Nobleza en Chile
La nobleza en Chile tuvo particular importancia durante la Conquista y la Colonia; todos los títulos nobiliarios fueron abolidos por un decreto del 22 de marzo de 1817,[1] durante el gobierno del director supremo Bernardo O'Higgins, derogándose su uso oficial por chilenos y habitantes del país dentro del territorio nacional.
Historia[editar]
En términos históricos es poco lo que sabe de la nobleza en Chile antes de la conquista española o período prehispánico, principalmente porque no existió una escritura que pudiera avalar tal hecho. Sin embargo los primeros cronistas e historiadores han registrado dos culturas que utilizaban prerrogativas nobiliarias hereditarias, propias de una familia real para gobernar parte del actual territorio chileno. Dichas culturas fueron el Imperio inca y el Reino rapa nui.
Imperio inca[editar]
Durante el mandato de Túpac Yupanqui, entre 1471 y 1493 el Imperio inca, logró conquistar parte del actual territorio chileno hasta el río Maule, quedando esta nueva provincia dentro del territorio conocido como Collasuyo, el cual estaba bajo la administración del linaje Hurin Qosco, descendientes de Cápac Yupanqui,
La nobleza de sangre en del Imperio Inca estaba repartida en todo el Tawantinsuyo y cumplían funciones administrativas y militares. Parte de las estrategias utilizadas por los incas para someter a otros pueblos, era establecer alianzas matrimoniales entre los caciques locales y las hijas del inca y ñustas descendientes del linaje imperial a modo de crear lazos que permitieran la pacífica ocupación. Los más famosos Tala Canta Ilabe, Quilicanta y el príncipe Anien pertenecientes al linaje Hurin Qosco, además la princesa del Imperio inca, Isabel Beatriz Colla, nieta de Amauta, quien a su vez era hijo de Pachacútec. En las tierras de esta actualmente se emplaza la ciudad-puerto de Coquimbo.[2]
Conquista española[editar]
Luego de la caída del Imperio Inca, ya en 1536, Diego de Almagro, viene a hacer posesión y conquista de la Gobernación de Nueva Toledo (otorgado por Real Cédula el día 21 de mayo de 1534[3]) correspondiente al antiguo Collasuyo. En dicho viaje trae consigo a Paullu Inca, hijo del último Sapa Inca Huayna Cápac, pertenecientes al linaje Hanan Cusco. Paullu Topa, fue más tarde designado Inca por los españoles.
Reino de Chile[editar]
Junto con García Hurtado de Mendoza venían Alonso de Ercilla y Zúñiga, Francisco de Irarrázaval y Andía, el escribano Agustín de Arévalo Briseño (luego llegaría también su hermano Alonso de Arévalo Briseño), Francisco Pérez de Valenzuela, Hernando de Santillán, el fraile dominico Gil González de San Nicolás y el franciscano Juan Gallegos.
Hicieron escala en Arica el 5 de abril, y el día 9 se reanudó el viaje al sur. Desembarcó en La Serena el 23 de abril de 1557. Y deslumbró a los pobres de Coquimbo al ver junto al nuevo gobernador el ejército más grande hasta entonces visto en estos lugares contando con más de 500 hombres, armados con arcabuces y cañones, vestidos con armaduras y finos penachos de plumas, en contraste a la precaria situación de los españoles que habitaban Chile, los que apenas vestían sus ropas viejas, desgastadas y algunas "rotas". Al parecer, por sus vestimentas andrajosas, aquí aparece la denominación roto, para designar a los españoles que estaban en Chile[cita requerida].
