Marcelo Gullo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Marcelo Gullo
Marcelo Gullo.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Marcelo Gullo Omodeo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 3 de enero de 1963 (60 años)
Rosario, Argentina
Nacionalidad Argentina
Educación
Educación doctor Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Información profesional
Ocupación Politólogo y escritor de no ficción Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Relaciones internacionales y ciencias políticas Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador

Juan Marcelo Gullo Omodeo (Rosario, 3 de enero de 1963) es un académico, analista y consultor en relaciones internacionales argentino. Es reconocido por ser el creador de la teoría de la insubordinación fundante.[1]

Es doctor en ciencia política por la Universidad del Salvador, magíster en relaciones internacionales por el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de Ginebra,[cita requerida] graduado en estudios internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid y licenciado en ciencia política por la Universidad Nacional de Rosario.[2]

Fue discípulo del politólogo brasileño Helio Jaguaribe y del sociólogo y teólogo uruguayo Alberto Methol Ferré.[2]

Actualmente es asesor en materia de relaciones internacionales de la Federación Hispanoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura (FLATEC) y asesor de la vicepresidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. También es profesor de la Universidad Nacional de Lanús y de la Escuela Superior de Guerra de Argentina[cita requerida] en la maestría en estrategia y geopolítica e investigador asociado del Instituto de Estudios Estratégicos de la Universidad Federal Fluminense.[2]

Ha publicado numerosos libros analizando las teorías de las relaciones internacionales y la construcción del poder de las naciones.[2]

Obra[editar]

El concepto de insubordinación fundante y el concepto de umbral de poder[editar]

Gullo introduce en su obra, en un intento por comprender las relaciones de poder que existen entre los diferentes actores internacionales, el concepto de insubordinación fundante. Así, denomina como insubordinación fundante al proceso por el cual las naciones, mediante una actitud de insubordinación ante el pensamiento dominante de una época, y, a través de un impulso estatal eficaz, logran alcanzar un “umbral de poder” necesario para convertirse en actores internacionales independientes. Define también, el concepto de umbral de poder:

Así, por “umbral de poder” entenderemos, en lo sucesivo, un quantum de poder mínimo necesario, por debajo del cual cesa la capacidad autonómica de una unidad política. “Umbral de poder” es, entonces, el poder mínimo que necesita un Estado para no caer en el estadio de subordinación en un momento determinado de la historia.
Gullo, Marcelo, 2008, «La insubordinación fundante»

Países subordinantes y países subordinados[editar]

Gullo encuentra que los países pueden alcanzar un umbral de poder alto que les permite subordinar a otros países, tomar decisiones que afecten a esos países, o incluso imponer una hegemonía o una co-hegemonía mundial. Algunos países alcanzan un umbral de poder no tan alto, que les permite ser independientes y contrarrestar parcialmente la hegemonía de los países subordinantes. Y también hay países que han alcanzado un umbral de poder casi nulo en comparación con los países subordinantes, y se convierten, así, en países subordinados.

La subordinación de un país a otro no se da en forma absoluta, sino que existen grados de subordinación, y además resulta ser una relación dinámica. De esta forma, un país que se encuentra en un estadio de subordinación puede, en algunos casos, llevar a cabo un proceso de insubordinación fundante, que lentamente le haga desarrollar los elementos, culturales y materiales, que le permitan salir del estadio de subordinación política y de explotación económica.

En 2021, el músico Ber Stinco editó su disco La insubordinación fundante, producido por Diego Fusaro y Franco Colautti, en honor a la obra homónima de Gullo.[3]

Participación política y pensamiento[editar]

Inicialmente vinculado al partido Principios y Valores de Guillermo Moreno,[4][5]​ en las elecciones primarias de 2021 encabezó la lista del Partido del Campo Popular en la Provincia de Santa Fe,[6]​ la cual obtuvo un 0,69% de los votos.

Gullo es peronista,[4]​ pero es muy crítico con el Partido Justicialista pues considera que la dirigencia del partido «se ha entregado a manos del neoliberalismo y el progresismo, que son ideologías de subordinación que esclavizan al pueblo».[5]

En otros ámbitos, Gullo se opone al aborto[5]​ y defiende posiciones panhispanistas.[7]

Ha afirmado que "España no conquistó América; España liberó América".[8][9]

Obra escrita[editar]

  • Argentina Brasil: La Gran oportunidad. Biblos. 2005. 
  • La insubordinación fundante: Breve historia de la construcción del poder de las naciones. Biblos. 2008. 
  • Insubordinación y Desarrollo: las claves del éxito y el fracaso de las naciones. Biblos. 2012. 
  • La historia oculta. La lucha del pueblo argentino por su independencia del imperio inglés. Biblos. 2013. 
  • Conversaciones con Alberto Methol Ferré. Fabro. 2013. 
  • Haya de la Torre. La lucha por la Patria Grande (1917-1931). Editorial de la Universidad Nacional de Lanús. 2014. 
  • Relaciones Internacionales: Una teoría crítica desde la periferia sudamericana. Biblos. 2018. 
  • Madre Patria. Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán. Grupo Planeta. 2021. 
  • Nada por lo que pedir perdón. La importancia del legado español frente a las atrocidades cometidas por los enemigos de España (prólogo de Carmen Iglesias). Editorial Espasa. 2022. p. 464. ISBN 978-8467066654. [10]

Distinciones[editar]

  • Premio (Ohesterheld al mejor libro del año por su obra “La insubordinación fundante: breve historia de la construcción del poder de las naciones”, 2008)

Referencias[editar]

  1. Gullo, Marcelo. La Insubordinación Fundante (El perro y la rana edición). Consultado el 10 de abril de 2019. 
  2. a b c d Gullo, Marcelo. Relaciones internacionales: Una teoría crítica desde la periferia sudamericana (Biblos edición). 
  3. Chávez Chacón, Allan (10 de mayo de 2021). «Ber Stinco presenta «La Insubordinación Fundante»». Rock in Spain. Consultado el 15 de agosto de 2021. 
  4. a b «El docente Marcelo Gullo encabeza en Santa Fe el partido de Guillermo Moreno, Principios y Valores». El Ciudadano. 26 de octubre de 2020. Consultado el 10 de abril de 2022. 
  5. a b c «Se inauguró en Rosario la sede del partido Principios y Valores, conducido por Guillermo Moreno». Conclusión. 28 de diciembre de 2020. 
  6. «Twitter de Marcelo Gullo». Twitter. 9 de septiembre de 2021. Consultado el 10 de abril de 2022. 
  7. Yagüe, David (30 de septiembre de 2021). «Marcelo Gullo: "El verdadero genocidio de América fue el que detuvo Cortés"». 20 Minutos. Consultado el 10 de abril de 2022. 
  8. https://www.elmundo.es/papel/lideres/2021/07/23/60f9b556fc6c837f7c8b45b9.html
  9. https://www.infobae.com/sociedad/2023/01/14/marcelo-gullo-el-argentino-que-es-bestseller-en-espana-con-sus-libros-que-demuelen-la-leyenda-negra-de-la-conquista/?outputType=amp-type
  10. María Serrano (9 de octubre de 2022). «Marcelo Gullo: «La leyenda negra se encuentra en el centro de la dictadura de lo políticamente correcto»». El Debate (periódico digital). Consultado el 9 de octubre de 2022. «Al éxito de su libro Madre patria le sigue ahora Nada por lo que pedir perdón ». 

Enlaces externos[editar]