Modernismo (movimiento filosófico y cultural)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El movimiento moderno es tanto un movimiento filosófico como un movimiento cultural y artístico que surgió de amplias transformaciones en la sociedad occidental durante finales del siglo XIX y principios del XX. El movimiento evidenció un deseo de creación de nuevas formas de arte, filosofía y organización social que reflejaran el emergente nuevo mundo industrial, incluyendo características con formas, hasta entonces inéditas, de urbanización, tecnología y guerra. Los artistas intentaron apartarse de las formas de arte tradicionales, que consideraban anticuadas u obsoletas. Entre otras innovaciones del movimiento se pueden encontrar el arte abstracto, la novela de monólogo interior, el cine de montaje, la música atonal y dodecafónica o la pintura divisionista.

Definición[editar]

Para muchos académicos, el modernismo se define como un modo de pensar o más filosóficamente, con características definidas, como la autoconsciencia o autorreferencia que se encuentra en todas las novedades en las artes y disciplinas.[2]​ Más comúnmente, especialmente en Occidente, se ve como una tendencia de pensamiento socialmente progresivo que reafirma el poder de los seres humanos para crear, mejorar y remodelar su entorno con la ayuda de la experimentación práctica, el conocimiento científico o la tecnología. En el siglo XX, los procesos sociales que dieron origen a esta vorágine y la mantuvieron en un estado de perpetuo devenir se han denominado 'modernización'. Estos procesos históricos mundiales han alimentado una asombrosa variedad de visiones e ideas que tienen como objetivo hacer de los hombres los sujetos y objetos de la modernización, para darles el poder de cambiar el mundo que les está cambiando. Durante el siglo XX, estas visiones y valores se han agrupado, no con mucha precisión, bajo el nombre de 'modernismo'.[3]

Desde esta perspectiva, el modernismo alentó reexaminar todos los aspectos de la existencia, desde el comercio a la filosofía, con el objetivo de encontrar aquello que estaba "frenando" el progreso y reemplazarlo por nuevas formas de alcanzar el mismo fin. También, otros se han centrado en el modernismo como una introspección estética, lo que facilita la consideración de reacciones específicas al uso de la tecnología en la Primera Guerra Mundial y aspectos anti-tecnológicos y nihilistas de las obras de diversos pensadores y artistas que abarcan el período desde Friedrich Nietzsche (1844-1900) hasta Samuel Beckett (1906-1989).[4][5][6][7][8]

Para Roger Griffin, el modernismo puede definirse, en una visión maximalista, como una amplia iniciativa cultural, social o política, sostenida por el ethos de 'la temporalidad de lo nuevo'. El modernismo buscó restaurar un 'sentido de orden y propósito sublime en el mundo contemporáneo, contrarrestando así la erosión (percibida) de un nomos general, bajo el impacto fragmentador y secularizante de la modernidad.' Así, fenómenos aparentemente ajenos entre sí como 'expresionismo, futurismo, vitalismo, teosofía, psicoanálisis, nudismo, eugenesia, planificación urbana y arquitectura utópicas, danza moderna, bolchevismo, nacionalismo orgánico, e incluso el culto al autosacrificio que sustentaba la hecatombe de la Primera Guerra Mundial. Se revela una causa común y una matriz psicológica en la lucha contra la (percibida) decadencia'. Todos ellos ofertan acceder a una 'experiencia suprapersonal de realidad', en la que los individuos creían que podían trascender su propia mortalidad, y finalmente, habían dejado de ser víctimas de la historia para convertirse en sus creadores.[9]

Historia[editar]

El mandato de 'Hazlo nuevo' de 1934, del poeta Ezra Pound, destacado introductor de los principios de la poesía modernista, está considerado la piedra angular del enfoque del movimiento. El modernismo rechazó explícitamente la ideología del realismo artístico[10][11]​ y utilizó las obras del pasado empleando la reprise y recapitulación en música o la reescritura, la revisión y la parodia.[12]​ El modernismo también rechazó la certeza del pensamiento ilustrado, y muchos modernistas también rechazaron las creencias religiosas.[13]​ Una característica notable del modernismo es la autoconsciencia con respecto a las tradiciones artísticas y sociales, que a menudo conducen a la experimentación con la forma, junto con el uso de técnicas sobre los procesos y materiales utilizados en la creación de obras de arte.[14]

Mientras que algunos académicos aprecian que el modernismo continúa en el siglo XXI, otros lo ven evolucionando hacia el arte posmoderno o el alto modernismo.[15]​ El posmodernismo se aparta del modernismo y rechaza sus supuestos básicos. [16][17][18]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Modernist architecture: 30 stunning examples». 2 de septiembre de 2016. Consultado el 29 de abril de 2021. 
  2. Everdell, William, The First Moderns: Profiles in the Origins of Twentieth Century Thought, University of Chicago Press, 1997, ISBN 0-226-22480-5.
  3. Berman, Marshall, All That Is Solid Melts Into Air: The Experience of Modernity. 2ª ed. Londres: Penguin, 1982. ISBN 0-14-010962-5, p. 16.
  4. Lee Oser, The Ethics of Modernism: Moral Ideas in Yeats, Eliot, Joyce, Woolf and Beckett (Cambridge University Press, 2007)
  5. F. J. Marker & C. D. Innes, Modernism in European Drama: Ibsen, Stringdberg, Pirandello, Beckett
  6. Morag Shiach, "Situating Samuel Beckett", pp. 234–247 en The Cambridge Companion to the Modernist Novel (Cambridge University Press, 2007)
  7. Kathryne V. Lindberg, Reading Pound Reading: Modernism After Nietzsche (Oxford University Press, 1987)
  8. Pericles Lewis, The Cambridge Introduction to Modernism (Cambridge University Press, 2007). p. 21.
  9. Bar-On, Tamir (1 de enero de 2007). Where have all the fascists gone? (en inglés). Ashgate Publishing, Ltd. ISBN 9780754671541. 
  10. Graff, Gerald (invierno de 1973). «The myth of the Postmodernist breakthrough». TriQuarterly 26: 383–417. 
  11. Graff, Gerald (primavera de 1975). «Babbitt at the abyss: The social context of postmodern American fiction». TriQuarterly 33: 307–337. 
  12. Childs, Peter. Modernism (Routledge, 2000). ISBN 0-415-19647-7. p. 17. Consultado el 28 de abril de 2021.
  13. Pericles Lewis, Modernism, Nationalism, and the Novel (Cambridge University Press, 2000). pp. 38–39.
  14. Gardner, Helen; de la Croix, Horst; Tansey, Richard G.; Kirkpatrick, Diane (1991). Gardner's Art through the Ages. San Diego, CA: Harcourt Brace Jovanovich. p. 953. ISBN 0-15-503770-6. 
  15. Morris Dickstein, "An Outsider to His Own Life", Books, The New York Times, 3 de agosto de 1997; Anthony Mellors, Late modernist poetics: From Pound to Prynne.
  16. «Postmodernism: definition of postmodernism». Oxford dictionary (American English). Archivado desde el original el 4 de mayo de 2016. Consultado el 28 de abril de 2021. 
  17. Ruth Reichl, Cook's noviembre de 1989; American Heritage Dictionary's definition of "postmodern"
  18. Mura, Andrea (2012). «The Symbolic Function of Transmodernity». Language and Psychoanalysis 1 (1): 68–87. doi:10.7565/landp.2012.0005. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2015. 

Bibliografía[editar]

  • Everdell, William R., The First Moderns: Profiles in the Origins of Twentieth Century Thought, Chicago, University of Chicago Press, 1997.