Ir al contenido

Luisa Riera Muñiz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Luisa Riera Muñiz
Información personal
Nombre completo Lorenza Luisa Riera Muñiz
Nacimiento 6 de septiembre de 1884
Breceña, Villaviciosa, Asturias, España
Fallecimiento 27 de agosto de 1944
(59 años)
Cárcel de mujeres de Amorebieta, Amorebieta-Echano, Bilbao, País Vasco, España
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca
Sepultura Cementerio de Amorebieta-Echano
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Educación Escuela Normal de Magisterio de Cáceres
Educada en Universidad de Extremadura
Información profesional
Ocupación Maestra de escuela
Años activa 1910-1939
Empleador

Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (1910-1936)

Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad (1936-1939)

Lorenza Luisa Riera Muñiz (Villaviciosa, 6 de septiembre de 1884-Amorebieta-Echano, 24 de agosto de 1944) fue una maestra española represaliada tras la guerra civil por la dictadura de Francisco Franco.[1]

Biografía

[editar]

Infancia, familia y primeros años

[editar]

Lorenza Luisa Riera Muñiz nació en la parroquia de Breceña, en Asturias, perteneciente al municipio de Villaviciosa el 6 de septiembre de 1884, siendo bautizada el mismo día en la iglesia parroquial de San Pedro de Breceña, ejerciendo de padrinos de bautismo Isidoro Figaredo García y Jesusa González.

Fue la tercera de los once hijos formada por el matrimonio de José Riera Tuya y Josefa Muñiz Muñiz, campesinos en dicha localidad. El matrimonio se trasladó a Madrid a principios de los años ochenta del siglo XIX, dónde vivían los padres de Josefa, José Muñiz González y Josefa Muñiz Figaredo, nacidos ambos en Breceña y quienes en algún momento posterior a 1856, se trasladan a Madrid, dónde José trabajaba como portero. Su hermano mayor, Constantino Riera Muñiz, fue un reconocido empresario de Villaciosa, padre entre otros de Máximo y Laureano Riera García, promotores de Lagisa y el Teatro Riera de Villaviciosa.

En 1890 la familia volvió a Asturias, a excepción de Luisa, quien se quedó en Madrid al cargo de sus abuelos y conviviendo con los hijos menores de la pareja, Dolores y José David. Dolores trabajó como maestra de escuela, lo que quizás influyó en Luisa.

Etapa como maestra

[editar]

En el año 1910, Luisa convalidó sus estudios de segunda enseñanza por el título de maestra en la Escuela Normal de Cáceres. Ese mismo año fue nombrada maestra interina en Navalafuente.[1]

El 10 de junio de 1912, se casó en Nuestra Señora de las Victorias de Tetuán, por entonces, término municipal de Chamartín de la Rosa, en Madrid, con José Antonio Reyes García Castellanos, maestro de educación primaria. En 1915 tuvieron una hija Teresa y su marido pasó a ser secretario del Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés donde se estableció la familia.[2]​ Trabajó allí como maestra interina. Nacieron dos hijos más que fallecieron siendo niños. En 1927 quedó viuda al morir su marido por tuberculosis, enfermedad que también contrajo su hija y por la que murió en 1929.

Ese mismo año se trasladó a vivir a Madrid donde fijó su domicilio[1]​ y fue nombrada maestra de Villavieja del Lozoya.[3]​En 1934 fue denunciada a la Asociación de Padres acusada de inducir a los niños a no ir a la iglesia, acusación que ella desmintió rotundamente.

Guerra Civil Española y depuración

[editar]

Tras el golpe de Estado de 1936 y al crearse un frente de guerra en las cercanías de Villavieja en octubre fue destinada a una colonia de niños situada en el Palmar, a tres kilómetros de Murcia.[1]

