear dicho comité, ya que durante su estancia en el Campo de Concentración de Sachsenhausen no había tenido ninguna influencia en la OUN, en el UPA y ni en la UGVR. Razón por la cual, aconsejó a los alemanes que recurrieran a otras asociaciones y figuras. Según el testimonio de Vasyl Dyachuk, su compañero de armas, en febrero de 1945, Bandera escapó de su apartamento en Berlín con la ayuda de miembros de la OUN y se trasladó al sur de Alemania utilizando documentos falsos. Allí logró ocultarse de la Gestapo hasta el final de la guerra.[258]
Según los historiadores ucranianos modernos, la relación entre el UPA y los alemanes durante este período se caracteriza, en general, como una "neutralidad armada": el UPA estaba obligada a no ser la primera en atacar a las fuerzas alemanas, a proporcionarles información de inteligencia, a cambio de recibir armas y una neutralidad recíproca. En caso de un ataque alemán contra unidades del UPA o aldeas ucranianas, las formaciones del UPA debían repeler contundentemente. Sin embargo, esta era la política del Mando Supremo del UPA. A nivel local, los comandantes individuales solían entablar negociaciones con los alemanes sin autorización superior para llevar a cabo acciones conjuntas contra el Ejército Rojo.[259]
División OUN y SS "Galicia"
[editar]Un aspecto importante de la relación entre la OUN y la Alemania es la actividad de la División SS Galitzia. Incluso al comienzo de la guerra, algunos líderes de la OUN de Melnykiv abogaron por la creación de un ejército ucraniano como parte de las fuerzas armadas alemanas.[260]
Pero, en la primera etapa de la guerra, los nazis no necesitaron la ayuda de los pueblos eslavos. La situación cambió tras la derrota alemana en Stalingrado (2 de febrero de 1943). Entonces se decidió reclutar a pueblos racialmente "inferiores" en el ejército alemán y se empezaron a crear divisiones nacionales de las Waffen-SS. Las autoridades alemanas no se atrevieron a crear una división "ucraniana" de las SS, pero se decidió crear una división "gallega" de las SS con los ucranianos de Galitzia.
En abril de 1943, se anunció el reclutamiento para la división.[261] Tras el anuncio del reclutamiento para la División SS Galitzia, 62 000 personas (según otras fuentes, 84 000) se alistaron como voluntarios. Según Vladimir Kosik (historiador ucraniano emigrado), la OUN-B realizó campañas de agitación contra la creación de la división.[262]
Sin embargo, como lo demuestran investigaciones más detalladas y los recuerdos de los propios miembros de la división, la situación era más complicada. En la OUN existían diferentes opiniones respecto a la división. Algunos líderes, incluyendo a Román Shujévych, abogaban por que los nacionalistas sirvieran en la división para recibir entrenamiento militar. Otros, incluyendo los dirigentes de la PZUZ (Tierras Ucranianas del Noroeste) y de la PUZ (Tierras Ucranianas del Sur), se oponían. Como resultado, se llegó a un acuerdo: la OUN condenó públicamente la división, pero envió allí a sus cuadros para recibir entrenamiento militar e obtener influencia en la división.[263]
A partir de febrero de 1944, algunas unidades del UPA, junto con unidades de la División SS Galitzia, lucharon contra partisanos soviéticos y polacos en el territorio del Gobierno General.[264] Más tarde, tras la Batalla de Brody (13 al 22 de julio de 1944), el UPA incorporó en sus filas los supervivientes de la SS Galitzia. En total, las filas del UPA se reforzaron con hasta 3.000 personas.[265]
Tras la capitulación alemana, el destino de los soldados de la División SS Galitzia fue diverso. Unos 1.500 militares fueron capturados por los estadounidenses: unos 1.000 en Alemania y 500 en Austria. Unos 10.000 ucranianos fueron capturados en la zona de ocupación británica.[266] Otros 4.700 soldados y oficiales fueron capturados por las tropas soviéticas.
A diferencia de la mayoría de las demás unidades colaboracionistas de Europa del Este, los militares de la SS Galitzia no fueron entregados a la Unión Soviética; se les permitió emigrar a Canadá y Estados Unidos. Esto se debió a que los aliados occidentales de la URSS en la coalición antihitleriana no reconocían las fronteras de los estados europeos, en cuya modificación la Alemania de Hitler había participado. Londres, que reconocía plenamente al gobierno polaco en el exilio, consideraba a la población de Ucrania Occidental (incluidos los soldados de la 14.ª División, principalmente de Galitzia y, en menor medida, de Volinia) ciudadanos de Polonia, pero no de la URSS, por lo que su extradición a la Unión Soviética no parecía obvia para los británicos ni para los estadounidenses.[267]
Líderes
[editar]- 1929 - 1938; Evguén Konovalets
- 1938 - 1940; Andriy Mélnyk
OUN (Mélnyk)
[editar]- 1940 - 1964; Andriy Mélnyk
- 1964 - 1977; Oleh Shtul
- 1977 - 1979; Denýs Kvitkovskyi
- 1979 - 2012; Mykola Plaviuk
- 2012 - actualidad; Bohdán Chervak
OUN (Bandera)
[editar]- 1940 - 1959; Stepán Bandera
- 1959 - 1968; Stepán Lenkavskyi
- 1968 - 1986; Yaroslav Stetskó
- 1986 - 1991; Vasyl Oléskiv
- 1991 - 2001; Slava Stetskó
- 2001 - 2009; Andriy Haidamaja
- 2009 - 2022; Stefán Romániv
- 2022 - actualidad: Oleh Medunytsia
OUN (en el exterior)
[editar]- 1954 - 1956; Zenon Matla
- 1956 - 1957; Lev Rebet
- 1957 - ????; Román Ilnytskyi
- ???? - 1979; Bohdán Kordyuk
- 1979 - 1991; Daria Rebet
- 1991 - actualidad; Anatol Kaminskyi
Estatus oficial de los veteranos en 2019
[editar]A fines de marzo de 2019, los excombatientes de la OUN (y otros exmiembros vivos de grupos armados irregulares nacionalistas ucranianos que estuvieron activos durante la Segunda Guerra Mundial y la primera década después de la guerra) obtuvieron oficialmente el estatus de veteranos.[268] Esto significaba que por primera vez podrían recibir beneficios para veteranos, incluidos transporte público gratuito, servicios médicos subsidiados, ayuda monetaria anual y descuentos en servicios públicos (y disfrutarán de los mismos beneficios sociales que los exsoldados ucranianos) Ejército Rojo de la Unión Soviética).[268] Hubo varios intentos previos para proporcionar a los excombatientes nacionalistas ucranianos un estatus oficial de veteranos, especialmente durante la administración 2005-2009 del Presidente Víktor Yúshchenko, pero todos fallaron.
Véase también
[editar]- Operación Vístula
- Masacre de polacos en Volinia
- Román Shujévych
- Conflicto entre nacionalistas ucranianos
- Asociación de la juventud ucraniana
Referencias
[editar]- ↑ Myśl Polska (17 de mayo de 2008). «Konferencja "Polska-Ukraina: przyjaźń i partnerstwo; OUN-UPA: hańba i potępienie». Nie Ma Zgody Na Kłamstwo (There's No Agreement to Accept a Lie) (Federacja Organizacji Kresowych). Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2019. «Dr Georges Digas przekazał zebranym interesujące informacje na temat pracy aparatu sprawiedliwości w ZSRR, który zajmował się OUN-UPA po 1944 roku. Według danych oficjalnych, pod wpływem OUN pozostawało podczas wojny ok. 300 tys. Ukraińców, z czego w walkach z NKWD i Armią Czerwoną (do 1950 r.) zginęło 120 tys., 60 tys. uciekło na Zachód, a ok. 80 tys. wywieziono na Syberię.»
