Luis Cortazar y Rábago

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Luis Cortázar y Rábago»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Luis Cortazar y Rábago
Monumento a Luis Cortazar y Rábago (cropped).jpg
Información personal
Nombre completo Luis Gonzaga Crispín Ignacio José María Andrés de la Santísima Trinidad de Cortazar y Rábago
Nacimiento 25 de octubre de 1796
Ciudad de México, Nueva España
Fallecimiento 17 de febrero de 1840 (43 años)
Silao, Guanajuato, México
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Militar, Gobernador
Cargos ocupados
Conflictos Independencia de México, Revolución del Plan de Casa Mata

Luis Gonzaga Crispín Ignacio José María Andrés de la Santísima Trinidad de Cortazar y Rábago[1]​ (Ciudad de México, Nueva España, 25 de octubre de 1796 - Silao, Guanajuato, 17 de febrero de 1840)[2]​ fue un militar mexicano. Nació en la Ciudad de México, hijo de Andrés de Cortázar y Ruiz de Gaceo y de María Ignacia Rosa Rábago Peinado[1]​ dueños de la Hacienda de la Zanja, Guanajuato, hoy Victoria de Cortazar. Fue hijo de Pedro Cortazar, un rico agricultor, y de su esposa Rosa, la condesa de Rábajo. Sentó plaza de artillero de patrulla en septiembre de 1811. Ascendió rápidamente por lo que en 1818 fue nombrado teniente coronel. El 24 de febrero de 1821 Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero lanzaron el Plan de Iguala proclamando la independencia. Cortazar y Rábago se unió al movimiento junto con el coronel Anastasio Bustamante. Cortazar y Rábago derrotó a las fuerzas realistas en San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro y participó en el asedio de la ciudad de México.

En la entrevista que El Sol del Bajío hizo a Rodolfo Mendoza Villagómez, cronista de la ciudad de Cortazar, éste explicó que en Guanajuato: Uno de los actos principales que hicieron Bustamante y Cortazar, fue descolgar los cráneos de los iniciadores de la independencia encabezados por Hidalgo, y que estaban en jaulas de hierro colgadas en cada una de las cuatro esquinas de la Alhondiga de Granaditas durante diez años.[3]

El 16 de marzo de 1821, Luis Cortazar y Rábago proclamó la independencia de México en Villa San José de los Amoles, ciudad que lleva su nombre a partir de octubre del 21 de octubre de 1857.[4][5]

Biografía[editar]

Durante la regencia y el imperio Cortazar fue cercano a Iturbide. Por sus servicios a la causa trigarante, recibió el grado de coronel del imperio.[6]​ Participó en la disolución del Congreso Constituyente y en un primer momento combatió contra el general Antonio López de Santa Anna. Durante la Revolución del Plan de Casa Mata se unió, junto con José Antonio de Echávarri y José María Lobato a los republicanos y se adhirió al Plan de Casa Mata de Santa Anna.

A partir de 1823 asumió un federalismo moderado e hizo una brillante carrera política y militar: fue nombrado comandante general de Querétaro y como diputado del estado de México participó en el Congreso Constituyente encargado de la redacción de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824. Posteriormente fue comandante general de los estados de Michoacán (1825) y San Luis Potosí (febrero-abril de 1827). A partir de mayo de 1827, asumió la Comandancia General de Guanajuato, lo que le permitió tener el control político de la entidad, que permaneció en un constante equilibrio, en un México inestable.

Cortazar dedicó su vida a la educación, con tanto fervor y dedicación, que su corazón fue depositado en el Presbítero del Salón del Consejo de la Universidad de Guanajuato, lugar donde aún descansa.[7]

Luis Cortazar y Rábago falleció en Silao, Guanajuato, el 17 de febrero de 1840.[8]

Referencias[editar]

  1. a b Sanchiz Ruiz, Javier E. (Trabajo recibido el 16 de octubre de 2005y aprobado el 22 de noviembre de 2005). «LA FAMILIA MONTERDE Y ANTILLÓN EN NUEVA ESPAÑARECONSTRUCCIÓN GENEALÓGICA(TERCERAPARTE)». Luis Gonzaga Crispín Ignacio José María Andrés de la San-tísima Trinidad de Cortázar y Rábago. Nació en México (B:Sagrario, el 26 de octubre de 1796) (hijo de Andrés deCortázar y Ruiz de Gaceo, nacido en Villafranca, la Riojay de María Ignacia Rosa Rábago Peinado, nacida en Mé-xico, hermana del II conde de Rábago). Siguió la carreramilitar, y en 1811 se había unido a los independentistas;con el grado de general reunió a varios vecinos de SanJosé de Amoles y de Salvatierra, para unirlos a las tro-pas de Miguel Hidalgo. Brigadier de los ejércitos impe-riales (1822). Fue declarado benemérito del Estado deGuanajuato. Gobernador del estado de Guanajuato pordos años. La Universidad de Guanajuato conserva un re-trato suyo al óleo de autor anónimo.32 Ayudante del em-perador Agustín de Iturbide y caballero de número dela Orden Imperial de Guadalupe.33 Fue condecorado con la cruz de marzo. Coronel del Regimiento de CaballeríaNúm. 2. Falleció en Silao, Guanajuato, el 17 de febrero de 1840 y fue enterrado en Celaya el 25. Su corazón fuedepositado en el Colegio de la Santísima Trinidad deGuanajuato (Universidad), en la capilla del salón delConsejo Universitario. Consultado el 1 de marzo de 2020. 
  2. Mestre Ghigliazza, Manuel 1870- (1945). Efemérides biográficas (defunciones-nacimientos) Recopilación formada por Manuel Mestre Ghigliazza.. México, D. F., Antigua librería Robredo, J. Porrúa e hijos. Consultado el 1 de marzo de 2020. 
  3. http://www.oem.com.mx/elsoldelbajio.
  4. Valle, Manuel Sánchez (1 de enero de 2005). Geografía del estado de Guanajuato. Ediciones La Rana. Consultado el 1 de marzo de 2020. 
  5. Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación. 1987. Consultado el 1 de marzo de 2020. 
  6. http://www.chihuahuamexico.com
  7. http://www.chihuahuamexico.com.
  8. Nación (Mexico), Archivo General de la (1965). Boletín del Archivo general de la nación. Segunda serie. Consultado el 1 de marzo de 2020. 

Bibliografía[editar]