Municipio El Socorro (Guárico)

El Socorro
Municipio

Escudo

Coordenadas 8°48′33″N 65°40′15″O / 8.8090837, -65.6707777
Capital El Socorro
Entidad Municipio
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Guárico Guárico
Alcalde Luis Pinto (FV)
Parroquias 1
Eventos históricos  
 • Fundación 1650
Superficie  
 • Total 2659 km²[1]
Población (2011)  
 • Total 19,189 hab.[2]
 • Densidad 6,11 hab./km²
Gentilicio Socorreño
Sitio web oficial

El Municipio El Socorro[3]​ es uno de los 15 municipios que integran el estado Guárico, Venezuela. Ocupa una superficie de 2.659 km² para el censo de 2011, según el INE, contaba con una población de 19.189 habitantes. Su capital es la ciudad de El Socorro solo tiene una parroquia del mismo nombre.

De acuerdo a estudios realizados, El Socorro estaba dividido territorialmente de la siguiente manera: Por el Norte, la línea sur del Municipio Tucupido, que parte de la sierra de Andaluz, pasa por el Barbasco y termina en el paso Bachaquero y de aquí pasa por El Arenal y termina en Loma Triste; por el Este, puente de Loma Triste en el camino real de Zaraza, pasa por Altamira y camino real de Altamira, por el Oeste río Iguana desde su desembocadura en el río Orinoco.

Actualmente su ubicación geográfica se determina por el Norte: Los Municipios José Félix Ribas (Tucupido) y Pedro Zaraza, por el Este Municipio Santa María de Ipire, por el Oeste, Municipio Leonardo Infante (Valle de La Pascua) y por el Sur, limita con el río Orinoco que lo separa del Estado Bolívar.

El Socorro cuenta con recuerdos históricos como son la Piedra MacGregor y también tiene una de las mejores plazas del Estado Guárico, también cuenta con las siguientes universidades: UNEFA Y Misión Sucre, además está entre los primeros 5 municipios de Venezuela con mayor producción de maíz, otros productos agrícolas que se producen en este municipio son: sorgo, soya, frigol, caña de azúcar, caraota, entre otros.

Historia[editar]

Investigaciones realizadas, determinaron los orígenes de El Socorro ubicando la Posesión General de El Socorro desde 1650 hasta 1816. Según el escritor José Ángel Velásquez, (1950), y la tradición oral, la antigua posesión El Socorro, perteneció a un ciudadano de origen español llamado Félix Bernabé Fernández, quien a finales del siglo XVIII, adquirió trece leguas de tierra con las que fundó una posesión que llamó El Socorro.

Municipio El Socorro[editar]

Después de la desaparición física de Félix Bernabé, sus propiedades pasaron a manos de sus numerosos herederos, las tierras fueron repartidas y se convirtieron en conucos y pequeños hatos que más tarde formarían parte de los factores principales de la vida social y económica de lo que posteriormente sería el Municipio. Desde su fundación se ha destacado como un pueblo agropecuario, entre las actividades que se han mantenido con el pasar de los años se encuentran intactos costumbres como la molienda de caña de azúcar para producir el Papelón, la panela, el sabroso Melcoche, mono aliña’o, el mono de agua y el guarapo de caña… “aquellas gentes ubicados la mayoría a la ribera de las quebradas…producían además de ganado vacuno, quesos, cueros, papelón, chinchorros y hamacas de moriches…pg 14.

A partir de 1867, (durante el gobierno de Guzmán Blanco se denomina a El Socorro como Municipio Urbaneja, en honor a Diego Bautista Urbaneja), en esa época, se produce un movimiento migratorio desde los caseríos “Mamonote” y “El Arbolote”, los cuales conservaban el nombre del Socorro viejo a lo que es hoy la cabecera del Municipio; familias enteras emigran desde los caseríos de Altamira, mesa de Guanipa e Iguana, comunidades florecientes en otros tiempos, pero que fueron diezmadas por las guerras y enfermedades, trayendo consigo además, costumbres y tradiciones.

A través de ese intercambio cultural, el cual se ha transmitido de generación en generación, como las ceremonias, supersticiones y tradiciones; cantos, danzas y bailes, de este último se destaca el joropo, el cual se cree que tiene sus raíces en el viejo continente, (muchas familias inmigrantes tenían orígenes canarios o provenían de familias andaluces).