Pocos saben que los conquistadores Francisco de Aguirre, Pedro de Aranda-Valdivia (Aranda y Gutiérrez de Valdivia), Babilés Ramírez de Arellano,[4] de la Casa de Arellano, Francisco de (Andía) Irarrázabal y Martínez de Aguirre, y Juan de Naveda y Alvarado Bracamonte; María de Zurita de Villavicencio y Fernández de Valdelomar (madre de Pedro Olmos de Aguilera y Zurita); y el alférez Juan Ruiz de Peralta y Velasco eran descendientes directos de Carlomagno y de un número importante de reyes y santos europeos de gran relevancia histórica, tales como Hugo I Capeto, rey de los francos; Fernando I el Magno, rey de Castilla y León; García Ramírez de Pamplona "El Restaurador", rey de Navarra,[5] Alfonso I de Portugal; Amadeo III de Saboya; Santa Clotilde de Borgoña, el califa de Córdoba Alhakén II y Guillermo I, primer rey de Inglaterra.
También descendiente en línea directa del rey Pedro I de Portugal e Inés de Castro fue el capitán Luis Barba Cabeza De Vaca y Acuña, perteneciente a la nobilísima Casa de Acuña de Portugal,[6] quien llegó a Chile cerca de 1551.[7].[8]
Otra importantísima línea de sangre real europea, introducida a Chile, y cuyos descendientes, habitan en el país, hasta el día de hoy. Fue la efectuada por el noble español Domingo García Corbalán de Castilla, nacido en Canarias, quien llegó a Chile en 1610, como miembro de la Real Audiencia de Chile. Él era nieto de Fernando de Castilla y Mendoza, uno de los conquistadores de las Islas Canarias, y miembro por parte materna de la poderosa Casa de Mendoza e hijo de Pedro Apóstol de Castilla y Portugal, hijo de la reina Juana de Portugal, y de Pedro de Castilla y Fonseca, bisnieto del rey Pedro I de Castilla (El Cruel o el Justiciero), protagonista de una de las primeras guerras civiles castellanas. Por su parte, su madre, Juana de Portugal era la reina consorte de Castilla, e infanta (princesa) del Reino de Portugal (casa de Avís, Capetos), y nieta de la duquesa inglesa y reina consorte de Portugal, Felipa de Lancaster, nieta del rey Eduardo III de Inglaterra, miembro de la Casa de Plantagenet, y descendiente de los antiguos reyes anglosajones de las casas de Cerdic, Wessex, Mercia y Northumbria a través de su ancestro la reina consorte de Inglaterra Matilde de Escocia, bisnieta del antepenúltimo rey anglosajón de Inglaterra, Edmundo II Ironside (casa de Wessex).También el rey Eduardo III de Inglaterra, descendía de manera directa de figuras históricas de relevancia en la construcción de la civilización europea, como Guillermo el Conquistador (casa de Normandía), primer rey normando de Inglaterra, descendiente de Rollón el caminante, fundador de la Casa de Normandía, de reyes vikingos, reyes franceses, húngaros, emperadores bizantinos y francos, (incluyendo reyes cruzados de Jerusalén) hasta llegar a Carlomagno en occidente. Y por Europa Oriental hasta el soberano Vladimiro I de la Rus de Kiev, declarado santo por las iglesias católica y ortodoxa por cristianizar a dicho principado, origen de las actuales Bielorrusia, Rusia y Ucrania.
Autoproclamación de Túpac Amaru II[editar]
El 4 de noviembre de 1780, se inició la rebelión contra la dominación española por parte de José Gabriel Condorcanqui, quien adoptó el nombre de Túpac Amaru II en honor a su antepasado, Túpac Amaru I, el último inca de Vilcabamba. Condorcanqui se autoproclamó «rey de América»[9] con el siguiente edicto: «Don José I, por la gracia de Dios, inca, Rey del Perú, de Santa-Fé, Quito, Chile, Buenos Aires y continentes de los mares del Sur, Duque de la Superlativa, Señor de los Césares y Amazonas, con dominio en el Gran Paitití, Comisionado y Distribuidor de la piedad divina, por el Erario sin par, etcétera».[9][10]
Nobleza nativa[editar]
Rapa nui[editar]
Los habitantes de Rapa Nui poseyeron un sistema de administración monárquico antes de instaurarse en la isla la legislación chilena. Hotu Matu'a fue su primer Ariki Henua o rey, aproximadamente hacia el siglo IV.