- ↑ Grzegorz Rossoliński-Liebe. "Stepan Bandera: The Life and Afterlife of a Ukrainian Nationalist. Fascism, Genocide, and Cult". — Stuttgart: ibidem-Verlag, 2014. — 654 с.
- ↑ Брошюра Краевой экзекутивы ОУН «Как и за что мы боремся с поляками». (Folleto del Comité Ejecutivo Regional de la OUN “Cómo y por qué luchamos contra los polacos”), en ruso, consultado el 13/04/2025.
- ↑ a b c d e f Історія, якої не знаємо чи не хочемо знати, (La historia que no conocemos o no queremos conocer), en ucraniano, consultado el 13/04/2025.
- ↑ a b c https://actualidad.rt.com/actualidad/552519-kiev-indigna-homenaje-polonia-victimas
- ↑ Alexey Bakanov “Ni Katsap, ni judío, ni polaco”. La cuestión nacional en la ideología de la Organización de Nacionalistas Ucranianos - Capítulo 1 La cuestión nacional en la ideología de la OUN antes de la Gran Guerra Patria de 1929-1945
- ↑ Brown, Kate (2004). A biography of no place : from ethnic borderland to Soviet heartland. Harvard University Press. ISBN 978-0-674-02893-7. OCLC 451049034. Consultado el 1 de marzo de 2023.
- ↑ Rudling, Per Anders (26 de mayo de 2016). «The Cult of Roman Shukhevych in Ukraine: Myth Making with Complications». Fascism (en inglés) 5 (1): 26-65. ISSN 2211-6257. doi:10.1163/22116257-00501003. Consultado el 1 de marzo de 2023.
- ↑ Bellant, Russ (1991). Old Nazis, the new right, and the Republican party. South End Press. ISBN 0-89608-419-1. OCLC 23583362. Consultado el 1 de marzo de 2023.
- ↑ Rudling, Per A. (2011). «The OUN, the UPA and the Holocaust: A Study in the Manufacturing of Historical Myths». The Carl Beck Papers in Russian and East European Studies 0 (2107). ISSN 2163-839X. Consultado el 1 de marzo de 2023.
- ↑ Marples, David R. (23 de enero de 2013). Chapter 3. The OUN, 1929-43. CEUP collection. Central European University Press. pp. 79-123. ISBN 978-615-5211-35-5. Consultado el 1 de marzo de 2023.
- ↑ Himka, John-Paul (21 de septiembre de 2021). Ukrainian Nationalists and the Holocaust (en inglés). BoD – Books on Demand. ISBN 978-3-8382-1548-8. Consultado el 1 de marzo de 2023.
- ↑ a b Wodak, Ruth; Richardson, John E. (2013). Analysing Fascist Discourse: European Fascism in Talk and Text (en inglés). Routledge. ISBN 978-0-415-89919-2. Consultado el 1 de marzo de 2023.
- ↑ Bresciani, Marco (2021). Conservatives and Right Radicals in Interwar Europe (en inglés). Routledge. ISBN 978-0-367-22516-2. Consultado el 1 de marzo de 2023.
- ↑ a b Shekhovtsov, Anton (1 de marzo de 2011). «The Creeping Resurgence of the Ukrainian Radical Right? The Case of the Freedom Party». Europe-Asia Studies 63 (2): 203-228. ISSN 0966-8136. doi:10.1080/09668136.2011.547696. Consultado el 1 de marzo de 2023.
- ↑ The Return of the Ukrainian Far Right.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o Kasyanov G. V., 2003. "ANTES DE LA COMIDA SOBRE LA IDEOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES NACIONALISTAS UCRANIANAS (OUN). REVISIÓN ANALÍTICA".
- ↑ Патриляк, І.К. (2004) Військова діяльність ОУН(Б) у 1940—1942 роках. — Університет імені Шевченко: 271-278. Ін-т історії України НАН України Київ.
- ↑ II Великі Збори ОУН (II Gran Asamblea de la OUN), en ucraniano, consultado el 13/042025.
- ↑ regnum, en ruso, consultado el 13/042025.
- ↑ Gutman, Israel (1990) "Nachtigall Battalion"; Encyclopedia of the Holocaust. Macmillan Publishing Company: New York.
- ↑ Himka, John-Paul (2008) "Lessons from the Nachtigall Episode"; BRAMA, March 19, 2008.
- ↑ Dean, Martin (1999) Collaboration in the Holocaust: Crimes of the Local Police in Belorussia and Ukraine, 1941–44. Macmillan.
- ↑ Leupp, Gary (2014). «Ukraine: The Sovereignty Argument, and the Real Problem of Fascism». Conterpunch, 10 de marzo de 2014.
- ↑ Véase en:Act of restoration of the Ukrainian state (en inglés).
- ↑ ОУН в 1941 році: документи: В 2-х ч Ін-т історії України НАН України К. 2006 ISBN 966-02-2535-0
- ↑ Патриляк, I.K. (2004) Військова діяльність ОУН(Б) у 1940—1942 роках. — Університет імені Шевченко, Ін-т історії України НАН України Київ
- ↑ Organización de Nacionalistas Ucranianos // Enciclopedia de la Historia de Ucrania: Vol. 7. Ml - O / Consejo editorial: V. A. Smoliy (director) y otros. NAS de Ucrania. Instituto de Historia de Ucrania. - K.: Institución "Naukova Dumka", 2010. - P. 615. - 728 págs.: Ill.
- ↑ Institute of Ukrainian History, Academy of Sciences of Ukraine, Organization of Ukrainian Nationalists and the Ukrainian Insurgent Army, Chapter 4: 193–199, Chapter 5.
- ↑ Motyka, Grzegorz (2005) Ukraińska partyzantka 1942-1960: 234. Warszawa.
- ↑ Степан Бандера - посредственный организатор, слабый публицист и никакой теоретик: интервью (Stepán Bandera es un organizador mediocre, un publicista débil y ningún teórico: entrevista), en ruso, consultado el 14/04/2025.
- ↑ a b c d e f g h i j k МЕЧ І ТРИЗУБ. НОТАТКИ ДО ІСТОРІЇ СЛУЖБИ БЕЗПЕКИ ОРГАНІЗАЦІЇ УКРАЇНСЬКИХ НАЦІОНАЛІСТІВ (Espada y tridente. Notas sobre la historia del servicio de seguridad de la OUN. De los archivos de VUCHK-GPU-NKVD-KGB, nº 1-2(6-7) 1998), en ucraniano, consultado el 16/04/2025.
- ↑ a b c d e Украинский интегральный национализм в поисках «особого пути» (1920—1930-е годы) (El nacionalismo integral ucraniano en busca de un “camino especial” (décadas 1920-1930)), en ruso, consultado el 16/04/2025.
- ↑ ПЕТРО МІРЧУК НАРИС ІСТОРІЇ ОУН (Перший том: 1920-1939), en ucraniano, consultado el 17/04/2025.
- ↑ Citado. por: Miroslava Berdnik. Peones en el juego de otros. La historia secreta del nacionalismo ucraniano. Litros, 2015.
- ↑ a b c d e f g h Нариси з історії політичного терору і тероризму в Україні XIX—XX ст. Інститут історії України НАН України, 2002. Розділ 9. — Гл. 2. (Киричук Ю. А.) Місце тероризму у визвольній боротьбі УВО—ОУН (Dibujos sobre la historia del terrorismo político y del terrorismo en Ucrania siglos XIX-XX. Instituto de Historia de Ucrania NAS de Ucrania, 2002. Sección 9. - Cap. 2. (Kyrichuk Yu. A.) El lugar del terrorismo en la lucha libre de la UVO-OUN), en ucraniano, consultado el 18/04/2025.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r Miroslava Berdnik. Peones en el juego de otros. La historia secreta del nacionalismo ucraniano. Litros, 2015.