A finales del siglo XVIII el Capitán Félix Bernabé Fernández, le compró varias leguas de tierra a la monarquía española, las cuales estaban comprendidas así: Al NORTE: los Montes de Tamanaco; Al SUR: El Río Orinoco; Al ESTE: El río Unare y Al OESTE: El río Iguana. En honor a La Virgen del Socorro, le puso el nombre de la posesión general de El Socorro. Esta tierra estaba habitada por Indios Palenques, el Hato y la casa solariega estaban ubicadas al este de la Quebrada de Salsipuedes y se dedicaban a la cría de ganado vacuno, a la siembra de maíz, frijoles y caña de azúcar; así nació la molienda en los trapiches y la producción de panelas y papelones que aún hoy día se mantiene. El 5 de diciembre de 1989 se le otorga de nuevo autonomía al municipio denominándolo El Socorro como el nombre de su cabecera principal.

Guerra de Independencia[editar]

El único hecho de guerra celebrado en su jurisdicción es la Batalla de Quebrada Honda, el 2 de agosto de 1816, y en la cual los Patriotas comandados por el General Gregor MacGregor derrotaron a los realistas al mando del Coronel Juan Nepomuceno Quero. A este combate tan importante para la reunificación del ejército republicano y lograr la independencia de Guayana, no se le ha dado la importancia requerida, así como tampoco se ha reconocido la gran trayectoria del General MacGregor. En el Municipio no existe ningún monumento ni de la batalla ni del vencedor, tan solo hay un monumento natural dedicado al militar escocés: una gran piedra situada al frente de La Escuela Básica “CARLOS IRAZABAL PÉREZ”. Según la tradición la noche antes de la batalla el General MacGregor aquejado de una fiebre porque venía herido desde Chaguaramas después de haber sostenido un combate por más de 18 horas, en contra del realista Don Tomás García quien se atrincheró en “la casa fuerte”, una edificación cerrada que les permitió resistir los ataques de los patriotas, Mac Gregor y los republicanos acometen con todos los bríos a bayoneta, tal como lo describe el escritor Eduardo Blanco, después de 18 horas de combate, viendo que se les agotaba el parque de guerra y ante la proximidad de Morales y Quero, se ven forzados a abandonar la lucha.

En Chaguaramas se incorpora a la expedición, el comandante Basilio Belisario. Los patriotas cuentan 11 muertos y 33 heridos y se ponen en marcha al amanecer del día 30 de julio, llevando consigo todos sus heridos, incluyéndose el propio Gregor Mac Gregor y esquivan cualquier encuentro con los realistas, trasmontando espesos bosques y extensas llanuras.

La Batalla de Quebrada Honda[editar]

El 1 de agosto llegan al apartado sitio del Socorro, (hoy El Socorro), y se une a la División, el comandante Julián Infante con 80 hombres a quien Pedro Zaraza había enviado para proteger al General Mac Gregor, el cual se encontraba herido y quebrantado con fiebre. El 2 de agosto de 1816, anunciados de la presencia del enemigo a retaguardia, la División patriota se puso en marcha y se dirigen hacia el noreste para salir del Socorro (El Socorro, actualmente). Mac Gregor a causa de sus males y las copiosas lluvias, se adelanta con una pequeña escolta algunas horas a la salida de la tropa, y se atrincheran en Quebrada Honda en zona selvática a esperar al enemigo.

Un numeroso cuerpo de infantería y caballería divisan a los batallones patriotas, siguiéndoles a paso redoblado, el General Carlos Soublette, asume la dirección del ejército, y no juzgando apropiado el terreno para esperar a los realistas cuyo número los superaba en 1200 hombres, que comanda el traidor Quero; se apresuran a pasar la hondonada (Quebrada Honda, actualmente el peligroso paso de San Vicente, ubicado en la finca Maniral); para tomar posiciones en la ribera opuesta, sin embargo, el enemigo alcanza la retaguardia, la carga con ímpetu y logra desordenarla, esta circunstancia hace creer a Quero que los patriotas huyen derrotados y lanza sobre ellos sus 500 jinetes por tres puntos distintos a la vez, mientras la infantería marcha de frente y se interna en la profunda quebrada.

En la subida opuesta, la División patriota ya organizada les espera y se traba un violento combate, según De Armas Chitty, “...el realista se estrella contra el bosque y los barrancos de Quebrada Honda, y es diezmado porque no precisa de donde le disparan”… la lucha deja una estela de cadáveres, en la batalla muere también, el comandante Piñango (patriota), y lucharon con valentía y coraje el General Mac Gregor, Justo Briceño, jefe de Batallón de cazadores, General Diego Ibarra se luce por su arrojo, General José Antonio Anzoátegui quien combatió con valor y coraje, General Pedro León Torres, de él decía Páez que tenía un valor que daba miedo, el General Jacinto Lara, combatió como un león y el General Bartolomé Salom, Alférez de artillería, el General Julián Infante, a quien Pedro Zaraza envió para proteger al General Mac Gregor, y el comandante Basilio Belisario, también combatieron lanceros de Chaguaramas, Valle de La Pascua y El Socorro.

