Normas sociales

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Diferentes tipos de normas y tipo de desviación que implica su incumplimiento

Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí.

También se podrían definir como las reglas que una persona debe obedecer, para llevarse bien con las personas, y tener una relación armónica con la sociedad incluyendo valores, tradiciones y costumbres de dicha sociedad.

Se podrían resumir como la forma correcta de actuar en una sociedad, por ejemplo: Como saludar a las personas mayores, pedir la palabra y el turno para poder hablar, ser amable con los demás, entre otros comportamientos.

Tipos de normas[editar]

Existen diversos tipos de normas y múltiples clasificaciones son posibles según los intereses operaciones y demás por lo tanto las normas son acuerdos.[1]​ Algunas distinciones posibles son:

Trato social[editar]

Es de cada grupo. Su incumplimiento podría llevar al rechazo por parte de un grupo social o la comunidad.

Morales[editar]

Se originan en la conciencia de la persona y, por ende, dirigen nuestra conducta para actuar con ética.

Religiosas[editar]

Se originan por la creencia espiritual de cada persona dependiendo de la religión.

Jurídicas[editar]

Son creadas por una autoridad competente, con el fin de regular la conducta del ser humano. Cumplirlas es un deber para quienes van dirigidas. Su incumplimiento puede generar castigos y la autoridad.

Normas de grupo

Es el nivel de rendimiento aceptable para el grupo mismo; varían según los grupos: altas normas para ser aceptados, altas normas sobre la conducta del integrante, procedimientos descuidados en reuniones.

Características de las normas[editar]

Características específicas,[2]​ que permiten distinguir distintos tipos de normas.

Unilaterales[editar]

Alguien está obligado al cumplimiento de la norma, pero no hay nadie que pueda exigírselo.

(Ejemplo: Dar el saludo a alguien, no obliga a devolverlo, sino por cortesía).

Bilaterales[editar]

Impone deberes y concede facultades, hay una persona que debe cumplir y hay quien pueda exigírselo.

(Ejemplo: Comprar un kilogramo de azúcar te obliga a pagar el costo al vendedor).

Autónomas[editar]

La conducta de una persona es conforme a su propia voluntad.

(Ejemplo: La forma de vestirse, de peinarse, etc.).

Heterónomas[editar]

La norma es creada por un sujeto, pero es otro el que debe de cumplirla.

(Ejemplo: El dueño de un negocio crea una norma y el cliente debe cumplirla. Ejemplo, “No ingresar con animales”).

Interiores[editar]

Regula la conducta al interior de una persona.

(Ejemplo: No mentir).

Exteriores[editar]

La conducta debe adecuarse a lo establecido.

(Ejemplo: No pasar un alto).

Coercibles[editar]

Si la norma no se cumple es posible obligar a hacerlo mediante el uso de la fuerza.

(Ejemplo: Si tienes un hijo, te pueden obligar a pagar mantención).

Incoercibles[editar]

No se puede obligar a cumplir alguna norma.

Cumplimiento[editar]

Según Cristina Bicchieri, el cumplimiento de las normas sociales es algo inherentemente racional. Es un proceso de perfeccionismo y egoísmo de nuestras sociedades. [3]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Viciana, Hugo. «“Normas sociales”». Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica. 
  2. Ortiz, R. (2002). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México, México: Porrua. 
  3. Jordi Tena-Sánchez & Ariadna Güell-Sans (2009). «¿Qué es una norma social?». Consultado el 16 de noviembre de 2023. 

Bibliografía[editar]

  • Normas sociales. En la Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica.
  • Introducción al Estudio del Derecho Colección Manuales de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Nº 1 María Teresa Vizcaíno López, Susana Madrigal Guerrer.
  • Guía estratégica para el aprendizaje auto dirigido, Introducción al Derecho Ramón Salvador Jiménez.