Según algunas listas de ariki (reyes) recopiladas a finales del siglo XIX por misioneros y etnólogos, cerca de 30 reyes habían gobernado Rapa Nui. La última persona que por derecho de primogenitura tuvo el cargo de ariki mau, fue Maurata 'a Kaimakoi, quien falleció en Perú. Su hijo Manurangi, bautizado como Gregorio falleció en 1867 sin descendencia. Aquí se acaba la sucesión de los ariki mau de Rapa Nui.
En 1882 la comunidad católica elige a Atamu (Adan) Tekena como nuevo ariki (Roussel 1882, in Cools 1973). Es el primer ariki católico de la Isla. Atamu y su consejo participan de los actos de anexión de 1888. Fallece en 1892. su sucesor fue Riro 'a Ngaure, también conocido como Simeon Riro a Kainga, quien fallece en Valparaíso en extrañas circunstancias en 1898. Luego de Riro, dos otros ariki fueron elegidos por la comunidad, Enrique Ika Tu'u Hati y Moisés Tu'u Hereveri, ambos con descendientes en la población actual de Rapa Nui
En 2011 una organización de base comunitaria, el Parlamento Rapanui nombró a Valentino Riroroko Tuki como Ariki o Rapa Nui. Según el Parlamento Rapanui, Valentino es el depositario legal de los derechos de su hermano mayor Benedicto Riroroko, quien en un acta de adbicación cedió sus derechos a su hermano, por no encontrarse en condiciones de acceder al cargo. Ambos son nietos de Simeón Riro Kainga. Otras dos personas se autodeclararon ariki en los últimos años.
El aislamiento de Isla de Pascua ha hecho que los lazos familiares entre las familias del territorio se unan de tal forma que todos puedan descender de una forma u otra de miembros de la nobleza de la isla.
Nobleza no titulada[editar]
Nobleza personal y autodenominada[editar]
Dentro de esta categoría están aquellos que descienden de personas que ostentaron algún título o condición de nobleza extranjera y que en la actualidad sus descendientes no lo poseen, sea porque la condición caducó o porque no existe reconocimiento legal por algún estado.
Los hijos y herederos de los poseedores de títulos nobiliarios españoles o de jurisdicciones antes relacionadas como el Reino de las Dos Sicilias, no son necesariamente nobles de sangre y deben pleitear ante el la justicia española o ante las organizaciones nobiliarias correspondientes, como el Cuerpo de la Nobleza Italiana,[11] su mejor derecho a ser considerados como tales. Esto, salvo para el heredero indiscutido del título.
Entre estos se encuentran la cosmetóloga Beatriz Isabel Vázquez de Acuña, quien es dama de la Real Hermandad de Infanzones de N. S. de la Caridad de la Imperial Villa de Illescas (Toledo) e Hijadalgo a Fuero de España[12] y su hermano el comunicador audiovisual Nicolás, heredero del marquesado García del Postigo.
En la política se destaca Alfonso Márquez de la Plata Yrarrázaval, exministro de Estado durante el régimen militar de Augusto Pinochet, hijo de Fernando Márquez de la Plata Echenique, conde de Casa Tagle de Trasierra[13] y de Rosa Yrarrázaval Fernández, hija del V marqués de la Pica.
También están los nobles cuyos títulos se les han cancelado ante la justicia española por tener parientes con mejor derecho a ostentarlos. Tal es el caso de Juan Eduardo Correa Larraín,[14] V conde de Maule o de Francisco Irarrázaval Mackenna,[15] VIII marqués de la Pica.
Los Nordenflycht proceden del Barón Sueco Carlos Casimmiro Nordenflycht, quien nace en el Ducado de Curlandia (Suecia), por 1744,y contrae matrimonio allí con Juliana Ludomilia Federica de Averbach. Su hijo, Timoteo de Nordenflycht, es quien propaga el linaje sueco por América.
