Nube de Smith
Nube de Smith | ||
---|---|---|
![]() Mapa de la constelación Aquila, donde se ubica la nube de Smith | ||
Descubrimiento | ||
Descubridor | Gail Bieger | |
Fecha | 1963 | |
Lugar |
![]() | |
Categoría | high-velocity cloud | |
Constelación | Aquila | |
Ascensión recta (α) | 312.794 grados sexagesimales | |
Declinación (δ) | 1.68 grados sexagesimales | |
Masa | 1 000 000 masas solares | |
La nube de Smith es una nube de alta velocidad de hidrógeno gaseoso ubicada en la constelación Aquila en las coordenadas galácticas l = 39°, b = −13°. La nube fue descubierta en 1963 por Gail Bieger, cuyo apellido de soltera era Smith, una estudiante de astronomía en la Universidad de Leiden en los Países Bajos.[1][2] Usando el Telescopio de Green Bank de la National Science Foundation, los radioastrónomos descubrieron que la nube de Smith tiene una masa de al menos un millón de masas solares y mide 3 000 pársecs (9 800 años luz) de largo por 1 000 pc (3 300 años luz) de ancho en proyección.[3] La nube está entre 11 100 pc (36 000 años luz) y 13 700 pc (45 000 años luz) de la Tierra[3] y tiene un diámetro angular de 10 a 12 grados, aproximadamente igual de ancha que la constelación de Orión, o cerca de veinte veces el diámetro del plenilunio, aunque la nube no es visible a simple vista.[1]
Aparentemente, la nube se está moviendo en dirección al disco de la Vía Láctea a 73 ± 26 kilómetros por segundo. Se espera que la nube de Smith se mezcle con la Vía Láctea a 27 millones de años en algún punto del brazo de Perseo. Los astrónomos creen que chocará con el disco de la Vía Láctea en un ángulo de 45°, y que su impacto podría producir una explosión de formación estelar o una supercapa de hidrógeno neutral.[3]
Proyectando la trayectoria de la nube atrás en el tiempo, se estima que hubo pasado a través del disco de la Vía Láctea hace cerca de 70 millones de años. Para haber sobrevivido a su encuentro previo, se cree que está integrada dentro un halo de materia oscura masivo.[4] El hecho de que sobreviviese a este previo encuentro significa que es probable que sea mucho más masiva de lo que se creyó anteriormente, y podría ser una candidata para ser una galaxia oscura.[4]
Referencias[editar]
- ↑ a b Shiga, David (11 de enero de 2008). «Giant gas cloud to crash into our galaxy». New Scientist (en inglés). Reed Business Information Ltd. Consultado el 23 de mayo de 2012.
- ↑ Smith, G. P. (1963). «Peculiar Feature at l = 40°.5, b = - 15°.0» [Característica Peculiar en l = 40°.5, b = - 15°.0]. Astronomy and Astrophysics (en inglés) 17: 203. ISSN 1963BAN....17..203S
|issn=
incorrecto (ayuda). - ↑ a b c Lockman, Felix J.; Benjamin, Robert A.; Heroux, A. J.; Langston, Glen I. (20 de mayo de 2008). «THE SMITH CLOUD: A HIGH-VELOCITY CLOUD COLLIDING WITH THE MILKY WAY» [La nube de Smith: Una nube de alta velocidad colisionando con la Vía Láctea] (PDF). The Astrophysical Journal (en inglés) (American Astronomical Society) (679). Consultado el 23 de mayo de 2012.
- ↑ a b Nichols, M.; Bland-Hawthorn, J. (3 de noviembre de 2009). «The Smith Cloud: high-velocity accretion and dark-matter confinement» [La Nube de Smith: acreción de alta velocidad y confinamiento de materia oscura]. The Astrophysical Journal (en inglés) (707). doi:10.1088/0004-637X/707/2/1642. Consultado el 23 de mayo de 2012.
Enlaces externos[editar]
- Massive Gas Cloud Speeding Toward Collision With Milky Way en NRAO (en inglés).
- Huge gas cloud will hit Milky Way en BBC (en inglés).
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Smith's Cloud» de la Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.