Nuevo Perú

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Nuevo Perú
Logo nuevo peru.svg
Presidente Vacante
Secretario/a general Enver León
Líder Verónika Mendoza
Fundación 10 de julio de 2017
Escisión de Frente Amplio
Ideología Agrarismo
Feminismo
Indigenismo
Progresismo
Antifujimorismo
Socialdemocracia[1][2]
Socialismo democrático
Facciones
Trotskismo
Posición Centroizquierda a izquierda
Sede Plaza Bolognesi 590, Breña, Lima
País PerúFlag of Peru.svg Perú
Colores      Granate
     Blanco
Organización
juvenil
Jóvenes del Nuevo Perú
Afiliación internacional Grupo de Puebla
Internacional Feminista
Congreso de la República
2/130
Parlamento Andino
0/5
Gobernadores Regionales
0/25
Alcaldes Provinciales
0/196
Alcaldes Distritales
0/1867
Sitio web nuevoperu.pe
Facebook Nuevo Perú

Nuevo Perú es un movimiento político peruano que se sitúa en la izquierda del espectro político. Su Congreso Fundacional se celebró el 9 y 10 de diciembre de 2017 en Lima. La presidenta es Verónika Mendoza y el Secretario General es Álvaro Campana.

El portavoz de su grupo parlamentario durante su último periodo en el Congreso fue Edgar Ochoa. La bancada por su parte estaba conformada por diez exmiembros del Frente Amplio y fue reconocida legalmente en el Parlamento en septiembre de 2017.

Historia[editar]

Congreso fundacional[editar]

El Congreso Fundacional del movimiento se celebró el 9 y 10 de diciembre de 2017. En la reunión, celebrada en la Confederación de Trabajadores de Construcción Civil en el distrito de La Victoria, Lima participaron 500 representantes de todo el Perú.[3]​ En diciembre de 2017 está en proceso de reunión de las 700 mil firmas necesarias para inscribirse como partido político ante el Jurado Nacional de Elecciones y sus promotores estiman que todavía no podrán participar como partido en las elecciones municipales y regionales convocadas para el 7 de octubre de 2018.[4]

Dirección[editar]

Nuevo Perú está presidido desde su congreso fundacional celebrado en diciembre de 2017 por Verónika Mendoza.

La ex Ministra de la Mujer Anahí Durand preside el Nuevo Perú. Su secretario general es Enver León [2]​.

La Comisión Política Nacional está conformada por Evelyn Capchi, Jaime Gonza, Gahela Cari, Román Paredes, María Herrera, Jorge Chumpitaz, Rosmery Roca, José Salinas, Raquel Torres, Mario Ríos, Dorila Isidro, Roberto Rodríguez, Rosa Mendoza, Salvador Oré, Julia Fernández, Jesús Zegarra, Ruth Luque y Karina Mendoza [2]​.

Organización[editar]

Nuevo Perú se organiza a partir de comités territoriales (distritales, provinciales y regionales) y comités sectoriales.

Congreso de la República[editar]

Bancada Nuevo Perú[editar]

En 10 de julio de 2017 se produjo la separación de 10 congresistas de la bancada de Frente Amplio y el 26 de julio Nuevo Perú nombró a sus coordinadores y representantes ante la Junta de Portavoces del Congreso para el periodo 2017-2018: Alberto Quintanilla coordinador del bloque parlamentario y Tania Pariona encargada de la coordinación alterna.[5]

En septiembre de 2017 al declararse inconstitucional la llamada "ley anti-tránsfugas" en el Congreso de la República se reconoció oficialmente al Grupo Parlamentario Nuevo Perú formado por los congresistas:[6][7]Alberto Quintanilla, Tania Pariona, Richard Arce, Mario Canzio, Manuel Dammert, Marisa Glave, Indira Huilca, Edgar Ochoa, Oracio Pacori y Horacio Zeballos.