- ↑ a b Організація українських націоналістів і Українська повстанська армія: Історичні нариси / НАН України; Інститут історії України / С.В. Кульчицький (відп.ред.). - К.: Наук. думка, 2005. - 495 с. (Organización de Nacionalistas Ucranianos y Ejército Insurgente Ucraniano: Ensayos históricos / NAS de Ucrania; Instituto de Historia de Ucrania / Stanislav Vladyslávovych Kulchytsky (uk, redactor jefe). - K.: Nauk. dumka, 2005. - 495 pág.)
- ↑ Clerical Fascism in Interwar Europe edited by Matthew Feldman, Marius Turda, Tudor Georgescu, p. 59.
- ↑ Hero of Ukraine Linked to Jewish Killings, en inglés, consultado el 19/04/2025.
- ↑ Anders Rudling: THEORY AND PRACTICE Historical representation of the wartime accounts of the activities of the OUN-UPA (Organization of Ukrainian Nationalists—Ukrainian Insurgent Army), en inglés, consultado el 19/04/2025.
- ↑ ДО ПИТАННЯ ПРО ІДЕОЛОГІЮ ОРГАНІЗАЦІЇ УКРАЇНСЬКИХ НАЦІОНАЛІСТІВ (ОУН) (SOBRE LA CUESTIÓN DE LA IDEOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN DE NACIONALISTAS UCRANIANOS (OUN)), en inglés, consultado el 20/04/2025.
- ↑ В. К. Былинин, В. И. Коротаев портрет лидера оун в интерьере иностранных разведок (V.K. Bylinin, V.I. Korotaev. Retrato del líder de la OUN en el interior de los servicios de inteligencia extranjeros (Basado en materiales de la Administración Presidencial de la Federación de Rusia, los Archivos Estatales de la Federación de Rusia, el Archivo Militar Estatal de Rusia y los Archivos Centrales del FSB de la Federación de Rusia) // Trabajos de la Sociedad para el Estudio de la Historia de los Servicios de Inteligencia Nacional. T. 2. - M.: Polo Kuchkovo, 2006. - 368 p.), en ruso, cosnsultado el 21/04/2025.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ Степан Бандера - символ Нації (Stepán Bandera - un símbolo de la nación), en ucraniano, consultado el 21/04/2025.
- ↑ Darovanets O. "La lucha de la Organización de Nacionalistas Ucranianos contra la política asimilacionista y represiva del gobierno polaco a favor de los ucranianos de Volina" // Movimiento Libre Ucraniano. Zosh. 2. Conflicto ucraniano-polaco de los años 30-40 del siglo XX. Lviv, 2003. No. 2. P. 64-65.
- ↑ Fostiy I. P. "Pivnichna Bukovyna y la región de Khotyn en otra guerra mundial". Chernivtsí, 2004. págs. 107-108.
- ↑ Fostiy I. Actividad de la OUN en Bucovina en 1940-1941. // De los archivos de VUCHK-GPU-NKVD-KGB. — N° 2/4 (13/15). 2000 RUR P. 2.
- ↑ a b John Armstrong (1963). Ukrainian Nationalism. New York: Columbia University Press, pp. 33-36.
- ↑ John Armstrong (1963). Ukrainian Nationalism. New York: Columbia University Press, pg. 62.
- ↑ Наша влада будэ страшною... (Nuestro gobierno será terrible...), en ruso, consultado el 22/04/2025.
- ↑ Vedeneev D. V., Lisenko O. E. Organización de nacionalistas ucranianos y servicios de inteligencia extranjeros (1920-1950) // “Revista histórica ucraniana” - Kyiv: Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Ucrania, 2009 - No. 3. - págs. 132-146.
- ↑ Hoshovsky, B. Who is the author of new concept for the Ukrainian National Flag?. Calendar-almanac on 1985 "New Way". Toronto 1984.
- ↑ a b c d e f g h i j Смолій В. А. (відп. ред.) Політичний терор і тероризм в Україні. XIX—XX ст. Історичні нариси. Інститут історії України НАН України — К.: Наук. думка, 2002—954 с. (Smoliy V. A. (ed.) Terrorismo político y terrorismo en Ucrania. Dibujos históricos siglos XIX-XX. Instituto de Historia de Ucrania NAS de Ucrania - K.: Nauk. pensamiento, 2002—954 pág.), en ucraniano, consultado el 24/04/2024.
- ↑ Mikolaj Siwicki, «Dzieje konfliktow polsko-ukrainskich» — Warszawa, 1992.
- ↑ Yu. Yurik "EL PROTEÍSTA DE LA OUN Y EL PODER POLACO (1929-1935)" // Problemas de la historia de Ucrania: hechos, juicios, chistes. Número 13. Kiev: Instituto de Historia de Ucrania, NAS de Ucrania, 2005.
- ↑ Bakanov A.I. “Ni katsap, ni judío, ni polaco.” La cuestión nacional en la ideología de la Organización de Nacionalistas Ucranianos, 1929-1945.
- ↑ Khodak V. Ya. "Actividad político-subversiva de la Organización de Nacionalistas Ucranianos (1929-1934)". Tesis sobre el desarrollo del nivel científico de un candidato de ciencias históricas. Ivano-Frankivsk, 2005. P. 131.
- ↑ a b c d e f g Феномен Степана Бандеры (El fenómeno de Stepán Bandera), en ucraniano, consultado el 24/04/2025.
- ↑ Вбивство міністра Перацького (El asesinato del ministro Peratsky), en ucraniano, consultado el 24/04/2025.
- ↑ Petro Mirchuk. "Dibujando la historia de la Organización de Nacionalistas Ucranianos". Primer volumen: 1920-1939. - Múnich - Londres - Nueva York: Ukrainian Press, 1968. - P. 382.
- ↑ Таємничий замах у Варшаві (Misterioso intento de asesinato en Varsovia), en ucraniano, en 25/04/2025.
- ↑ a b c d e Таємничий замах у Варшаві 2 (Misterioso intento de asesinato en Varsovia 2), en ucraniano, en 25/04/2025.
- ↑ Береза-Картузская в воспоминаниях и документах (Litskevich, O. Campo de concentración en polaco // Pensamiento bielorruso. - Núm. 3. - 2010. - Págs. 78-85.), en bieloruso, consultado el 25/04/2025.
- ↑ a b c d e Armstrong, John. "Nacionalismo ucraniano: hechos e investigaciones" / Trad. del inglés P. V. Bekhtina. - Moscú: Tsentrpoligraf, 2008. - P. 62-63.
- ↑ ДОКУМЕНТИ МІНІСТЕРСТВА ЗАКОРДОННИХ СПРАВ ЧЕХОСЛОВАЧЧИНИ ПРО ТАК ЗВАНИЙ «АРХІВ СЕНИКА» (Volodymyr MURAVSKY. DOCUMENTOS DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHECOSLOVACHNIK SOBRE EL TÍTULO “ARCHIVO DE SENIK”), en ucraniano, consultado el 25/04/2025.
- ↑ Політичний терор і тероризм в Україні XIX—XX ст.: Історичні нариси (Terror político y terrorismo en Ucrania en los siglos XIX y XX: dibujos históricos), en ucraniano, consultado el 25/04/2025.
- ↑ ЛЬВІВСЬКИЙ ПРОЦЕС ОУН 1936 (EL JUICIO DE LA OUN EN LVIV, 1936), en ucraniano, consultado el 26/04/2025.
- ↑ a b c d Організація українських націоналістів і зарубіжні спецслужби (1920-1950-ті рр.) (Organización de nacionalistas ucranianos y servicios de inteligencia extranjeros (1920-1950)), en ucraniano, consultado el 27/04/2025.
- ↑ Далекосхідна місія. Боротьба ОУН за Зелений Клин, en ucraniano, consultado el 27/04/2025.
- ↑ Ucrania en otras guerras mundiales en documentos. Colección de materiales de archivo alemanes. T. 1 / Zіbrav y en orden. Vladimir Kosik Lvov, 1997. P. 19.
