Ir al contenido

Magdalena Pavlich Herrera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Magdalena Pavlich Herrera
Información personal
Nombre completo Rebeca Magdalena Pavlich Herrera
Nacimiento 26 de diciembre de 1937 (87 años)
Bandera de Perú Tarma, Junín, Perú
Nacionalidad Peruana
Educación
Educada en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Área Bióloga
Abreviatura en botánica M.P.Herrera Ver y modificar los datos en Wikidata

Rebeca Magdalena Pavlich Herrera[1][2][3][4]​ (Tarma, 26 de diciembre de 1937) bióloga,[5][6][7]​ micóloga y liquenóloga peruana.[8]​ Estudió Biología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1972 hizo su doctorado[9]​ en ciencias biológicas.[5]​ Es investigadora en el área de Biología y jefa del laboratorio de cultivo de tejidos vegetales in vitro[9][10]​ de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.[5]​ Ha trabajado en proyectos aprobados por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Ha sido presidenta de la Asociación Latinoamericana de Micología (2014-2017)[11]​ y Decana Nacional del Colegio de biólogos del Perú (2000-2002).[11]​ Ha sido investigadora de Nivel I (2019-2022) del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt).[11]​ El Herbario "Magdalena Pavlich" de la Universidad Peruana Cayetano Heredia lleva su nombre en su honor.[12][13][14][15]​ Es profesora en la Universidad Peruana Cayetano Heredia[16][17]​ desde 1964 y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.[5][11]

Publicaciones

[editar]

Artículos académicos

[editar]

Nota: Esta es una lista de algunos trabajos científicos de la investigadora; para revisar el listado completo revise el perfil de la investigador en ResearchGate.[18]

  • Pavlich, M., Trutmann, P., Luque, A., López, E. 2019. Kañaris Fungi Guide 2019.[19]
  • Pavlich, M., Trutmann, P., Luque, A., López, E. 2019. Una primera guia de hongos del bosque de Kañaris - A first guide to the fungi of the cloud forest of Kañaris.[20]
  • Pavlich, M., Núñez-Zapata, J., Divakar, P., Huallparimachi, G., Vela, Z. 2015. Nuevos registros de la liquenobiota del Santuario Histórico de Machu Picchu, Perú.[21][22]​ Revista Peruana de Biologia. 22(3):323 doi 10.15381/rpb.v22i3.11438
  • Pavlich, M., Luque, A., Trutmann, P. Encarnacion, M. 2014. The Diversity and Ecology of Macro-fungi in the Peruvian Andes: update 2012.[23]
  • Pavlich, M., Rojas, C., Stephenson, S. 2011. New additions to the myxobiota of Peru.[24]​ mycosphere 2(5):583-892. doi 10.5943/mycosphere/2/5/8

Taxones creados

[editar]

Autora de:

  • Sydowiellina bignoniacearum Bat. & M.P. Herrera, 1963
  • Lasioloma heliotropicum Bat. & M.P. Herrera, 1964[25]
  • Mazosia melanophthalma var. macrospora Bat. & M.P. Herrera, 1967[26]

Reconocimientos

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «La Facultad de Ciencias Biológicas celebró las Bodas de Oro de la promoción Hans Wilhelm Koepcke». Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  2. «Universidad nacional de san antonio abad del cusco». Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  3. «ARDO - Universidad Ricardo Palma». Universidad Ricardo Palma. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  4. «Ruth Shady: Con la mayor intervención». Estado del Perú. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  5. a b c d e f g h i j «Magdalena Pavlich Herrera». Concytec. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  6. «Revista ECIPerú, volumen 12, número 1, Julio 2015». revistaeciperu.com. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  7. «Revista ECIPerú, volumen 13, número 1, Julio 2016». revistaeciperu.com. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  8. «Hongos - ITA INKATERRA». inkaterra.com. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  9. a b «Peruvian scientists. Científicos peruanos». peruvianscience. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  10. «Examinar índice de autores/as - Sagasteguiana». Universidad Nacional de Trujillo. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  11. a b c d e «Rebeca Magdalena Pavlich Herrera». Orcid. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  12. a b «Angiospermas del Herbario Magdalena Pavlich de la Universidad peruana Cayetano Heredia - Hupch, Lima, Perú». vufind-ceipa.metacatalogo. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  13. a b «HUAMAN MESIA LUIS RAMON». Concytec. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  14. a b «Morfología polínica de la familia fabaceae». Universidad Nacional Federico Villarreal. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  15. a b «Índice de autores - The Biologist». Universidad Nacional Federico Villarreal. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  16. «ORQUIDEAS de AMARAKAERI - Field Guides». Museo Field de Historia Natural. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  17. «CONSTRUYENDO LA CARRERA DEL INVESTIGADOR». Universidad del Pacífico (Perú). Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  18. «Magdalena Pavlich - Publications». ResearchGate. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  19. «Kañaris Fungi Guide 2019». ResearchGate. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  20. «Una primera guia de hongos del bosque de Kañaris - A first guide to the fungi of the cloud forest of Kañaris». ResearchGate. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  21. «Nuevos registros de la liquenobiota del Santuario Histórico de Machu Picchu, Perú». ResearchGate. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  22. «Nuevos registros de la liquenobiota del Santuario Histórico de Machu Picchu, Perú». Universidad Peruana Cayetano Heredia. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  23. «The Diversity and Ecology of Macro-fungi in the Peruvian Andes: update 2012». ResearchGate. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  24. «New additions to the myxobiota of Peru». ResearchGate. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  25. «Lasioloma heliotropicum». Index Fungorum. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  26. «Mazosia melanophthalma var. macrospora». Index Fungorum. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  27. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.