Monumento a los Descubrimientos
Monumento a los Descubrimientos | ||
---|---|---|
Incluido en sitio clasificado | ||
![]() | ||
País | Portugal | |
Localidad | Santa Maria de Belém | |
Ubicación | Belém | |
Coordenadas | 38°41′37″N 9°12′20″O / 38.693611, -9.205556Coordenadas: 38°41′37″N 9°12′20″O / 38.693611, -9.205556 | |
Construcción | 10 de octubre de 1960 | |
Propietario | Portugal | |
Arquitecto | Cottinelli Telmo | |
http://www.padraodosdescobrimentos.pt | ||
El Monumento a los Descubrimientos (en portugués, Monumento aos Descobrimentos), popularmente conocido como Padrão dos Descobrimentos (ver padrão), es un monumento construido en 1960, en la margen del río Tajo, en Belém, Lisboa, para conmemorar los 500 años de la muerte de Enrique el Navegante.
Fue encargado por el régimen de António de Oliveira Salazar, tiene 52 metros de altura y celebra a los marineros, patrones reales y todos los que participaron en el desarrollo de la Era de los Descubrimientos. Los autores de la obra fueron el arquitecto José Ângelo Cottinelli Telmo y el escultor Leopoldo de Almeida.
Historia[editar]
Fue erigido por primera vez en 1940, con carácter efímero, como parte de la Exposición del Mundo Portugués, y sus autores son el arquitecto Cottinelli Telmo (1897–1948) y el escultor Leopoldo de Almeida (1898–1975). Su construcción definitiva se remonta a 1960, cuando se celebró el 5º centenario de la muerte de Enrique el Navegante.[1]
El monumento en detalle[editar]
El monumento tiene la forma de una carabela con el escudo de Portugal en los lados y la espada de la Dinastía de Avís sobre la entrada. Enrique el Navegante se alza en la proa, con una carabela en las manos. En las dos filas descendientes de cada lado del monumento, están las estatuas de héroes portugueses fuertemente ligados a los Descubrimientos, así como famosos navegantes, cartógrafos y reyes.
A continuación, una lista de las 33 personalidades que se representan en este monumento:[1]
|
Perfil Occidental (de norte a sur)
- Infante D. Pedro de Portugal, duque de Coímbra (hijo del rey Juan I de Portugal)
- Felipa de Lancaster
- Fernão Mendes Pinto (escritor)
- Fray Gonçalo de Carvalho
- Fray Henrique Carvalho
- Luís Vaz de Camões (poeta autor de Os Lusíadas)
- Nuno Gonçalves (pintor)
- Gomes Eanes de Zurara (cronista)
- Pêro da Covilhã (viajero)
- Jácome de Maiorca (cosmógrafo)
- Pedro Escobar (navegante)
- Pedro Nunes (matemático)
- Pêro de Alenquer (navegante)
- Gil Eanes (navegante)
- João Gonçalves Zarco (navegante)
- Infante D. Fernando, o Infante Santo (hijo del rey Juan I de Portugal)
Estatua del Sur
Perfil Oriental (de sur a norte)
- Alfonso V de Portugal (Rey)
- Vasco da Gama (navegante)
- Afonso Gonçalves Baldaia (navegante)
- Pedro Álvares Cabral (descubridor de Brasil)
- Fermão de Magallanes (navegante/Viaje de Circunavegación)
- Nicolau Coelho (navegante)
- Gaspar Corte-Real (navegante)
- Martim Afonso de Sousa (navegante)
- João de Barros (cronista/historiador)
- Esteban de Gama (capitán marítimo)
- Bartolomeu Dias (descubridor del Cabo de Buena Esperanza)
- Diogo Cão (navegante)
- António Abreu (navegante)
- Afonso de Albuquerque (Virrey de India/gobernador)
- San Francisco Javier (misionero)
- Cristóbal de Gama (capitán)
En la fachada norte rodeando la escalera hay 2 inscripciones en metal: a la izquierda, "AO INFANTE D. HENRIQVE E AOS PORTVGVESES QVE DESCOBRIRAM OS CAMINHOS DO MAR" (Al infante Enrique y los portugueses que descubrieron los caminos del mar) sobre un ancla; y a la derecha, "NO V CENTENÁRIO DO INFANTE D. HENRIQVE 1460 – 1960" (En el quinto centenario del infante Don Enrique 1460-1960) sobre una corona de laurel.[2]
En el interior del monumento hay un auditorio y un ascensor que va hasta el sexto piso, más una escalera que va hacia arriba del todo, desde donde se puede observar un bello panorama de Belém y del río. El sótano se usa para exposiciones temporales. El monumento es más interesante cuando se ve desde el oeste, al ponerse el sol.
La Rosa de los Vientos[editar]
Al norte del monumento se encuentra una rosa de los vientos de 50 metros de diámetro dibujada en el suelo. Dicha rosa de los vientos fue un regalo de Sudáfrica en 1960. El planisferio central, adornado con dibujos de galeones y sirenas, tiene 14 metros y muestra las rutas de los descubridores en los siglos XV y XVI.[1] Los descubrimientos portugueses mostrados allí, son los siguientes (agrupados por orden cronológico):[1]
1427 Azores, 1434 Cabo Bojador, 1444 Cabo Verde, 1460 Guinea, 1471 Mina, 1475 Santo Tomé y Príncipe, 1483 Congo, 1483 Angola, 1488 Cabo de Buena Esperanza, 1497 Natal, 1498 Quelimane, 1498 Calicut (India), 1500 Madagascar, 1500 Terranova, 1500 Porto Seguro (Brasil), 1502 Cananea, 1505 Ceilán, 1507 Ormuz, 1509 Damao, 1509 Malaca, 1511 Pegu, 1512 Molucas, 1512 Timor, 1514 Río de la Plata, 1514 Río Perla (China), 1516 Río Ganges y 1525 Palau.
Galería de imágenes[editar]
Referencias[editar]
- ↑ a b c d Monumento a los Descubrimientos
- ↑ Bandeira, Filomena y Figueiredo, Paula. «Padrão dos Descobrimentos» (en portugués). Sistema de información del patrimonio arquitectónico (SIPA). Consultado el 10 de abril de 2013.