Posicionamientos[editar]

  • Abstención en la votación por la vacancia presidencial. El 22 de diciembre de 2017 durante la votación sobre la vacancia contra el presidente Pedro Pablo Kuczynski los 10 congresistas de la bancada salieron del hemiciclo y se abstuvieron “para no formar parte de la disputa entre el golpismo y el lobbismo”, señalaron en un comunicado.[8]
  • Contra el indulto de Alberto Fujimori. Consideran que el indulto a Fujimori otorgado en diciembre de 2017 por el presidente Pedro Pablo Kuczynski es contrario a la justicia peruana y al derecho internacional.[9]​ En el posicionamiento de Nuevo Perú se denunció el pacto de impunidad del Presidente.[10]
  • Violencia de género y derechos de las mujeres. La Bancada se ha posicionado en favor de luchar contra toda forma de violencia hacia la mujer y respaldar plenamente los pedidos de paridad, alternancia, equidad y dignidad para todas las mujeres. Se señaló en noviembre de 2017 cuando la bancada separó a Abraham Valencia, subsecretario general del Partido Socialista, del cargo de técnico del grupo parlamentario, tras hacerse pública una denuncia de violencia psicológica formulado por su expareja que Valencia admitió.[11]

Elecciones[editar]

Elecciones parlamentarias 2020[editar]

En noviembre de 2019 se anunció la alianza de Nuevo Perú con Juntos por el Perú para las elecciones parlamentarias.[12]

La alianza no obtuvo buenos resultados; no paso la valla electoral de 5%.

Elecciones generales 2021[editar]

El movimiento se unió a la coalición Juntos por el Perú (registrada como partido político), con Verónika Mendoza como su candidata presidencial. Esta organización quedó en sexto lugar en los comicios, con 1 132 577 votos válidos y actualmente cuenta con cinco congresistas electos para el periodo 2021-2026, entre los que se encuentran el psicólogo Roberto Sánchez, la periodista Sigrid Bazán, la abogada Ruth Luque, el sociólogo Edgard Reymundo y la sindicalista Isabel Cortez.

Referencias[editar]

  1. «Spelucin de Perú Libre: Somos una izquierda marxista y no necesitamos disfrazarnos». 
  2. a b c Cerrón, Vladimir (18 de febrero de 2021). «DIFERENCIAS ENTRE PERÚ LIBRE, NUEVO PERÚ Y FRENTE AMPLIO». Perú Libre. Consultado el 8 de abril de 2021.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:0» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. «Verónika Mendoza es elegida presidenta del movimiento Nuevo Perú». El Comercio. 11 de diciembre de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  4. Zurita, Alexander Villarroel (8 de diciembre de 2017). «Nuevo Perú definirá su participación en elecciones del 2018». El Comercio. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  5. «El Bloque parlamentario Nuevo Perú nombró a sus coordinadores». RPP Noticias. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  6. «Bloque Nuevo Perú solicita ser considerado como bancada tras fallo de TC». Peru21. 13 de septiembre de 2017. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  7. «Nuevo Perú será reconocido como bancada por el Congreso». El Comercio. 14 de septiembre de 2017. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  8. «¿Por qué Nuevo Perú se abstuvo de votar por la vacancia presidencial? | LaRepublica.pe». 22 de diciembre de 2017. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  9. PERU21, Redacción (24 de diciembre de 2017). «Indira Huilca: "PPK ha traicionado a la justicia, a la democracia y a las víctimas"». Peru21. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  10. «No al indulto producto del pacto de impunidad - Movimiento Nuevo Perú». Movimiento Nuevo Perú. 24 de diciembre de 2017. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  11. «Bancada Nuevo Perú separa a asesor por denuncia de violencia psicológica | Noticias | Agencia Andina». andina.pe. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  12. «Alianza de Juntos por el Perú y Nuevo Perú inscribió su lista de candidatos al Congreso». Gestión. 18 de noviembre de 2019. Consultado el 27 de noviembre de 2019. 

Enlaces externos[editar]