La conformación del pueblo El Socorro, fue creciendo alrededor del hato y para 1.850 era un pueblo conformado por unas (100) casas, a las que se unieron emigrantes venidos de Altamira e Iguana acosados por los Indios Palenques muy hostiles. Para 1.873 contaba con unos (1.800) habitantes y formaban parte del Municipio Tucupido del cantón del Unare. El 15 de noviembre de 1875 es elevado a municipio con el nombre de Urbaneja, en honor al doctor Diego Bautista Urbaneja. Entre 1928 y 1930 se establecieron los campamentos de presos gomeros en el Banco Federal y las Lomas Coloradas, los cuales fueron desmontados después de la muerte del general Juan Vicente Gómez. El desarrollo y consolidación de El Socorro se inició después de la caída del general Marcos Pérez Jiménez y hoy día es un pueblo amplio y acogedor.

Educación y cultura[editar]

Las misioneras evangélicas norteamericanas, Margarita Johnson y Esther Carson, quienes arribaron a El Socorro en 1930, se encontraron con que no existían escuelas y fundaron una Escuela Evangélica, cuya enseñanza y conocimientos generales se adaptaban al programa del Ministerio de Educación; esta escuela se encargó de la educación y sus primeros maestros fueron: Irene González, Lucía Palacios, Marbella Prado y Clara Prado; los educadores fueron: Don Pablo Corado para varones y Doña Agustina Campos. En 1944 se fundaron las escuelas federales Mariano Montilla para varones y para mujeres Carlos Irazabal Pérez también en 1944, el escritor y periodista Justo Ramón López fundó el primer periódico, El Pampero y ese mismo año don José Norberto Arévalo fundó la Sociedad Socorro.

En 1966 arribó a El Socorro el presbítero Pierre Nicollerat, suizo de nacimiento y socorreño de corazón. Este ilustre sacerdote fundó en 1970, la Escuela de Especialidades Corazón de Jesús cabe mencionar que con la colaboración de un grupo de docentes entre los que figuran: la Licenciada Azucena López, directora, el profesor, Héctor Barrios Delgado fundaron en 1969 la Unidad Educativa José Melecio Camacho en 1972 la Escuela Técnica Agropecuaria Henry Pittier, quienes además fueron profesores de las mismas, en 1975, crea el Centro APEP Jesús es el Señor. También remodeló la Santa Iglesia Parroquial y construyó el Parque Municipal y la Manga de Coleo. Así como llegó calladamente, así mismo se marchó, vivió varios años en Santa Tecla, comunidad de Cumaná en el Estado Sucre, y ahora reside en Villa de Cura.

Geografía[editar]

Situación y límites[editar]

El municipio El Socorro está ubicado en la cuenca alta de los ríos Iguana, Aracay y Quebrada Honda; esta última muy cerca de la población, igualmente quedan cerca las bocas de las quebradas mantequilla, el chiquero y el paso pachequero. Existe un ramal del embalse de Tucupido, denominado el pueblito, el cual, además de ser un sitio turístico se utiliza la pesca deportiva y comercial, aunque no es intensiva. El Municipio cuenta con los ríos iguana, Aracay, Coporo, el chiquero y una represa municipal, otras represas de particulares ubicadas en la posesión Bejucal circundante al poblado, además de una gran cantidad de estanques y lagunas que represan aguas para las actividades agropecuarias. ocupa la parte oriental de Estado Guárico, limita al sur: con el río Orinoco, que la separa del Estado Bolívar; al este: con el Municipio Santa María de Ipire. por el norte: Municipios Ribas y Zaraza, por el oeste: el Municipio Leonardo Infante.

Hidrografía[editar]

Las tierras del Municipio El Socorro pertenecen a dos vertientes hidrográficas: la situada al sudoeste corre hacia la cuenca del Orinoco; mientras que la porción del noroeste corresponde a la cuenca del río Unare, cuyo principal afluente es el río Quebrada Honda, que nace en el Cerro Tucusipano, atraviesa la superficie del municipio y en su cauce se construyó el embalse del pueblito, que es un gran reservorio de agua, flora y fauna. En este embalse se práctica la pesca artesanal, siendo las especies principales: COPORO, RAYADO Y PAVÓN.