- ↑ Он готовил план по ликвидации Гитлера и обезглавил ОУН: невероятная история советского разведчика (Preparó un plan para eliminar a Hitler y decapitó a la OUN: La increíble historia de un oficial de inteligencia soviético), en ruso, consultado el 27/04/2025.
- ↑ Patrilyak I. K. Viyskova Actividad de la OUN(B) en 1940-1942. - Kiev, 2004. - 598 pág. — Pág. 101.
- ↑ Українська воєнна доктрина. Частина 1 (Doctrina militar ucraniana. Parte 1), en ucraniano, consultado el 27/04/2025.
- ↑ Петро Дужий. Степан Бандера — символ Нації (Petró Duzhiy. Stepán Bandera es un símbolo de la Nación), en ucraniano, consultado el 28/04/2025.
- ↑ Pagirya O., Posivnych M. "Actividad político-militar de la OUN en Transcarpatia". Pág. 64.
- ↑ Rosokha Stepan. Soim de los Cárpatos ucranianos. — Winnipeg, 1949.
- ↑ Опір у Карпатах. Як закарпатці боронилися від угорської агресії в 1939 році (Resistencia en los Cárpatos. Cómo se defendieron los transcarpáticos de la agresión húngara en 1939), en ucraniano, consultado el 29/04/2025.
- ↑ Trofimovich V., Usach A., 2011, p. 599.
- ↑ БЕЗ ПРАВА НА РЕАБИЛИТАЦИЮ (SIN DERECHO A LA REHABILITACIÓN), en ruso, consultado el 01/05/2025.
- ↑ Gogun A. "Entre Hitler y Stalin. Rebeldes ucranianos". — Moscú: Yuri Marchenko, 2014
- ↑ Voitsehovsky A. A., Tkachenko G. S. "Fascismo ucraniano (teoría y práctica del nacionalismo integral ucraniano en documentos y hechos)". Kyiv: "Solux", 2004
- ↑ Stebelsky I. Los caminos de la lucha juvenil. Pogadi, statti, listuvannya / Traducido. O. Zinkevich. — K.: Smoloskip, 1999. — 368 p.
- ↑ E. Stakhiv. "A través de prisión, prisión y cordones. La historia de mi vida". — K., 1995, pág. 78.
- ↑ Z. Knish. "Antes de ir a Shid. Leyendas y materiales anteriores a las actividades de la Organización de Nacionalistas Ucranianos en 1939-1941". - T. 1. - Toronto, 1958, pág. 104, 110.
- ↑ Z. Knish. "Antes de ir a Shid. Leyendas y materiales anteriores a las actividades de la Organización de Nacionalistas Ucranianos en 1939-1941". - T. 1. - Toronto, 1958, pág. 111.
- ↑ Z. Knish. "Antes de ir a Shid. Leyendas y materiales anteriores a las actividades de la Organización de Nacionalistas Ucranianos en 1939-1941". - T. 1. - Toronto, 1958, pág. 105-106.
- ↑ Trofimovich V., Usach A., 2011, p. 601.
- ↑ Patrilyak I.K. "Las actividades militares de la OUN(b) en 1940-1942" pp. Kiev, 2004. P. 260-265.
- ↑ Выписка из еженедельного отчета № 16 Национального отделения МВД Польши «О деятельности ОУН за 16—22 апреля 1939 г.» об отношении немецких властей к деятельности ОУН (Extracto del informe semanal n.º 16 del Departamento Nacional del Ministerio del Interior de Polonia “Sobre las actividades de la OUN del 16 al 22 de abril de 1939” sobre la actitud de las autoridades alemanas ante las actividades de la OUN.), en ucraniano, consultado, el 18/05/2025.
- ↑ Bolyanovsky A. , 2003 , págs.
- ↑ a b c "Украинский легион": помощники нацистов, соперники Бандеры ("Legión Ucraniana": Asistentes nazis, rivales de Bandera), en ruso, consultado el 18/05/2025.
- ↑ a b Біла книга ОУН про диверсію Яри-Бандера. (Libro blanco de la OUN sobre el sabotaje a Yari-Bander.), en ucraniano, consultado el 18/05/2025.
- ↑ Większość po kilku dniach zwolniono - zob. Grzegorz Motyka, Od rzezi wołyńskiej do akcji “Wisła”, Cracovia 2011.
- ↑ Informe: Petró Mirchuk. Dibujando la historia de la OUN. Volumen 1. - Parte VIII: Antes del estallido de Otra Guerra de la Luz.
- ↑ Decreto Kentiy A. V. Comp. Pág. 159-160.
- ↑ Nationalsozialistische Polenpolitik 1939-1945 de Martin Broszat - Stuttgart, 1961.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai Патриляк І. К. Антирадянське збройне повстання ОУН (жовтень 1939 — липень 1941 р.) // Розділ 1. Тактика і стратегія українських націоналістів на початковому етапі Другої світової війни. с. 15-52. В сб. Організація українських націоналістів і Українська повстанська армія: Історичні нариси / НАН України; Інститут історії України / С. В. Кульчицький (відп.ред.). — К.: Наук. думка, 2005. — 495 с. (nacionalistas ucranianos en la etapa inicial de otra guerra mundial. Con. 15-52. El sábado. Organización de Nacionalistas Ucranianos y el Ejército Insurgente Ucraniano: Estudios Históricos / NAS de Ucrania; Instituto de Historia de Ucrania / S. V. Kulchytsky (ed.). — K.: Nauk. dumka, 2005. - 495 pág.), en ucraniano, consultado el 21/05/2025.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n Fedorovsky Yu. R. La lucha contra las actividades de la OUN en vísperas de la Gran Guerra Patria // El nacionalismo ucraniano y el Donbass. Retrospectiva histórica. — 2010.
- ↑ Kondratyuk Kostyantin. Nueva historia de Ucrania. 1914-1945 — Lviv: Centro Vidavnichy de LNU que lleva el nombre de Ivan Franko, 2007. — 261 p.
- ↑ НЕСКОРЕНА АРМІЯ (EJÉRCITO INCONQUISTADO), en ucraniano, consultado el 22/05/2025.
- ↑ La vida y la lucha del general “Tarás Chuprinka” (1907-1950). Documentos y materiales. - Kiev-Toronto: Crónica de la UPA , 2007. - T. 10. - 815 p. — (Crónicas de la UPA: Nueva Serie).
- ↑ a b Sergiychuk V. I. Edificio ucraniano: Zakerzonnya. 1939-1947. - Kiev: Vidavnica Spilka ucraniana, 2004. - 840 p
- ↑ a b c d OUN en 1941: Documentos. - a las 2 en punto / Orden: O. Veselova, O. Lisenko, I. Patrylyak, V. Sergiychuk. - Kiev: Instituto de Historia de Ucrania NAS de Ucrania, 2006. - 603 p.
- ↑ Kentiy A. V. Rango Zbroiny de los nacionalistas ucranianos. 1920-1956. Dibujos históricos y de archivo. — T.1. De la Organización Militar Ucraniana a la Organización de Nacionalistas Ucranianos. 1920-1942. — K., 2005. — 332 pág., — pág. 168.
- ↑ Ocupación alemana // Mil caminos. Adivina las mujeres que participaron en la lucha libre clandestina antes y después de la Guerra de la Otra Luz, en ucraniano, consultado el 25/05/2025.
- ↑ Ribak A. I. El concepto de Estado ucraniano en la ideología de la OUN (1939 - 1950): Disertación sobre el desarrollo del nivel científico de un candidato de ciencias políticas. Ostrog, 2007, pág. 49.
- ↑ Vedeneev D.V., Bistrukhin G.S. Espada y tridente. Inteligencia y contrainteligencia del movimiento nacionalista ucraniano y la UPA (1920-1945). K., 2006. Pág. 130.
- ↑ "ROZBRAT": Reputaciones y materiales antes de la escisión de la OUN en 1940-1941, en ucraniano, consultado el 28/05/2025.
