Neville Chamberlain
Neville Chamberlain | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Primer ministro del Reino Unido | ||
28 de mayo de 1937-10 de mayo de 1940 | ||
Monarca | Jorge VI | |
Predecesor | Stanley Baldwin | |
Sucesor | Winston Churchill | |
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Arthur Neville Chamberlain | |
Nacimiento |
18 de marzo de 1869![]() | |
Fallecimiento |
9 de noviembre de 1940 (71 años)![]() | |
Causa de la muerte | Cáncer gastrointestinal y cáncer colorrectal | |
Lugar de sepultura | Abadía de Westminster (Reino Unido) | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Unitarismo | |
Partido político | Conservador | |
Familia | ||
Padre | Joseph Chamberlain | |
Cónyuge | Anne de Vere Cole | |
Educación | ||
Educado en | Mason Science College | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y empresario | |
Tratamiento | The Right Hon. | |
Miembro de | ||
Firma |
![]() | |
Arthur Neville Chamberlain /ˈɑːθə ˈnɛvɪl ˈtʃeɪmbəlɪn/ (Birmingham, 18 de marzo de 1869 - Heckfield, 9 de noviembre de 1940) fue un político conservador británico, primer ministro del Reino Unido entre el 28 de mayo de 1937 y el 10 de mayo de 1940. Es famoso por su política de apaciguamiento con respecto a la Alemania nazi y la Conferencia de Múnich de 1938.
Biografía[editar]
Carrera política[editar]
Era el hijo menor de Joseph Chamberlain, Secretario de Estado para las colonias y uno de los líderes de la rama liberal "unionistas" que se unieron al Partido Conservador. Joseph Chamberlain fue uno de los políticos más conocidos a finales del siglo XIX por su política abiertamente imperialista. También su hermanastro Joseph Austen Chamberlain se dedicó a la política, llegando a ser presidente de la Cámara de los Comunes, ministro y jefe del Partido Conservador.
Los inicios de Arthur Neville en la política fueron bastante tardíos, puesto que accedió a ella tras una próspera carrera en el mundo de los negocios, que incluía seis años de su juventud dirigiendo una plantación de sisal en la isla Andros del archipiélago de las Bahamas, entonces colonia británica. Su primera misión, al igual que había sucedido con su padre, fue la de alcalde de Birmingham (1915).
En 1918 es elegido diputado por el Partido Conservador, y entre 1923-24 desempeñó por primera vez el cargo de Ministro de Hacienda. En 1924 cambió de ministerio y pasó a ser el responsable de Sanidad, cargo que desempeñaría hasta 1929.
Dos años más tarde fue nombrado de nuevo para el importante cargo de Ministro de Hacienda (Chancellor of the Exchequer), cargo que ocuparía hasta 1937. Chamberlain afrontó la severa crisis económica de la década de 1930 con medidas abiertamente proteccionistas, tratando de evitar el descontento de la clase obrera británica y evitando la competencia extranjera a la industria local.
Primer ministro[editar]
En 1937 accede a la jefatura del Partido Conservador y al cargo de primer ministro, sucediendo a Stanley Baldwin. Su nombre históricamente quedará ligado a su política exterior, en lo que se llamó «appeasement» (apaciguamiento), que pretendía contemporizar con las políticas expansionistas de Adolf Hitler y Benito Mussolini, cediendo a la mayor parte de sus exigencias para así evitar un conflicto generalizado en Europa.
De ese modo, Chamberlain pretendía salvaguardar la paz mundial a largo plazo, considerando que pequeñas cesiones en favor de los dictadores fascistas les disuadirían de enfrentarse bélicamente con las democracias. De este modo, el gabinete de Chamberlain evitó críticas a la Italia fascista por su invasión de Abisinia y se mostró dispuesto a reconocer la legalidad de esta anexión; a inicios de 1938 rehusó tomar medidas contra el Tercer Reich después que este se anexara Austria pese a que este acto constituía una clara violación al Tratado de Versalles.
Asimismo, Chamberlain mantuvo la neutralidad del Reino Unido en la Guerra Civil Española y desalentó cualquier intervención de Francia contra el bando franquista, apostando por un rápido fin de la guerra sin importar mucho cuál fuese el vencedor. Conforme a ello Chamberlain reconoció al gobierno del general Franco el 26 de febrero de 1939, recibiendo duras críticas del diputado laborista Clement Attlee.[1]
La culminación de esta política fue la Crisis de los Sudetes cuando la Alemania nazi pretendió anexionarse la región checoslovaca de los Sudetes mediante una agresiva campaña de propaganda y violencias de los alemanes étnicos de dicha región contra las autoridades checoslovacas. Para resolver la crisis se ejecutó la Conferencia de Múnich de 1938 (del 27 al 30 de septiembre), donde Chamberlain trató primeramente que Hitler renunciara a sus pretensiones, pero cuando el líder nazi indicó que mantendría su presión sobre Checoslovaquia a toda costa, Chamberlain prefirió plegarse a la demanda alemana.
Así, Chamberlain aseguró a Hitler que Gran Bretaña no intervendría en favor de Checoslovaquia, lo cual arrastró al presidente francés, Edouard Daladier, a manifestar que Francia seguiría tal ejemplo: franceses y británicos presionarían posteriormente al régimen de Praga a aceptar las demandas alemanas en tanto los checoslovacos no contarían con ayuda bélica de sus teóricos aliados francobritánicos, lo cual precipitó la renuncia del presidente checoslovaco Edvard Beneš.
