Masacre de Rabaa
La Masacre de Rabaa al-'Adawiyya, Baño de sangre en El Cairo y Guiza[1] o simplemente Masacre de Rabaa fue una masacre cometida a comienzos de agosto de 2013 por el Gobierno Militar[2][3] en Egipto llegado al poder el 3 de julio de 2013 tras un golpe de estado y el Ejército de Egipto[2] —dirigido por Abd al-Fattah al-Sisi— que fue perpetrada en la plaza Rabaa al-'Adawiyya también llamada Rabea al Adauiya, Rabaa al-Adawiya, Rabi'a al-'Adawiyya (en árabe: مجزرة رابعة, Maǧazarat Rābiʿa) y en la plaza al-Nahda, ambas en El Cairo comenzando el 14 de agosto de 2013 contra los manifestantes en contra del Golpe de estado que derrocó previamente a Mohamed Mursi del Gobierno de Egipto, resultando en el asesinato de entre 638[4][5] y 2600[6][7] personas entre los manifestantes y 43 de la policía, habiendo Human Rights Watch documentado entre 817 y más de 1000 manifestantes y 8 policías muriendo en los eventos en la plaza Rabaa al-'Adawiyya[8] y más ampliamente de 1150 personas principalmente en cinco eventos separados de asesinato en masa de manifestantes.[9] mientras que Amnistía Internacional cifró en más de 1000 manifestantes masacrados[10] y 8 policías asesinados.[11]
La cantidad de asesinatos hicieron del día 14 de agosto de 2013 el de mayor número de muertes desde la Revolución del 25 de febrero de 2011 que derrocó a Hosni Mubarak, antecesor de Mursi en el Poder;[12] las señales de fuego y devastación fueron eliminadas en un tiempo récord y la televisión pública no hizo ninguna mención a las masacres, visualizándose el férreo control de la censura del nuevo gobierno Egipcio sobre los medios de comunicación[13] La represión fue descrita por Human Rights Watch como:
"El peor asesinato masivo en la historia moderna de Egipto"[14]
Antecedentes[editar]
Después de la Revolución Egipcia de 2011, el Gobierno Militar y las Elecciones de 2012 en las que resultó elegido Mohamed Mursi, Egipto vivía una grave inestabilidad social resultado de una prolongada crisis política;[15] la violencia intercomunal,[16] la escasez de bienes de consumo,[17] la concentración de poder por parte del Gobierno de los Hermanos Musulmanes en la persona de Mohamed Mursi,[18][19] las divisiones en el seno de la población egipcia aparecidas a raíz de la Revolución y sus eventos posteriores[20] y el temor a un resurgimiento del autoritarismo entre los egipcios en un clima de tensión social, confrontación sobre el futuro de la forma del Estado Egipcio tras la Revolución[21][22] —principalmente entre los distintos grupos que fueron parte de esta—, la exacerbación de la presencia de la religión en la política[23] y a través de esta en la vida cotidiana con uno de sus mayores permios en el establecimiento de la Sharia como base legal en la Constitución egipcia de 2012[24] y radicalizada en la violencia alrededor de la población cristiana;[25] represión[26] y abuso de poder,[27] la amenaza de asalto al Estado por los militares,[28][29][30][31][32] crisis económica[33]
Referencias[editar]
- ↑ Deutsche Welle. «Egipto: estado de emergencia tras el baño de sangre». Consultado el 15 de agosto de 2013.
- ↑ a b Radiotelevisión Española. «El Ejército egipcio da un golpe militar y expulsa a Morsi del poder "para recuperar la revolución"». Consultado el 3 de julio de 2013.
- ↑ The Guardian. «Brutality, torture, rape: Egypt's crisis will continue until military rule is dismantled» (en inglés). Consultado el 6 de marzo de 2014.
- ↑ Daily News. «Health Ministry raises death toll of Wednesday’s clashes to 638» (en inglés). Consultado el 16 de agosto de 2013.
- ↑ Ahram Online. «Death toll from Egypt violence rises to 638: Health ministry» (en inglés). Consultado el 15 de agosto de 2013.
- ↑ Al Jazeera English. «Egypt's Brotherhood to hold 'march of anger'» (en inglés). Consultado el 16 de agosto de 2013.
- ↑ World Bulletin. «NSF spokesman quits over Rabaa, Nahda massacres» (en inglés). Consultado el 17 de agosto de 2013.
