Numida meleagris

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Symbol question.svg
 
Pintada común
Helmeted guineafowl kruger.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Numididae
Género: Numida
Linnaeus, 1766
Especie: N. meleagris
Linnaeus, 1758
Distribución
Subespecies
Véase el texto

La pintada común,[2]pintada gris, gallina de Guinea o guineo común, gallineta y en algunas partes del mundo es conocida también como gallina de líbano, coquena, kokena, cocada o cocóna (Numida meleagris) es una especie de ave galliforme de la familia Numididae. Es la más extendida de las pintadas; originaria de África, ha sido introducida en las Antillas Menores, en Italia, en el sur de Francia, y algunos países de Latinoamérica, como Colombia o Costa Rica por ejemplo.[cita requerida]

Descripción[editar]

Cabeza de pintada común.

De hasta 50 cm de longitud, con pico medianamente largo, fuerte y robusto que presenta en su base una especie de 'cera' sobre la que se abren las fosas nasales. Cabeza, desnuda de plumas y que presenta una coloración blanca o azulada dominante con carúnculas o excrescencias carnosas de vivo color morado y una típica cimera o protuberancia córnea en lo alto de la cabeza. El plumaje es gris y negro, con pequeñas motas blancas. Los machos y hembras son aparentemente iguales y no pueden distinguirse fácilmente si no es por su comportamiento, es decir, no presenta dimorfismo sexual. Viven de seis a ocho años.

Ecología[editar]

Vocalización de dos hembras.

Numida meleagris ha sido domesticada y se ha naturalizado fuera de su distribución geográfica natural, por ejemplo en Italia, en el sur de Francia, Argentina y Paraguay, el Sudeste Asiático, las zonas cálidas de los Estados Unidos, las islas del Mar Caribe y algunas de las islas de las Antillas y las Indias Orientales.

Su alimentación es omnívora y variada, consiste en semillas de cereales, frutas, caracoles, lombrices, insectos y larvas de insectos del suelo. Criadas en parques amplios sólo necesitarán una mezcla de semillas, como trigo, maíz, avena, sorgo, mijo, cebada, etc y un aporte eventual de lombrices o caracolillos.

Es una especie de zonas abiertas con vegetación dispersa propia de zonas cálidas. Es capaz de asilvestrarse en zonas de clima mediterráneo, con una estación fría. En cautividad, aunque viven en grupos mezcladas incluso con otras gallináceas domésticas, son generalmente ariscas y huidizas, por lo que no debe permitírseles entrar en zonas de monte bajo de donde no regresarán. Requieren zonas con bastante parque o zona libre y un gallinero bien protegido del frío y del aire, especialmente durante el invierno. En zonas libres no deben ser acosadas, pues se espantan fácilmente de su gallinero, retornando a la vida salvaje.

Subespecies[editar]

Se reconocen nueve subespecies de Numida meleagris:[3]

Imágenes[editar]

Referencias[editar]

  1. BirdLife International (2012). «Numida meleagris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 30 de junio de 2016. 
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Segunda parte: Falconiformes y Galliformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (2): 183-191. ISSN 0570-7358. Consultado el 9 de enero de 2013. 
  3. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2015». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos[editar]