- ↑ Luces y sombras de la OUN”: El señor del jefe del Comité Ejecutivo Regional de la OUN en 1935-1939 - Múnich: Institución “Ucrania Independiente”, 1964., en ucraniano, consultado el 28/05/2025.
- ↑ Terror político y terrorismo en Ucrania en los siglos XIX y XX: dibujos históricos / D. V. Arkhiereysky, O. G. Bazhan, T. V. Bikova et al. Responder. edición. V. A. Smoliy / Instituto de Historia de Ucrania NAS de Ucrania. - Kiev: “Naukova Dumka”, 2002. - 952 p., en ucraniano, consultado el 28/05/2025.
- ↑ a b Dziobak V.V. y en. Organización de Nacionalistas Ucranianos y del Ejército Insurgente Ucraniano: Estudios Históricos / Academia Nacional de Ciencias de Ucrania; Instituto de Historia de Ucrania / Vol. edición. Kulchitsky S. V. - Kiev: Naukova Duma , 2005. - 496 p., en ucraniano, consultado el 28/05/2025.
- ↑ Hans Bentzin . División Brandeburgo - Die Rangers von Admiral Canaris - 2.Aufl., edición ost. — Das Neue Berlin Verlagsgesellschaft mbH, 2005 (2004).
- ↑ Del testimonio escrito del ex coronel del ejército alemán Erwin Stolze (Documento URSS-231) // Juicios de Núremberg., en ruso, consultado el 28/05/2025.
- ↑ Decreto de la 2ª Gran Asamblea de la OUN (S. Banderi) // OUN en 1941. Documentos. Parte 1. Página 37.
- ↑ Resoluciones de la Segunda Gran Asamblea de la Organización de Nacionalistas Ucranianos (fotocopias) (ucraniano) - págs. 23-24.
- ↑ Dyukov A. Sobre la participación de la OUN-UPA en el Holocausto - “Moscú y el judaísmo son los principales enemigos de Ucrania” // Sitio web de la agencia de información “REGNUM” (www.regnum.ru) 14.10.2007.
- ↑ Resolución del Segundo Gran Consejo de la OUN (S. Banderi) // OUN en 1941. Documentos. Parte 1. Página 43.
- ↑ Decreto de la 2ª Gran Asamblea de la OUN (S. Banderi) // OUN en 1941. Documentos. Parte 1. Página 42.
- ↑ OUN en 1941. Documentos. Parte 1. Página 248.
- ↑ Sección 2, pág. 63., en ucraniano, consultado el 01/06/2025.
- ↑ Creación del Estado ucraniano. Acto 30 Chernya 1941. P. 77; TSDAVOV. F. 3833. Op. 1. D. 12. L. 10.
- ↑ Alexander Reshideovich Dyukov. Enemigo secundario. OUN, UPA y la solución de la “cuestión judía”. Monografía / Epílogo Yu. Shevtsova. - M .: Regnum, 2008. - 152 pág.
- ↑ Lucha y actividad de la OUN durante la hora de guerra. G. Instrucciones para el Servicio de Seguridad // Decreto Patrilyak I. K. Comp. Pág. 522.
- ↑ Lucha y actividad de la OUN durante la hora de guerra. G. Instrucciones para el Servicio de Seguridad // Decreto Patrilyak I. K. Comp. Pág. 527.
- ↑ Lucha y actividad de la OUN durante la hora de guerra. G. Instrucciones para el Servicio de Seguridad // Decreto Patrilyak I. K. Comp. Pág. 543.
- ↑ Lucha y actividad de la OUN durante la hora de guerra. G. Instrucciones para el Servicio de Seguridad // Decreto Patrilyak I. K. Comp. Pág. 563.
- ↑ Patrilyak IK Actividades de la Organización de Nacionalistas Ucranianos (Banderistas) en 1940-1942 (aspecto occidental). Pág. 97, 177.
- ↑ Patrylyak I., Pagirya O. Conferencia de Viysk de la OUN (B) 1942 r. y el desarrollo de planes para la creación de fuerzas blindadas ucranianas // De los archivos de VUCHK-GPU-NKVD-KGB. — 2008. — No. 1/2 (30/31).
- ↑ Кто боролся с оккупантами и кто помогал им в годы Второй мировой войны? (¿Quién luchó contra los ocupantes y quién los ayudó durante la Segunda Guerra Mundial?), en ucraniano, consultado el 01/06/225.
- ↑ ДІЯЛЬНІСТЬ ОУН НА ОДЕЩИНІ У 1941–1944 РР. (ACTIVIDAD DE LA OUN EN ODESHINA U 1941-1944 RR.ib.), en ucraniano, consultado el 01/06/2025.
- ↑ Алексей Баканов «Ни кацапа, ни жида, ни ляха». Национальный вопрос в идеологии Организации украинских националистов, 1929–1945 гг. (Alexey Bakanov. “Ni katsap, ni judío, ni polaco”. La cuestión nacional en la ideología de la organización de los nacionalistas ucranianos, 1929-1945), en ucraniano, consultado el 01/06/2025.
- ↑ Kul'chyts'kyi, OUN v 1941 rotsi (2006), 11; Himka, "Diáspora centroeuropea", 19.
- ↑ Patrilyak I. K. Decreto. op. pág. 209.
- ↑ Rossolinski-Liebe, “La 'Revolución Nacional Ucraniana' de 1941”, 99, citando TsDAVO Ukrainy, f. 3833, op. 1, primavera 22, ll. 1-27.
- ↑ Stetsko Y. 30 de junio de 1941 Toronto, 1967. P. 203
- ↑ Запись беседы представителей немецкой администрации и вермахта, членов Украинского национального комитета и С. Бандеры о незаконности провозглашения независимого украинского государства и создания его правительства (Grabación de una conversación entre representantes de la administración alemana y la Wehrmacht, miembros del Comité Nacional Ucraniano y S. Bandera sobre la ilegalidad de la proclamación de un estado ucraniano independiente y la creación de su gobierno.), en ruso, consultado el 04/06/2025.
- ↑ Сообщение начальника полиции безопасности и СД о положении на оккупированной территории СССР (2.7.41) (Informe del Jefe de la Policía de Seguridad y del SD sobre la situación en el territorio ocupado de la URSS (2.7.41)), en ruso, consultado el 04/06/2025.
- ↑ Возрождение государства (El renacimiento del Estado), en ruso, consultado el 04/06/2025.
- ↑ Kentiy A.V. Decreto. op. Pág. 248.
- ↑ 3 clics. Despedida de la OUN-Melnik ante los nacionalistas. 10.9.1941. — “Nacionalista ucraniano”. R.I. parte 1, primavera de 1941. - pág. 8.
- ↑ Сообщение начальника полиции безопасности и СД о положении на оккупированной территории СССР (6.8.41) (Informe del Jefe de la Policía de Seguridad y del SD sobre la situación en el territorio ocupado de la URSS (6.8.41)), en ruso, consultado el 04/06/2025.
- ↑ Меморандум ОУН щодо вимоги ліквідувати Українське державне правління, створене 30 червня 1941 р. у Львови, 14 серпня 1941 р. (Memorándum de la OUN para ayudar a liquidar al gobierno ucraniano, creado el 30 de junio de 1941. cerca de Lvov, Serpnya 14, 1941), en ucraniano, consultado el 04/06/2025.
- ↑ Сообщение начальника полиции безопасности и СД о положении на оккупированной территории СССР (10.9.41) (Informe del Jefe de la Policía de Seguridad y del SD sobre la situación en el territorio ocupado de la URSS (10.9.41)), en ruso, consultado el 04/06/2025.
- ↑ OUN en 1941. Documentos. Parte 2. Pág. 456.
- ↑ OUN en 1941. Documentos. Parte 1. Pág. 328.
- ↑ RGASPI. F. 17. op. 125. D. 338. L.43.
- ↑ Patrilyak I. K. Decreto. op. págs. 309-318.