- ↑ cuenta de YouTube: HRW Español. «Egipto: asesinatos masivos de manifestantes a manos de las fuerzas de seguridad». Consultado el 14 de agosto de 2014.
- ↑ [1] (inglés; PDF: 3,42 MB), Human Rights Watch, ALL ACCORDING TO PLAN. The Rab’a Massacre and Mass Killings of Protesters in Egypt, 12. Agosto 2014, S. 14, archivado en Original el 13. Agosto 2014. ISBN: 978-1-62313-1661
- ↑ [2] (inglés; PDF: 1.16 MB), Amnistía Internacional, Egipto: HOJA DE RUTA DE LA REPRESIÓN -NO SE VISLUMBRA EL FIN DE LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS, 23. Enero 2014, archivado en Original el 21. Octubre 2014.
- ↑ [3] (inglés; PDF: 51.98 KB), Amnistía Internacional, URGENT ACTION JOURNALIST JAILED AFTER REPORTING ON PROTEST, 28. Abril 2014, archivado en Original el 21. Octubre 2014
- ↑ The Washington Post. «Clashes spread after Egypt crackdown» (en inglés). Consultado el 14 de agosto de 2013.
- ↑ Linkiesta. «Cairo, storia di Habiba, martire della strage di Rabaa» (en italiano). Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2013. Consultado el 6 de septiembre de 2013.
- ↑ Yahoo! Noticias España. «HRW: "El desalojo de acampadas es el incidente de asesinatos en masa más grave en la historia moderna del país"». Consultado el 20 de agosto de 2013.
- ↑ Deutsche Welle. «Un recuento de la revolución egipcia». Consultado el 3 de febrero de 2013.
- ↑ Deutsche Welle. «Egipto: nuevos choques entre cristianos y musulmanes». Consultado el 7 de abril de 2013.
- ↑ Deutsche Welle. «Egipto: violencia política ahuyenta a los extranjeros». Consultado el 29 de junio de 2013.
- ↑ Deutsche Welle. «"Independencia de la Justicia, en peligro"». Consultado el 24 de noviembre de 2012.
- ↑ Hebdo Al-Ahram. «Atef Saïd : « Les Frères veulent s’approprier la machinerie de l’Etat »» (en francés). Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2014. Consultado el 2 de enero de 2013.
- ↑ Deutsche Welle. «Violencia tras condenas por tragedia en estadio egipcio». Consultado el 26 de enero de 2013.
- ↑ The Guardian. «Mohamed Morsi bars court challenges and orders Hosni Mubarak retrial» (en inglés). Consultado el 22 de noviembre de 2012.
- ↑ Le Monde. «Les Frères musulmans égyptiens rattrapés par la révolution» (en francés). Archivado desde el original el 29 de junio de 2011. Consultado el 27 de junio de 2011.
- ↑ Deutsche Welle. «Egipto: miedo al estado islámico». Consultado el 26 de noviembre de 2012.
- ↑ Deutsche Welle. «Mursi promulgó la polémica nueva Constitución de Egipto». Consultado el 26 de diciembre de 2012.
- ↑ Radiotelevisión Española. «En Portada. "Mi vecino copto"». Consultado el 18 de enero de 2013.
- ↑ Deutsche Welle. «Liberan a cómico acusado de burlarse de presidente egipcio». Consultado el 31 de marzo de 2013.
- ↑ Al Arabiya News. «Egypt presidency says ‘pained’ by dragging, beating of naked protester» (en inglés). Archivado desde el original el 14 de agosto de 2013. Consultado el 2 de febrero de 2013.
- ↑ BBC News. «Egypt military chief Tantawi warns over elections» (en inglés). Consultado el 27 de noviembre de 2011.
- ↑ Deutsche Welle. «Egipto: Fuerzas Armadas lanzan dura advertencia a políticos». Consultado el 23 de junio de 2013.
- ↑ Deutsche Welle. «Jefe de Ejército egipcio: “País está al borde del colapso”». Consultado el 29 de enero de 2013.
- ↑ Daily News. «Cairo University demonstration fears Armed Forces’ return to politics» (en inglés). Consultado el 2 de julio de 2013.
- ↑ Egypt News. «Egyptian army’s pledges of retreat could be an illusion, analysts say» (en inglés). Consultado el 20 de mayo de 2012.
- ↑ Diario ABC. «Bolsa egipcia suspende cotización por fuertes pérdidas tras decisión de Mursi». Consultado el 25 de noviembre de 2012.