Murero
Murero | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
Ubicación de Murero en España. | ||||
Ubicación de Murero en la provincia de Zaragoza. | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Campo de Daroca | |||
• Partido judicial | Daroca[1] | |||
Ubicación | 41°09′29″N 1°28′56″O / 41.158055555556, -1.4822222222222Coordenadas: 41°09′29″N 1°28′56″O / 41.158055555556, -1.4822222222222 | |||
• Altitud | 707[2] msnm | |||
Superficie | 18,25 km² | |||
Población | 96 hab. (2020) | |||
• Densidad | 6,52 hab./km² | |||
Gentilicio | murerano, -a | |||
Código postal | 50366 | |||
Alcalde (2011) | Santiago Mingote García | |||
Patrón | San Mamés | |||
Patrona | Virgen del Rosario | |||
Sitio web | www.murero.es | |||
Murero es una población española de la provincia de Zaragoza, en la comunidad de Aragón.
Historia[editar]
En el año 1248, por privilegio de Jaime I, este lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma del Campo de Gallocanta en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que en 1838 fue disuelta.
Patrimonio[editar]
Destacan la iglesia parroquial de Santa María La Mayor y la ermita de de San Mamés, con frescos del siglo XVIII, y pintura en tabla del XVI. Igualmente posee los peirones de: San Mamés, de la Virgen del Carmen, de Las Almas, de la Virgen del Rosario y el de San Gregorio, así como yacimientos paleontológicos.
Fiestas y costumbres[editar]
El primer domingo de mayo se realiza la romería al "Peirón de San Gregorio". Las fiestas patronales en honor a san Mamés y a la Virgen del Rosario, tienen lugar sobre el 17 de agosto, realizándose la romería a la ermita del Santo.
Paleontología[editar]
Desde el punto de vista paleontológico, destaca la sucesión estratigráfica de la Rambla de Valdemiedes, donde se han hallado gran cantidad de fósiles de trilobites del Cámbrico inferior y medio,[3] siendo el yacimiento más importante de estos organismos en España y uno de los más importantes del Cámbrico a nivel mundial. Incluso algunas especies fueron descritas por vez primera en Murero, como Paradoxides mureroensis. Eladio Liñán, catedrático de Paleontología de la Universidad de Zaragoza, dirige actualmente la investigación.
Homenajes paleontológicos a Murero[editar]
En la historia de las investigaciones paleontológicas en la localidad, cuatro taxones han recibido su nombre científico en homenaje a Murero:[4]
- Acadoparadoxides mureroensis (Sdzuy, 1958), una especie de trilobites.
- Sericichnus mureroensis Gámez Vintaned y Mayoral, 1995, una icnoespecie para una pista producida por un gusano.
- Crumillospongia mureroensis García-Bellido, Dies Álvarez, Gámez Vintaned, Liñán y Gozalo, 2011, una especie de esponja de mar.
- Mureropodia apae Gámez Vintaned, Liñán y Zhuravlev, 2011, un género de lobópodo.
Política local[editar]
Últimos alcaldes de Murero[editar]
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | José Franco Vázquez[5] | PAR | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | |||
2015-201 | Santiago Mingote García[6] | PAR |
Resultados electorales[editar]
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | ||||
PAR | 3 | 4 | 4 | 5 | ||||
PSOE | 2 | 1 | 1 | - | ||||
PP | - | - | - | |||||
Total | 5 | 5 | 5 | 5 |
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Consejo General de Procuradores de España
- ↑ Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012.
- ↑ Gozalo, R.; Andrés, J. A.; Chirivella, J. B.; Dies Álvarez, M. E.; Esteve, J.; Gámez Vintaned, J. A.; Mayoral, E.; Zamora, S. y Liñán, E. (2010). «Murero y la explosión del Cámbrico: controversias acerca de este acontecimiento Archivado el 13 de noviembre de 2013 en la Wayback Machine.». Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 18(1): 47-59
- ↑ Liñán, E. y Gámez Vintaned, J. A. (2012) «El nombre de Murero en las especies fósiles coincidiendo con el 150 aniversario del descubrimiento de su yacimiento». El Romeral (acceso: 26 de noviembre de 2013)
- ↑ Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014.
- ↑ «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Zaragoza». Heraldo.es. 14 de junio de 2015.
- ↑ Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 18 de octubre de 2012.
Bibliografía[editar]
- Liñán, E. y Bayón, J. M. 2009. Tras las huellas de la vida primitiva (el Periodo Cámbrico). Prensas Universitarias, Universidad de Zaragoza. [DVD, 30’.]
- Liñán,E., Gámez Vintaned, J. A., Dies Álvarez, M. E., Chirivella Martorell, J. B., Mayoral, E., Zhuravlev, A. Yu., Andrés, J. A. y Gozalo, R. 2013. 150 años del descubrimiento del yacimiento cámbrico de Murero (Cadenas Ibéricas, NE España). Geogaceta, 53, pp. 25-28, 5 fig. Salamanca. http://www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/geo53/G53art6.pdf
- Liñán, E. y Gozalo, R. 1986. Trilobites del Cámbrico Inferior y Medio de Murero (Cordillera Ibérica). Memorias del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, 2, pp. 1-104, 26 fig., 37 lám. Zaragoza.
- https://web.archive.org/web/20120124161616/http://wzar.unizar.es/murero/equipo.htm
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Murero.