- ↑ Kosik V. Ucrania y Alemania en otra guerra mundial. París, Nueva York-Lviv, 1993. pp. 152-154.
- ↑ Estado ucraniano... Pág. 129.
- ↑ De hecho, el intento de crear un ejército ucraniano plenamente desarrollado fracasó, principalmente debido a la oposición alemana. Según I.K. Patrylyak, los nacionalistas lograron reclutar a no más de 4 mil personas bajo las banderas de la UNRA. Actividad militar de la OUN (B) en 1940-1942. Kiev, 2004. Pág. 222.B.
- ↑ OUN en 1941. Documentos. Parte 2. Pág. 453.
- ↑ OUN en 1941. Documentos. Parte 2. Pág. 434.
- ↑ a b OUN en Documentos de 1941. Parte 2. Pág. 557.
- ↑ Ryszard Torzecki, Polacy i Ukraińcy. "Sprawa ukraińska w czasie II wojny światowej na terenie II Rzeczypospolitej", Warszawa: PWN, 1993, s. 27.
- ↑ Grzegorz Motyka, "Ukraińska partyzantka 1942—1960", Warszawa: Instytut Studiów Politycznych PAN, 2006, s. 108.
- ↑ Matskevich I. Retrato criminológico de Stepan Bandera. - Moscú: Prospect: RG-Press, 2017. - págs. 91-92.
- ↑ Decreto Patrilyak I. K. Op. P. 239.
- ↑ Berkhoff KC y Carynnyk M. "La organización de los nacionalistas ucranianos y su actitud hacia los alemanes y los judíos: Zhyttiepys de 1941 de Iaroslav Stets'ko" // “Estudios ucranianos de Harvard”. - 1999. - Vol. 23. - no. 3/4. — págs. 149-184.
- ↑ Motyka G. "Partyzantka ucraniana 1942—1960. Dzialalnosc organizacji ukrainskich nacjonalistow i Ukrainskiej Powstanczej Armii". Varsovia, 2006. - s. 99-100
- ↑ Katchanovski, Ivan. "¿Terroristas o héroes nacionales? Política de la OUN y la UPA en Ucrania: Ponencia preparada para su presentación en la Conferencia Anual de la Asociación Canadiense de Ciencias Políticas." — Montreal, 1-3 de junio de 2010. pág. 8
- ↑ Juicio de los Principales Criminales de Guerra ante el Tribunal Militar Internacional. Volumen: XXXIX. — Núremberg, 14 de noviembre de 1945 — 1 de octubre de 1946. — T. 39. — P. 269-270. — 636 p. R, en inglés, consultado el 06/06/2025.
- ↑ Телига не была расстреляна в Бабьем Яру (Teliga no fue baleado en Babi Yar), en ucraniano, consultado el 08/06/2025.
- ↑ Košik V. Vkaz. idiotas. Pág. 220.
- ↑ Sergiychuk V. "OUN-UPA en las rocas de la guerra. Nuevos documentos y materiales". Kiev, 1996. Pág. 182.
- ↑ Motyka G. Motyka G. Pany i rezuny. "Współpraca AK-WiN i UPA 1945—1947". Warszawa: Oficyna Wydawnicza Volumen, 1997. P. 108.
- ↑ Сообщение начальника Полиции безопасности и СД об Украинском движении сопротивления (17.04.1942) (Mensaje del Jefe de la Policía de Seguridad y del SD sobre el Movimiento de Resistencia Ucraniano (17.04.1942)), en ruso, consultado el 08/06/2025.
- ↑ Organización de Nacionalistas Ucranianos y Ejército Insurgente Ucraniano: Dibujos Históricos / NAS de Ucrania; Instituto de Historia de Ucrania / S. V. Kulchytsky (ed.). — K.: Science. Dumka, 2005. - págs. 95-96.
- ↑ OUN en 1942. Documentos. /Vidp. ed. S. Kulchitsky. Kiev, 2006. págs. 205-207.
- ↑ Українська повстанська армія (Ejército Insurgente Ucraniano), en ucraniano, consultado el 08/06/2025.
- ↑ Kosik V. Ucrania y Alemania en otra guerra mundial. París - Nueva York - Lviv, 1993. Pág. 237.
- ↑ Resoluciones políticas de otra Conferencia de la OUN (texto no original) // Crónica de la UPA. T. 24... P. 48.
- ↑ Сообщение начальника Полиции безопасности и СД об Украинском движении сопротивления (03.07.1942) (Mensaje del Jefe de la Policía de Seguridad y del SD sobre el Movimiento de Resistencia Ucraniano (03.07.1942)), en ruso, consultado el 08/06/2025.
- ↑ Stelnikovich S. "Apoyo del Movimiento Nacional Ucraniano a Taras Bulbi-Borovets: panorama histórico". — Zhytomyr: Polissya, 2010.
- ↑ Motyka G. Ukraińska partyzanka 1942—1960: Dzialność Organizacji Ukraińskich nacjonalistów i Ukraińskiej Powstańczej Armii. Varsovia, 2006. S. 112-115.
- ↑ Скільки ж солдатів було в УПА? Секрети розкриває Клим Савур (¿Cuántos soldados había en la UPA? Klim Savur revela los secretos.), en ucraniano, consultado el 08/06/2025.
- ↑ Para diversas estimaciones del tamaño de la UPA, véase: Primachenko Ya. L. Historiografía estadounidense extranjera de la actividad de la OUN y la UPA. K., 2010. P. 96-97.
- ↑ УПА створили не в 1942-му (La UPA no fue creada en 1942), en ucraniano, consultado el 08/06/2025.
- ↑ “Do Zbroi” el 1, tilo 1943 para: Litopys UPA. Nowa serija, t. 1, Kyjiw-Toronto 1995, pág. 20.
- ↑ Omelusik M. "UPA sobre Volin en 1943 roc // Wolin y la policía: ocupación alemana". Toronto, 1989. Libro 1, pág. 24.
- ↑ Organización de Nacionalistas Ucranianos y Ejército Insurgente Ucraniano: Dibujos Históricos. Kiev, 2005. págs. 163-164.
- ↑ До початків УПА. Лист з Волині (A los inicios de la UPA. Una carta desde Volinia.), en ucraniano, consultado el 08/06/2025.
- ↑ Mizak Nestor Stepanovich. "Ucrania es sagrada para ti". - 2007. - P. 128.
- ↑ Resoluciones de la Tercera Conferencia de la Organización de Potencias Nacionalistas Ucranianas (OUNSD) // OUN y UPA en 1943: Documentos. Pág. 81.
- ↑ Motika Zhegozh. "Vista de la masacre de Volyn antes de la Operación Vístula. Conflicto polaco-ucraniano 1943-1947". /Autor. Callejón z, piso A. Pavlishin. Doctor en Historia I. Ilyushina. ‒ K.: Espíritu y literatura, 2013. ‒ págs. 59, 62
- ↑ Bakanov A. I. "Ni katsap, ni yid, ni lyakh". "La cuestión nacional en la ideología de la Organización de Nacionalistas Ucranianos, 1929-1945. Moscú: Fundación de la Memoria Histórica"; Algorithm, 2014. (Serie "Europa del Este". XX, número 5) - págs. 175-176.
- ↑ OUN y UPA en otra guerra mundial // UІZH. 1995. N* 3, p. 116-117.
- ↑ Документи німецьких окупаційних органів про діяльність українського визвольного руху на Волині(1941-1944рр.) (Documentos de las autoridades de ocupación alemanas sobre las actividades del movimiento de liberación ucraniano en Volinia (1941-1944))
- ↑ Из сообщения начальника Полиции безопасности и СД о деятельности ОУН (Бандеры) и ОУН (Мельника) по подготовке молодежи для участия в борьбе ОУН за независимость Украины (Del informe del Jefe de la Policía de Seguridad y SD sobre las actividades de la OUN (Bandera) y la OUN (Melnyk) en la preparación de los jóvenes para participar en la lucha de la OUN por la independencia de Ucrania), en ruso, consultado el 08/06/2025.