Al acabar la guerra pidió su reincorporación a su puesto de trabajo. En julio de 1939 se solicitó información al alcalde de Villavieja y al jefe de Falange pidiendo que rellenaran un cuestionario de siete preguntas sobre la ideología y acciones de la maestra. Ante los informes desfavorables la auditoría de guerra se dirigió al juez instructor para que procediera a instruir juicio sumarísimo. Ella, ante las acusaciones, negó haber fundado el partido de Izquierda Republicana aunque sí admitió su pertenencia desde el 1 de junio al 1 de julio de 1936. También negó otras acusaciones. El cinco de octubre de 1939 ingresó en la cárcel de Ventas. El 26 de noviembre el fiscal la acusó del delito de Adhesión a la Rebelión y pidió para ella la pena de muerte. Fue condenada por el tribunal a la pena de 30 años de reclusión mayor con el agravante de perversión. El ocho de marzo de 1940 la comisión depuradora del magisterio propuso la separación definitiva de su cargo y que se le diera de baja en el escalafón de Magisterio. En febrero de 1940 fue trasladada a la cárcel de Predicadores en Zaragoza. Fue trasladada a la cárcel de Can Sales de Palma de Mallorca en abril de 1941. Allí coincidió con Matilde Landa.[1]

En otoño de 1942 y ante el temor del régimen franquista a un desembarco aliado en las Islas Baleares, muchas reclusas, entre ellas, Luisa Riera, fueron trasladadas a cárceles del país Vasco.[4]​ Entre estos traslados estaba también la maestra Josefa García Segret, que en sus memorias confirmó uno de estos desplazamientos.[5]​ Entre el 14 de octubre de 1942 y el 30 de septiembre de 1943 Riera ingresó en la cárcel de Amorebieta.[1]

Fallecimiento

[editar]

El 7 de diciembre de 1943 se promulgó un decreto porque por el que se ampliaban los beneficios de libertad condicional a penados con más de veinte años de condena. El decreto era favorable a Luisa Riera por lo que hizo los trámites para acogerse a él.[1]​ Pero el 27 de agosto de 1944 falleció en la cárcel por insuficiencia cardíaca, siendo sepultada en el cementerio de dicha localidad.[6]

El catorce de febrero de 1947 Francisco Franco le concedió el beneficio de la libertad condicional con la liberación definitiva del destierro a propuesta del Patronato para la redención de penas por el trabajo. La orden fue publicada en el BOE el 9 de marzo de ese mismo año.[1]

Familia

[editar]

Matrimonio e hijos

[editar]

El 10 de junio de 1912, Luisa  se casó en la Iglesia de Nuestra Señora de las Victorias de Tetuán con José Antonio Reyes García Castellanos (Villanueva de los Infantes, 6 de enero de 1881-Villarejo de Salvanés, 15 de agosto de 1927). Con él tuvo los siguientes hijos:

  • Teresa (Chamartín de la Rosa, 6 de septiembre de 1915-Hospital provincial de Madrid, 14 de junio de 1929), fallecida por tuberculosis.
  • Luis (Villarejo de Salvanés, 19 de enero de 1919-Villaviciosa, 9 de octubre de 1983), único hijo en llegar a la edad adulta, casado en Villaviciosa, Asturias en 1950, con descendencia.
  • Carmen (Villarejo de Salvanés, 22 de abril de 1921- id, 8 de enero de 1924), fallecido por bronconeumonía.
  • José (Villarejo de Salvanés, 20 de abril de 1924 - id, 24 de marzo de 1925), fallecido por bronconeumonía.

Ancestros

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g h Requejo Sánchez, Carmen (2023). Asociación Feminista de Asturias, ed. Una maestra republicana represaliada: Luisa Riera Muñiz (1844-1944). Oviedo: Ediciones Trabe. ISBN 9788419358622. 
  2. «Encomienda Mayor de Castilla - Issuu». issuu.com (en inglés). 5 de marzo de 2015. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  3. «La Independencia: diario de noticias». prensahistorica.mcu.es. 19 de diciembre de 1929. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  4. Badiola, Ascensión (2019). Individuas peligrosas: la Prisión central de mujeres de Amorebieta (1939-1947). Begira. Txertoa. ISBN 978-84-7148-630-1. 
  5. Fernando Hernández Holgado (2006). «Abajo las dictaduras: las cartas de Josefa García Segret». Memòria Antifranquista del Baix Llobregat. 
  6. «REPÚBLICA - LISTADO FALLECIDAS EN PRISIÓN DE AMOREBIETA, LISTADO PRISIÓN PROVINCIAL DE BILBAO.». www.errepublika.org. Archivado desde el original el 1 de julio de 2023. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 

Véase también

[editar]