Existen otros linajes radicados en Chile desde fines del siglo XVIII provenientes de algunos valles y localidades del norte de España, como son los descendientes de hijodalgos vizcaínos, montañeses y de algunos valles del norte de Navarra como el Baztán, muchas de estas familias provienen de los nobles Grandes de España, de la nobleza más antigua de ese país, de donde vienen familias como los Anchorena, Arellano, Ariztía, Eguiguren, Iturbe, Aguirre, Palacios, Errázuriz, Echenique, Otondo, Santesteban, de La Maza, García Yáñez, García de Alvear, Díaz de Lavandero, García Yáñez de Toledo, Yáñez, Gamio o Arraztoa, y desde el Roncal.[16]
Bibliografía consultada[editar]
- de la Cerda, José Miguel, Retamal Favereau, Julio y otros, 1993, Familias Fundadoras de Chile., Volúmenes I, II y III, Santiago de Chile, Editorial Zig-Zag y Ediciones PUC.
- Maldonado y Cocat, Ramón José, 2001, El Solar de Valdeosera, Grupo Editorial 7, Logroño, España.
- García Sánchez, Juan Antonio, Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas , 2002, Revista de Estudios Históricos, N.º 43, Santiago de Chile.
Notas[editar]
- ↑ «22 de marzo de 1817: Abolición de títulos nobiliarios». www.archivonacional.cl.
- ↑ Gobernador incaico de Chile, el príncipe Quilicanta, quien fue obligado a abandonar Quillota, donde residía, para refugiarse en Colina (topónimo Mapudungún de coli, tierra colorada e ina, en la vecindad), al norte de Santiago. El príncipe y los caciques mapuches del valle del Maipo se sometieron a Pedro de Valdivia, pero Michimalonco puso sobre las armas el valle del Aconcagua y consiguió la adhesión de los promaucaes (enemigos sometidos, así llamados en mapuche por haber estado sujetos al dominio incaico), rama araucana que ocupaba el territorio entre la Angostura de Paine y el río Maule.
- ↑ Encina Francisco A., Historia de Chile , Nascimiento, santiago de Chile, 1949, Tomo I, Pág 140
- ↑ Juan Dalmati Carrasco. «www.genealogiachilenaenred.cl». http://www.genealogiachilenaenred.cl/Default.aspx. Consultado el 8 de abril de 2016.
- ↑ Joaquín Alfonso Ramírez. «Los Ramírez de Arellano». www.memoriadigitalvasca.es. Consultado el 8 de abril de 2016.
- ↑ «Capitán Luis Barba Cabeza de Vaca en genealog.cl».
- ↑ Luis Lira Montt, Las Órdenes y Corporaciones Nobiliarias en Chile , Llegada a Chile, 1963, Tomo Único, Pág.168 y Pág.202
- ↑ «Los Barba, Señores de Castrofuerte».
- ↑ a b Núñez Jiménez, Antonio (1994). «Capítulo XV José Gabriel Túpac Amaru». Un mundo aparte: Aproximación a la historia de América Latina y el Caribe (1.ª edición). Madrid: Ediciones de la Torre. pp. 207-220. ISBN 84-7960-043-8. Consultado el 22 de enero de 2015.
- ↑ Gutiérrez Escudero, Antonio (2006). «Túpac Amaru II, sol vencido: ¿el primer precursor de la emancipación?» (HTM). Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 8 (15). Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 22 de enero de 2015.
- ↑ «Soberana Orden de Malta - Sitio Oficial.». Archivado desde el original el 28 de agosto de 2007. Consultado el 5 de julio de 2007.
- ↑ «Adriasola Genealogía.». Archivado desde el original el 9 de mayo de 2004.
- ↑ «(TIF) BOE: DECRETO de 24 de marzo de 1950.». Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007.
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasMAULE2007
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasLAPICA1998
- ↑ Vicuña Mackenna, Benjamin, Los orígenes de las familias chilenas, Santiago, Chile, Editorial Los Andes, 2001.