- ↑ Выписка из протокола допроса члена центрального провода ОУН М. Степаняка от 30 августа 1944 г. о взаимоотношениях ОУН—Бандеры с организациями гитлеровской Германии и изменении пронемецкой политики ОУН (Extracto del protocolo del interrogatorio del miembro de la dirección central de la OUN M. Stepanyak del 30 de agosto de 1944 sobre la relación de la OUN-Bandera con las organizaciones de la Alemania nazi y el cambio en la política pro-alemana de la OUN.), en ruso, consultado el 09/06/2025.
- ↑ Grzegorz Motyka: "Włodzimierzec i Parośle: dwie strony pierwszej akcji UPA w: Od zniewolenia do wolności". Studia Historyczne, AF Baran (rojo), Warszawa-Białystok 2009
- ↑ OUN y UPA en 1943: Documentos / NAS de Ucrania. Instituto de Historia de Ucrania. - K.: Instituto de Historia de Ucrania, 2008. - 347 pág. — Pág. 77, en ucranisno, consultado el 09/06/2025.
- ↑ Kentiy A.V. "Ejército insurgente ucraniano en 1942-1943." — K. NAS de Ucrania, Instituto de Historia de Ucrania, Administración Principal de Archivos bajo el Gabinete de Ministros de Ucrania, Archivos Estatales Centrales de Asuntos Públicos Civiles de Ucrania. 1999. - 287 pág. - Pág. 126.
- ↑ Crónica de la UPA. T. 27. Roman Petrenko. Por Ucrania, por su voluntad: (Bendiciones). Toronto; Lviv. 1997. P. 115.
- ↑ Andriy Kordan “Kozak”. "Un asesino de un asesino. Recuerden al soldado de la UPA del kuren de Zaliznyak". Superintendente: Mikola Dubas. - Toronto-Lviv, 2006. - págs. 62-65.
- ↑ Para más información sobre la «República de Kolka», véase: Nikonchuk O. «República Insurgente en Volin // Volin en Otra Guerra Mundial: una colección de artículos científicos y periodísticos». Lutsk, 2005, págs. 72-86. Para más información sobre otras repúblicas rebeldes (principalmente Volinia), véase: Starodubets G. «Génesis del movimiento rebelde ucraniano». Ternópil, 2008, págs. 83-91.
- ↑ Kentiy A.V. Ejército Insurgente Ucraniano... págs. 67-68
- ↑ O. Wowk, Do pytannia utworennia Ukrajinśkoji Powstanczoji Armiji pid prowodom OUN-SD, “Archiwa Ukrajiny” nr 1-3, 1995; O. Wowk, Wasyl Iwachiw - perszyj Komandyr Ukrajinśkoji Powstanśkoji Armiji, “Wyzwolnyj Szliach” n.º 2, 2003.
- ↑ Autodefensa del pueblo ucraniano en el distrito de “Galicia” en 1943., en ucraniano, consultado el 10/06/2025.
- ↑ Onishko L.V. Sidor Vasyl // Enciclopedia de la Historia de Ucrania: 10 volúmenes / Editor: V.A. Smoliy (director) y otros; Instituto de Historia de Ucrania NAS de Ucrania. - K.: “Naukova Dumka”, 2012. - T. 9: Apéndice - S. - P. 553.
- ↑ Frente de la Revolución Ucraniana (Causas antes de la historia de la lucha armada de Volyn) / K. Girnyak; O. Chuiko. - Toronto: Wolin T., 1979.
- ↑ Al llamado de Kiev. El nacionalismo ucraniano en la Otra Guerra Mundial / Colección de artículos, opiniones y documentos. - Toronto-Nueva York, 1985. pp. 434-435.
- ↑ Motika Grzegorz. Vista de la masacre de Volyn antes de la Operación Vístula. Conflicto polaco-ucraniano, 1943-1947. /Autor. Callejón z, piso A. Pavlishin, por favor. Doctor en Historia I. Ilyushina. ‒ K.: Espíritu y literatura, 2013. ‒ págs. 191-192.
- ↑ Motyka G. Partyzantka ucraniana 1942—1960. "Dzialalnosc organizacji ukrainskich nacjonalistow i Ukrainskiej Powstanczej Armii". Varsovia, 2006. - s. 128-129.
- ↑ Armstrong, John. "Nacionalismo ucraniano: Hechos e investigaciones". - M.: Centerpoligraf, 2014. - págs. 206-207.
- ↑ a b Motyka G. "Partyzantka ucraniana 1942—1960. Dzialalnosc organizacji ukrainskich nacjonalistow i Ukrainskiej Powstanczej Armii". Varsovia, 2006. - s. 128-129.
- ↑ Rusnachenko A. M. Gente de los Buries: Vizvol. Rukh Nacional en Ucrania y ruinas nacionales de apoyo en Bielorrusia, Lituania, Letonia y Estonia en las décadas de 1940 y 1950. — K.: Revista universitaria "Pulsari", 2002. — pág. 256.
- ↑ GARF. F.R-9478. op. 1. D. 136. L. 59, 68.
- ↑ GARF. F.R-9478. op. 1. D. 136. L. 73.
- ↑ De los decretos programáticos de la III Gran Asamblea Sobrenatural de la OUN (Banderi) // OUN y UPA en 1943: Documentos. P. 208.
- ↑ De los decretos programáticos de la III Gran Asamblea Sobrenatural de la OUN (Banderi) // OUN y UPA en 1943: Documentos. Pág. 209.
- ↑ De los decretos programáticos de la III Gran Asamblea Sobrenatural de la OUN (Banderi) // OUN y UPA en 1943: Documentos. págs. 210-211.
- ↑ De los decretos programáticos de la III Gran Asamblea Sobrenatural de la OUN (Banderi) // OUN y UPA en 1943: Documentos.
- ↑ De los decretos programáticos de la III Gran Asamblea Sobrenatural de la OUN (Banderi) // OUN y UPA en 1943: Documentos. P. 224.
- ↑ Dyukov A. "Enemigo secundario". P. 75-76.
- ↑ Para más información sobre ellos, véase: Krichevsky R. OUN en Ucrania, OUN (z) i ZCh OUN. "Causas anteriores a la historia de la revolución nacionalista ucraniana". Nueva York - Toronto, 1962.
- ↑ Panchenko O. "Organización de los nacionalistas ucranianos tras el cordón en el contexto del Estado Ucraniano (imagen de divulgación científica)". Gadyach, 2003.
- ↑ GARF. F.R-9478. op. 1. D. 136. L. 77.
- ↑ GARF. F.R-9478. op. 1. D. 136. L. 72.
- ↑ RGASPI. F. 17. op. 125. D. 338. L. 161 vol.
- ↑ Kovalenko I.M. "Los objetivos de la política imperialista alemana en términos de ocupación". 1943. Edición de “Idea y Mentón”. Pág. 78.
- ↑ Patrilyak I. K. Viyskova, "Actividad de la OUN (B) en 1940-1942". Kiev, 2004. Pág. 80.
- ↑ Crónica de la UPA. Nueva serie. T. 8... P. 275.
- ↑ La obra de D. Dontsov también se utilizó para la formación de la juventud ucraniana: O. Ishchuk. Organizaciones juveniles de la OUN (1939-1955). Pág. 443.
- ↑ Dontsov D. De shukati de nuestras tradiciones históricas // Dontsov D. De shukati de nuestras tradiciones históricas; El espíritu de nuestro pasado. K., 2005. pág.108.
- ↑ Dontsov D. De shukati de nuestras tradiciones históricas // Dontsov D. De shukati de nuestras tradiciones históricas; El espíritu de nuestro pasado. K., 2005. págs. 65-66.