Ante ello, Chamberlain justificó su posición ante la opinión pública británica señalando que "sería terrible para nosotros prepararnos para una guerra motivada por un pueblo lejano y por gentes de las que nada sabemos". El 1 de octubre, retornando a Londres, Chamberlain fue celebrado por la prensa como "el hombre que traía la paz bajo el brazo" y el mismo Chamberlain declaró llevar "la paz para nuestro tiempo" (peace for our time).
Este evento le ganó, no obstante, la severa crítica de su amigo personal Winston Churchill, quien condenaba la cesión británica a las presiones nazis, y peor aún que ello implicase perder definitivamente un aliado valioso en Europa Central como Checoslovaquia, además que Churchill no creía que esta fuera la "última reivindicación" territorial de Hitler, por lo cual señaló: "A nuestra patria se le ofreció entre la humillación y la guerra. Ya aceptamos la humillación y ahora tendremos la guerra".
Sin embargo, la invasión alemana de Checoslovaquia del 15 de marzo de 1939 hace modificar a Chamberlain su política por completo, favoreciendo a partir de ese momento la industria armamentística británica y preparando al país para una posible guerra contra el Tercer Reich. Acordó con Francia el 31 de marzo de 1939 garantizar militarmente la integridad de Polonia, luchando por llegar a acuerdos de ayuda bélica con Rumania y la Unión Soviética contra Alemania, pero la desconfianza de Chamberlain hacia Stalin y sus dudas sobre la real capacidad del Ejército Rojo tras las severas purgas de 1935-1936 dejaron sin resultado tales pactos, a lo cual se sumó la creciente influencia ítaloalemana en la política interna de Rumania.
Debido a las garantías francobritánicas, el 3 de septiembre de 1939 Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania al invadir esta Polonia, pero esto no se tradujo en una inmediata respuesta militar británica hasta el día cuando Alemania invadió Dinamarca y Noruega el 9 de abril de 1940. Sin embargo, el completo fracaso de la expedición británica para socorrer Noruega en mayo de 1940 hará que sea cuestionado. Las derrotas terrestres y navales británicas en Noruega y su débil salud hacen que Chamberlain dimita el 9 de mayo, un día antes que Alemania invada Francia, Bélgica y Holanda.
Fue sustituido el 10 de mayo por otro conservador, Winston Churchill, a quien Chamberlain siempre apoyó desde la presidencia del Consejo de Estado. Chamberlain participó en el gabinete de Churchill animando el esfuerzo bélico y rechazando toda opción de pactar una paz con Alemania, pero igualmente tuvo que renunciar en agosto de 1940 por problemas de salud.
Legado[editar]
Pese su apoyo a Churchill, su actividad en el poder fue sujeta a severas censuras desde septiembre de 1939 al considerarse "inútiles y humillantes" las concesiones dadas por Gran Bretaña al Tercer Reich, siendo que graves sucesos bélicos como la Batalla de Inglaterra dañaron aún más el prestigio de Chamberlain entre la opinión pública de su patria. Inclusive las "Memorias" de su amigo Winston Churchill (escritas después de 1945) mostraron a Neville Chamberlain como un personaje inteligente y bien intencionado pero fatalmente ciego y débil ante el expansionismo nazi, sin ahorrar críticas a su "imprudencia".
En 1939 fue propuesto para el premio Nobel de la paz.[2]
Chamberlain murió de cáncer justamente seis meses después de haber renunciado como primer ministro, el 9 de noviembre de 1940.
Predecesor: Arthur Griffith-Boscawen |
![]() Ministro de Salud del Reino Unido 1923 |
Sucesor: William Joynson-Hicks |
Predecesor: Stanley Baldwin |
![]() Ministro de Hacienda del Reino Unido 1923-1924 |
Sucesor: Philip Snowden |
Predecesor: John Wheatley |
![]() Ministro de Salud del Reino Unido 1924-1929 |
Sucesor: Arthur Greenwood |
Predecesor: Arthur Greenwood |
![]() Ministro de Salud del Reino Unido 1931 |
Sucesor: Edward Hilton Young |
Predecesor: Philip Snowden |
![]() Ministro de Hacienda del Reino Unido 1931-1937 |
Sucesor: John Simon |
Predecesor: Stanley Baldwin |
Líder del Partido Conservador 1937-1940 |
Sucesor: Winston Churchill |
Predecesor: Stanley Baldwin |
![]() Primer ministro del Reino Unido 1937-1940 |
Sucesor: Winston Churchill |
Predecesor: James Stanhope |
![]() Lord Presidente del Consejo 1940 |
Sucesor: John Anderson |
Fuentes[editar]
- ↑ Historia de España. La Guerra Civil Española
- ↑ «Nomination Database». www.nobelprize.org. Consultado el 29 de octubre de 2016.
- Frank McDonough: Neville Chamberlain, appeasement, and the British road to war. Manchester University Press, 1998, ISBN 0-7190-4832-X.
- Frank McDonough: Hitler, Chamberlain and appeasement (Cambridge Perspectives in History). Cambridge University Press, 2002, ISBN 0-521-00048-3.
Enlaces externos[editar]
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Neville Chamberlain.
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Neville Chamberlain.
- Hombres
- Nacidos en 1869
- Fallecidos en 1940
- Miembros del Consejo Privado del Reino Unido
- Birminghenses
- Políticos de Reino Unido del siglo XX
- Miembros del Partido Conservador de Reino Unido
- Políticos de la Segunda Guerra Mundial
- Miembros del Parlamento de Reino Unido
- Secretarios de Estado de Reino Unido
- Primeros ministros del Reino Unido
- Británicos de la Segunda Guerra Mundial
- Miembros de la Royal Society
- Graduados honorarios de la Universidad de Leeds
- Candidatos al Premio Nobel de la Paz