Museo Etnológico de Pego
Museo Etnológico de Pego | ||
---|---|---|
Museu Etnològic de Pego | ||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad Valenciana | |
Provincia | Alicante | |
Localidad | Pego | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo etnográfico | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1991 | |
El Museo Etnológico de Pego (Provincia de Alicante, España) se crea a partir de la propuesta que realiza en mayo de 1991 Josep A. Gisbert, director de la Escuela-Taller Castillo de Denia, al Ayuntamiento de Pego.
El denominado Módulo Marina Alta de la Escuela-Taller tiene entre sus objetivos, colaborar en la ampliación de la infraestructura cultural de la comarca así como la búsqueda y control del patrimonio etnológico. La sociedad pegolina estaba sensibilizada por varios acontecimientos. En 1989 el biólogo Andreu Sendra realiza una gran exposición sobre el marjal mostrando su riqueza tanto en fauna como en flora y el cultivo tradicional del arroz y la molineria con sus útiles tradicionales. El gran éxito de la muestra motiva al pueblo sobre este patrimonio que conviene desempolvar.
En 1990 se publica el libro de Fernando Sendra Bañuls El conreu de l´arròs a Pego , en él se analiza el ciclo del cultivo del arroz recopilando importante documentación gráfica así como el vocabulario específico en muchos casos olvidado. La presentación de este libro se convierte en un acontecimiento social.
En medio de este ambiente al que hay que añadir la reciente conclusión de las obras en el inmueble de lo que será la Casa de la Cultura, se firma el convenio con la Escuela-Taller Castell de Denia que dará forma y contenido a lo que es hoy en Museu Etnológic de Pego
Contenidos
[editar]El Museo de Etnología recoge principalmente el cultivo del arroz y su comercialización. En un segundo plano se contemplan oficios tradicionales y la naranja. A finales del siglo XVIII crece en la población el interés por producir el cultivo del arroz en el marjal, una zona pantanosa apreciada ya en época musulmana. Este cultivo se convierte en genuino de la zona y ejerce gran influencia sobre toda la sociedad, tanto en el economía, artesanía, gastronomía, folklore, etc.
Un recorrido por las salas del Museo nos muestran de forma pedagógica dos grandes secciones. El cultivo y la molineria con su posterior comercialización. Los textos se ven ampliados con dos protagonistas originales: Las herramientas que son donaciones de familias vinculadas con este cultivo, y las fotografías realizadas por fotógrafos profesionales con estudio fotográfica en la ciudad que salían al campo con el fin de realizar reportajes que vendían a los interesados. Con el tiempo han pasado a ser un documento gráfico de gran importancia histórica Lo primero que encontramos al entrar en el Museo son los paneles explicativos de la introducción del cultivo del arroz en las tierras del Mediterráneo. Se sigue la preparación de la tierra donde se exhiben diferentes arados y una completa colección de tablas de cuchillos post de ganivets a destacar también la curiosa segadora de acequias.
Seguidamente se analizan la siembra plantada que se realizaba siempre con los campos inundados, por lo que se tenía que hacer el plantel en tierras preparadas al efecto. El plantel se arrancaba por la noche y se plantaba al salir el sol. La distribución de los grupos de hombres por el campo y la forma de vestir con las imprescindibles garramanxes para evitar las mordeduras de las temibles sanguijuelas.
Todo queda reflejado con el encanto que dan los testimonios originales. Una de las piezas importantes es la barca, imprescindible para el transporte de les garbes de arroz de los campos de interior hacia los caminos. Seguimos con la trilla y destacamos la era con todos los elementos que intervienen en esta importante labor. De gran interés la colección de rulos.
El recorrido por el Museo termina introduciéndonos en el mundo del molino y la posterior comercialización. Las marcas comerciales destacan la variedad Bomba que en Pego tenía especiales características.
La visita al Museo finaliza con la visualización de un vídeo que resume toda esta importante actividad.
Referencias
[editar]Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.