Nueva Granada (El Salvador)
Nueva Granada | ||
---|---|---|
Municipio | ||
Coordenadas | 13°36′N 88°27′O / 13.6, -88.45Coordenadas: 13°36′N 88°27′O / 13.6, -88.45 | |
Capital | Nueva Granada | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Usulután | |
Alcalde | Aquilino Rendón | |
Superficie | ||
• Total | 89.73 km² | |
Altitud | ||
• Media | 356 m s. n. m. | |
Población (2007) | ||
• Total | 7 451 hab. | |
Gentilicio | granadino | |
Título de villa | 25 de agosto de 1955 | |
[editar datos en Wikidata] |
Nueva Granada es un municipio del departamento de Usulután, El Salvador. De acuerdo al censo oficial de l 2007, tiene una población de 7.451 habitantes.[1]
Historia[editar]
El pueblo de Nueva Granada (El Salvador) fue fundado en el año 1854, y a su jurisdicción resultó incorporada a la Hacienda de Nuevo Carrizal. Sin embargo, a principios del siglo XX, este poblado pidió al Gobierno salvadoreño el reconocimiento como pueblo, solicitud que fue efectiva el 15 de mayo de 1907 por Decreto Legislativo, con el nombre de Nueva Granada. Adquirió el título de villa el 25 de agosto de 1955.
El año 1916 fue anexada al municipio la hacienda de Gualcho, adonde Francisco Morazán libró una de sus célebres batallas. Asimismo, se encontraba ubicada la hacienda Jocomontique, lugar de fallecimiento de Antonio José Cañas.[2]
Información general[editar]
El municipio tiene un área de 89,73 km², y la cabecera una altitud de 350 msnm. Las fiestas patronales se celebran en el mes de julio en honor a Santa Ana.
Este municipio está situado en la sexta posición de los municipios más pobres a nivel de todo El salvador
Cuenta con una subdivicion en diferentes cantones como lo son Isletas, el carrizal, azacualpia de gualcho, Palomía de Gualcho, Azacualpía de Joco, Jocomontique, San José, El Amatillo, Lepaz y por último y no menos importante Las Llaves el cantón mas grande del municipio. Al lado norte de este municipio se encuentra el envalse 15 de septiembre donde más de 50 familias viven de la pesca artesanal.
Referencias[editar]
- Instituto Geográfico Nacional (1986). Diccionario Geográfico de El Salvador, Tomo II, L-Z. San Salvador: Talleres Litográficos del Instituto Geográfico Nacional.