- ↑ Crónica de la UPA. Nueva serie. T. 1. Vidannya del Comando General de la UPA. Kiev-Toronto. 1995. Pág. 244.
- ↑ GDA SBU. F. 13. Ref. 372. T. 14. Arca. 81.
- ↑ Crónica del Ejército Insurgente Ucraniano. Vol. 26: Jefe ucraniano de la Vizvolna Rada. Documentos, publicaciones oficiales, materiales. Libro 4: Documentos, Dios no lo quiera. Toronto - Lviv, 2001. Págs. 653-654.
- ↑ Polacos y ucranianos... pág. 324, 326.
- ↑ Motyka G. op. cit. pág.127.
- ↑ GARF. F.R-9478. op. 1. D. 136. 77-78, 96,120, 122.
- ↑ Archivo Central del FSB. F. 100. Op. 11. D. 8. L. 86.
- ↑ Crónica de la UPA. Nueva serie. T. 8... P. 193.
- ↑ GDA SBU. F. 65. Ref. 9115. T. 12. Ark. 163. (sobre).
- ↑ Stasyuk O. Vidavnichnaya-actividades de propaganda de la OUN (1941-1953). Lvov., 2006. P. 71.
- ↑ Kosik V. Ucrania y Alemania en otra guerra mundial. París, Nueva York-Lviv, 1993. Pág. 414.
- ↑ Tudi de biy por la libertad... Pág. 146.
- ↑ GARF. F.R-9478. op. 1. D. 134. L. 117.
- ↑ Sodol P. Ejército Insurgente Ucraniano. Nueva York, 1994. Parte 1, págs. 12, 14.
- ↑ Filar W. "Działania UPA przeciwko Polacom na Wołyniu iw Galicji Wschodniej w latach 1943-1944. Podobieństwa i różnice" // Antypolska Akcja OUN-UPA... S. 54.
- ↑ Fostiy I.P. Pivnichna "Bukovyna y la región de Khotyn en otra guerra mundial". Chernivtsi, 2004. Pág. 232.
- ↑ Starodubets G. Decreto. op. pág. 232.
- ↑ Antonyuk Ya. Decreto. op. págs. 228-29.
- ↑ Crónica de la UPA. Nueva serie. T. 8... P. 510.
- ↑ Обзор наркома госбезопасности УССР Сергея Савченко о возникновении и деятельности УПА (июнь 1944 г.) (Reseña del Comisario del Pueblo de Seguridad del Estado de la RSS de Ucrania, Serguéi Savchenko, sobre el surgimiento y las actividades del UPA (junio de 1944)), en ruso, consultado el 15/06/2025.
- ↑ Alexander Gogun. "Entre Hitler y Stalin. Rebeldes ucranianos: 3.ª edición, corregida y ampliada". — Kiev: KIC, 2014. — pág. 131.
- ↑ Kosik V. "Ucrania y Alemania en otra guerra mundial". París, Nueva York-Lviv, 1993, págs. 419-420.
- ↑ Crónica de la UPA. Nueva serie. T. 8... P. 653-655.
- ↑ Organizaciones nacionalistas ucranianas durante la Segunda Guerra Mundial. Volumen 2, 1944-1945, Moscú. ROSSPEN, 2012, págs. 58-59.
- ↑ Bakanov A. I. “Ni katsap, ni yid, ni lyakh”. "La cuestión nacional en la ideología de la Organización de Nacionalistas Ucranianos". Moscú: Fundación de la Memoria Histórica, Algoritmo, 2014. — pág. 287.
- ↑ Kentiy A. V. "Ejército Insurgente Ucraniano en 1944-1945", pág. 108.
- ↑ Motyka G. "Partyzantka ucraniana 1942—1960. Dzialalnosc organizacji ukrainskich nacjonalistow i Ukrainskiej Powstanczej Armii". Varsovia, 2006. - págs. 231-234.
- ↑ Denishchuk O. "La lucha de la UPA contra los ocupantes alemanes". Cronología de la historia. T. 1 Wolin. Rivne, 2008; Vin. Order prats. T. 2. Galicia y Ucrania similar. Rivne, 2008.
- ↑ Kosik V. Ucrania y Alemania en otra guerra mundial. París, Nueva York-Lviv, 1993. Pág. 437.
- ↑ Martovych O. "El Ejército Insurgente Ucraniano (UPA)". - Múnich, 1950. - pág. 20.
- ↑ Otto Skorzeny. "La Guerra Desconocida". Popurrí, 2003.
- ↑ Sección. 5. - P. 338. (Dziobak V.V. y en. Organización de Nacionalistas Ucranianos y el Ejército Insurgente Ucraniano: Estudios Históricos / Academia Nacional de Ciencias de Ucrania; Instituto de Historia de Ucrania / Vol. ed. Kulchitsky S. V. - Kiev: Naukova Duma , 2005. - 496 págs. (Ucraniano) - Publicación final de las conclusiones de un grupo de trabajo de historiadores creado bajo la comisión gubernamental para estudiar las actividades de la OUN y la UPA.)
- ↑ Testimonio de V. N. Dyachuk-Chizhevsky sobre su conversación con Stepán Bandera en agosto de 1945 en Múnich. 28 de enero de 1946. Citado de: Organizaciones nacionalistas ucranianas durante la Segunda Guerra Mundial. Documentos: en 2 volúmenes. Vol. 2: 1944-1945. - Págs. 839-842.
- ↑ R. Torzhetsky. Polacos y ucranianos... P. 332.
- ↑ Ucrania en otras guerras mundiales en documentos...P. 132.
- ↑ Bolyanovsky A. Decreto. Op. págs. 430-351.
- ↑ Kosik V. Ucrania y Alemania en otra guerra mundial. París, Nueva York-Lvov, 1993. págs. 358-362.
- ↑ Shankovsky L. División UPA i // División Ucraniana “Galicia”. Colección histórica y periodística / Orden. M. Slaboshpitsky. K., 2007. págs. 69-70.
- ↑ Dziobak V.V. y en. Organización de Nacionalistas Ucranianos y el Ejército Insurgente Ucraniano: Estudios Históricos / Academia Nacional de Ciencias de Ucrania; Instituto de Historia de Ucrania / Vol. ed. Kulchitsky S. V. - Kiev: Naukova Duma , 2005. - 496 págs. (en Ucraniano) - Publicación final de las conclusiones de un grupo de trabajo de historiadores creado bajo la comisión gubernamental para estudiar las actividades de la OUN y la UPA.
- ↑ Shapoval Yu. OUN y UPA en Polonia (1944-1947). Kiev, 2005. pág. 69; Decreto Shankovsky L. op. págs. 73-74.
- ↑ Grinevich V., Grinevich L., Yakimovich B. "Historia del ejército ucraniano (1917-1995)". Lviv, 1995. S. - 746-747.
- ↑ КГБ против ОУН. Убийство Бандеры (División SS "Galicia" - KGB contra la OUN. El asesinato de Bandera.), en ucraniano, consultado el 16/06/2025.
- ↑ a b
-status-in-ukraine.html Exguerrilleros nacionalistas de la Segunda Guerra Mundial con estatus de veterano en Ucrania, Kyiv Post (26 de marzo de 2019)
-reconociendo-ucranianos-insurgentes-combatientes-del-ejército-como-veteranos-forzados-38171.html Ley que reconoce la lucha del Ejército insurgente ucraniano ters como veteranos forzados, 112 Ucrania (26 de marzo de 2019)
Enlaces externos
[editar]- [de investigación sobre la OUN] en Academia.edu (en inglés)
- Stepan Bandera - Perspectives for Ukrainian Revolution (audio recordings) (en inglés)
- (en inglés) PETLURA, KONOVALETS, BANDERA - Three Leaders of Ukrainian Liberation Movement murdered by Order of Moscow (audiobook)
- Sitio del OUN-UPA
- Historia del OUN
- OUN (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Himno de la OUN
- Manifiesto de la OUN