Relieve[editar]

El relieve está conformado por llanuras onduladas con elevaciones comprendidas entre 20 y 200 msnm, dentro del poblado existen elevaciones de hasta 124 m como es la que se ubica en el sitio del cementerio de la población, otras ondulaciones alcanzan los 122 m, sector Cruz verde-Marojuan y otras que se ubican hacia el caserío Corral Viejo, que alcanzan una altura de 157 m; la mayor elevación corresponde al Cerro Tucusipano de 450 m, montaña aislada en la llanura guariqueña, la cual comparte con Santa María de Ipire.

Clima y Población[editar]

El Municipio El Socorro cuenta con una población aproximada de más 34.000 habitantes, de los cuales alrededor del 80% reside en la capital. En El Socorro, la temperatura media es de 27.5 - 31 °C, manteniendo la temperatura todo el año, el mes más frío se mantiene por encima de los 23 °C. Sus principales centros poblados son: El Socorro, Chupadero, Corral Viejo, Corocito Peñero, La Puente, Santo Domingo, Maniral, Las Lomas Perdomeras, Paso Real.

Vegetación[editar]

Por influencia directa del clima y del relieve, los suelos y el drenaje de aguas corrientes; predomina la vegetación de sabanas, herbáceas, con bosques de galería, arbustos y matas, entre muchas variedades de plantas se ubican: Robles, cujíes, Apamates, Chaparro, Guásimo, Palma llanera, Merecures, Carutos, Taparo, Guatacaros, Píritus, Bayas, guayabita sabanera entre otras.

Fauna[editar]

Está representada por varias especies silvestres: Conejos de monte, oso palmero, oso hormiguero, onzas, perezas rabipelados, zorros, mapaches, venados, acures, váquiros, cachicamos, monos y araguatos; especies como el cunaguaro, el puma o "león" como se le conoce en la región, se encuentran en peligro de extinción, ya sea por la caza indiscriminada o porque su hábitat ha sido alterado por la mano del hombre. Reptiles, iguanas, serpientes, matos entre otros. Aves como perdíces, gallinetas, patos güires, guacharacas, gallitos de agua, garzas blancas, corocoras y garzones, carraos, Búhos, Lechuzas y una gran variedad de pájaros. en el medio acuático: morocotos, guabinas, corroncho, bagres, terecayas, babas, pavón, anguillas, palometas, loro y buzco.

Economía[editar]

La economía socorreña se basa en la agricultura y ganadería. Los principales productos agrícolas son: EL MAÍZ Y EL SORGO. En una oportunidad El Socorro fue el primer productor de SORGO a nivel nacional pero malas políticas agrícolas que prefieren importarlo antes que producirlo en el país, trajeron como consecuencia que nuestra economía se viniera de más a menos, sin embargo la tesón del hombre del llano aumenta en 150% la siembra de MAÍZ así como el aumento de los rebaños de ganado lo que ha permitido la subsistencia del gentilicio socorreño. Mención especial merece la siembra de caña de azúcar, considerada la panacea del llano, ya que este cultivo ha sido la salvación de humanos y ganado en la época más dura del llano. El corte de la caña iniciado en enero permite que los desechos como cogollos y otros sean utilizados para la ganadería; el jugó de caña produce papelones y panelas de fama internacional, la cachaza que es un residuo del cocimiento se utiliza para alimentar y engordar cerdos; en fin todos los productores derivados y desechos de la caña de azúcar son utilizados. Además, se emplea mano de obra para el corte y la molienda ayuda a paliar la hambruna de vacunos y cerdos y sus comercialización es rentable. En la actualidad culmina en el mes de mayo. Además se siembran rubros como melón, patilla, cebolla

Minería[editar]

Existen reservas de petróleo y gas así como minas de broquelitos. La explotación petrolera del municipio está a cargo de la empresa trasnacional japonesa TEIKOKU-OIL, que tiene la oficina en la vecina ciudad de Valle de la Pascua.

Política y Gobierno[editar]

El Municipio El Socorro, fue foráneo del Distrito Zaraza hasta 1987, cuando se modificó la Ley política-territorial del Estado Guárico y se le dio Autonomía Municipal. Se nombró una Junta Administradora del Municipio Autónomo y para ese entonces fue Presidente el señor Carlos Velásquez. En las elecciones municipales de 1989, fueron elegidos las primeras autoridades, como Alcalde.

