Musca
La Mosca Musca | ||
---|---|---|
![]() Carta celeste de la constelación de la Mosca en la que aparecen sus principales estrellas. | ||
Nomenclatura | ||
Nombre en español | La Mosca | |
Nombre en latín | Musca | |
Genitivo | Muscae | |
Abreviatura | Mus | |
Descripción | ||
Introducida por |
Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman | |
Superficie |
138,4 grados cuadrados 0,335 % (posición 77) | |
Ascensión recta |
Entre 11 h 19,43 m y 13 h 51,13 m | |
Declinación | Entre -75,68° y -64,64° | |
Visibilidad |
Completa: Entre 90° S y 14° N Parcial: Entre 14° N y 25° N | |
Número de estrellas | 62 (mv < 6,5) | |
Estrella más brillante | Alfa Muscae (mv 2,69) | |
Objetos Messier | Ninguno | |
Objetos NGC | 6 | |
Objetos Caldwell | 2 | |
Lluvias de meteoros | Ninguna | |
Constelaciones colindantes | 5 constelaciones | |
Mejor mes para ver la constelación Hora local: 21:00 | ||
Mes | Mayo | |
[editar datos en Wikidata] |
Musca («Mosca» en latín) es una de las constelaciones menores del sur. La constelación creada por Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman entre 1595 y 1597, y apareció por primera vez en el libro Uranometria de Johann Bayer de 1603.
Índice
Historia[editar]
En el siglo XVII, Johann Bayer introduce la constelación de Apis (abeja) para cubrir un área del polo sur celeste hasta entonces no cartografiada. Dada su tardía introducción carece de base mitológica. En 1752, Nicolas Louis de Lacaille cambia el nombre de Apis a Musca Australis (Mosca Austral) que era la contrapartida de la desaparecida constellación de Musca Borealis (Mosca Boreal), la cual se componía de unas pocas estrellas en la constelación de Aries. Actualmente, esta constelación se conoce simplemente como Musca.[1]
Características destacables[editar]
Alfa Muscae, la principal estrella, es una variable Beta Cephei con una variación de brillo de 0,05 magnitudes respecto a su magnitud media (2,69). Otro objeto de interés en la constelación es Gliese 440, la cuarta enana blanca más cercana al Sistema Solar, situada a 15 años luz de distancia.
Musca contiene el transiente de rayos X blandos Nova Muscae 1991, un sistema binario formado por una estrella y un agujero negro. Durante la explosión de 1991, que dio lugar a su descubrimiento, se detectó radiación producida por aniquilación positrónica.
Estrellas[editar]
Estrellas principales[editar]
- α Muscae, la estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,69 tiene color blanco-azulado y es una variable Beta Cephei.
- β Muscae, estrella binaria de magnitud 3,04 formada por dos componentes blanco-azuladas con un período orbital de 383 años.
- γ Muscae, estrella blanco-azulada de magnitud 3,84.
- δ Muscae, estrella gigante naranja de magnitud 3,61 a 91 años luz de la Tierra.
- ε Muscae, gigante roja y variable semirregular cuyo brillo oscila entre magnitud 3,99 y 4,31.
- λ Muscae, estrella binaria cuyas componentes, separadas 36 segundos de arco, tienen magnitudes 3,63 y 12,8.
Otras estrellas con denominación de Bayer[editar]
Otras estrellas[editar]
- R Muscae, variable cefeida cuyo brillo varía entre magnitud 5,93 y 6,73 en un período de 7,51 días.
- S Muscae, también variable cefeida con brillo variable entre 5,89 y 6,49 en un período de 9,66 días.
- EZ Muscae, variable Alfa2 Canum Venaticorum de magnitud 6,19.
- HD 111232, enana amarilla con un planeta extrasolar.
- HD 115226, estrella Ap de rápidas oscilaciones (roAp) con una de las mayores amplitudes conocidas entre las estrellas de este tipo.
- HD 115585, estrella amarilla de magnitud 7,42 de elevada metalicidad.
- Gliese 440 (LHS 43), enana blanca situada a 15 años luz del Sistema Solar.
Objetos de cielo profundo[editar]
- NGC 5189, nebulosa planetaria con una extraña forma en "S".
- Nebulosa Reloj de Arena (MyCn 18), nebulosa planetaria distante 8000 años luz del Sistema Solar.
- Cúmulos globulares NGC 4372 y NGC 4833.
Referencias[editar]
- ↑ Shane Horvatin. «Obsolete Constellations: Apis» (en inglés). Consultado el 9 de noviembre de 2007.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Musca.