Alcaldes[editar]

Período Alcalde Partido político / Alianza % de votos Notas
1989 - 1992 Quintín Velásquez AD 37,13 Primer alcalde bajo elecciones directas
1992 - 1995 Ramón Castro Arévalo AD 54,68 Segundo alcalde bajo elecciones directas
1995 - 2000 Quintín Velásquez AD - Tercer alcalde bajo elecciones directas

(se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 debido a la aprobación de la Constitución de 1999)

2000 - 2004 Jorge Luis Pinto PPT 51,75[4] Cuarto alcalde bajo elecciones directas
2004 - 2008 Jorge Luis Pinto PPT 58,76[5] Reelecto
2008 - 2013 Hilda Ruíz PSUV 52,01[6] Quinta alcalde bajo elecciones directas. Primera mujer alcalde

(se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas para finales del 2013)

2013 - 2016 Omár Álvares VBR 36,11[7] Sexto alcalde bajo elecciones directas
2016 - 2017 Royman Páez VBR - Alcalde encargado tras la renuncia de Omár Álvarez por problemas de salud.
2017 - 2021 Rubén Balza PSUV 55,24[8] Séptimo alcalde bajo elecciones directas
2021 - 2025 Luis Pinto ELCAMBIO 63,22[9] Octavo alcalde bajo elecciones directas. Incorpora a Fuerza Vecinal.

Concejo municipal[editar]

Período 1989 - 1992

Concejales: Partido político / Alianza
Carlos E. Perdomo AD
Humberto Bolívar Balza AD
Pedro Solano MAS
Victor Bolívar Balza MAS
Efren Gallucci COPEI

Período 1992 - 1995

Concejales: Partido político / Alianza
Elias Ortega AD
Augusto Cordero AD
Nelly Guape AD
Angel Ortega COPEI
Julio Machuca COPEI

Período 1995 - 2000

Concejales: Partido político / Alianza
Carmen Elena de Jerez AD
José Gregorio Pérez AD
Adan Velázquez AD
Roberto Cortes COPEI
Emilio Gómez CONVERGENCIA

Periodo: 2013 - 2018

Concejales Partido político / Alianza
Omar Camacho VBR
Simón Delgado VBR
Karina Blanca VBR
Royman Páez VBR
Carlos Cuárez VBR
José Gregorio Pérez VBR
Carlos Campos AD/MUD

Período 2018 - 2021

Concejales Partido político / Alianza
Luis Vicuña PSUV
Victor Bolivar Balza PSUV
Pedro Betancourt PSUV
Francis López PSUV
Moraima Escalona PSUV
Erika Guerra PSUV
Antonio González PSUV

Período 2021 - 2025

Concejales: Partido político / Alianza
José Requena EL CAMBIO
Eduardo Machado EL CAMBIO
Rosa Muguerza EL CAMBIO
Geyer Ruiz EL CAMBIO
Bladimir Ortega EL CAMBIO
Angel Bravo EL CAMBIO
Royman Páez PSUV
Logo del Concejo Municipal de El Socorro (2021-2025).

Tradiciones[editar]

Existen varias tradiciones como las Riñas de Gallo, los Bailorios de Cruz de Mayo y los Toros Coleados, son nativos del municipio. Otra de las tradiciones son los viajes a los trapiches durante la época de las moliendas, en donde los vecinos acuden a los trapiches a pasar el día, asar carne, beber aguardiente y observar los procesos de molienda y cocimiento. Las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Socorro, se celebran cada año durante cuatro días que coinciden con el 15 de noviembre. El plato típico es Palo a Pique, el cual está compuesto por frijoles rojos, arroz, carne mechada y queso rayado, se acompaña normalmente con arepa.

Flora y fauna[editar]

La flora de El Socorro es la misma que impera en la llanura venezolana, en las orillas de los ríos y quebradas están las selvas de galería y hacia el sur existen extensos morichales así como amplios palmarés, cujíes, guásimo, robles, carnestolendas, oreja de ratón; etc.

Durante el invierno, las sabanas se cubren de mastrantales, brusca y pica-picales. La fauna es variada y existen grandes manadas de venados caramerudos, pero la caza indiscriminada casi los ha exterminado. Otra especie son los cachicamos o armadillos, onza, rabipelados, zorro, osos palmeros y hormigueros serpientes de cascabeles, saurios como las babas e innumerables especies de aves tales como pericos, turpiales, garzas, gaviotas, y gavilanes, etc.

Referencias[editar]

  1. «Densidad poblacional según municipio de Guárico». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  2. «Resultados por entidad federal y municipios del Estado Guárico». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  3. «División Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela». INE. Septiembre de 2013. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  4. Elecciones Año 2000
  5. Resultados Elecciones Regionales 2004
  6. Resultados Elecciones Regionales 2008
  7. Resultados Elecciones Municipales 2017
  8. http://www.cne.gob.ve/resultadosMunicipales2017/
  9. https://www2.cne.gob.ve/rm2021

Véase también[editar]