Luis Barragán
Luis Barragán | ||
---|---|---|
![]() Luis Barragán | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Barragan Morfin | |
Nacimiento |
9 de marzo de 1902 Guadalajara, Jalisco, México | |
Fallecimiento |
22 de noviembre de 1988, 86 años Ciudad de México, México | |
Causa de la muerte | Enfermedad de Parkinson | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, ingeniero y urbanista | |
Área | Arquitectura | |
Estudio | Escuela Libre de Ingeniería en Guadalajara | |
Alumnos | Teresa Táboas | |
Obras notables | Casa Luis Barragán | |
Proyectos representativos | Torres de Satélite | |
Miembro de | Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina | |
Distinciones | Premio Pritzker | |
Luis Ramiro Barragán Morfín (Guadalajara, Jalisco, México; 9 de marzo de 1902 - Ciudad de México, 22 de noviembre de 1988), más conocido como Luis Barragán, fue un ingeniero y arquitecto mexicano del siglo XX, ganador del premio Pritzker en 1980.
Trayectoria[editar]
Nació el 9 de marzo de 1902 en el seno de una próspera y católica familia de hacendados de Jalisco. Era hijo de Juan José Barragán y Ángela Morfín. Pasó su niñez al lado de su padre en el barrio de Santa Mónica de Guadalajara, su ciudad natal. Tuvo seis hermanos, tres mujeres y tres hombres.
Solía pasar sus vacaciones y prolongadas estancias en la hacienda de Corrales, ubicada en las inmediaciones de La Manzanilla de la Paz, Jalisco. La experiencia infantil de esas estancias en el campo, en el entorno rural mexicano, en la naturaleza serrana donde se encontraba la hacienda familiar, dejaría una profunda huella que se reflejaría en su creación artística dando como resultado la «definición de un estilo mexicano universal».
Estudió en la Escuela Libre de Ingenieros de Guadalajara, donde conoció y entabló una profunda y perdurable amistad con personajes como Rafael Urzúa Arias y Pedro Castellanos. Su interés por la arquitectura, según afirmaba él mismo, había nacido fundamentalmente de la influencia del arquitecto Agustín Basave, uno de sus maestros.
Entre 1919 y 1923, Luis Barragán estudió ingeniería civil en la Escuela Libre de Ingeniería de Guadalajara siguiendo los cursos opcionales para obtener simultáneamente el grado de arquitecto bajo la tutela de Agustín Basave. Recibió su título en 1923.
Viajó a Francia y España de 1925 a 1926, al llegar a París asiste a la Exposición de Artes Decorativas de 1925. Una de las imágenes que más le impresionó en esa época fue la foto de un jardín diseñado por Ferdinand Bac, que en ese año había publicado un libro titulado Jardins enchantés, y se inició entonces una relación personal entre ambos.
Posteriormente tiene un encuentro con las culturas mediterráneas, tanto europeas como musulmanas, que influyeron en su arquitectura (en especial con las ciudades mediterráneas, la jardinería y el uso expresivo del agua y con la Alhambra de Granada). Conoció a Le Corbusier en 1931, cuando asistió a sus conferencias en París y tuvo la oportunidad de conocer su obra.
A su regreso, la Escuela Libre de Ingeniería no entregaba más títulos de arquitectura, por lo que, aun habiendo cumplido con los requisitos, no pudo obtener su título oficial como arquitecto. Durante el resto de su vida firmó, alternativamente, como ingeniero, como arquitecto o como arquitecto paisajista.
Entre 1927 y 1936 ejerció su práctica profesional en Guadalajara remodelando y proyectando casas, con un estilo derivado de las influencias de la arquitectura mediterránea como de las locales. Su primera obra en forma fue la remodelación de la casa de Emiliano Robles León, notable abogado tapatío, y cuya casa se situaba en la esquina de las calles Pavo y Madero, en pleno centro de la ciudad de Guadalajara.
En dicha remodelación, destacó el trabajo de la madera en barandales y puertas, diseñadas por el mismo Barragán, así como el patio central, dotado de una fuente. Encantado por el resultado de la obra del joven arquitecto, el Lic. Robles León le encargó posteriormente el proyecto para diversas casas para renta, así como el de su casa de descanso en Chapala. En parte gracias a la buena fama que adquirió con estas obras, Barragán ganó fama en la ciudad y los encargos se multiplicaron.
Etapa Funcionalista (1936-1945)[editar]
En 1931, viajó a Nueva York donde conoció a Frederick Kiesler y publicó, por primera vez y en el extranjero, su obra en Architectural Review y House and Gardens.
En 1936 se trasladó a la Ciudad de México y realizó varias construcciones habitacionales, de tipo funcionalista e inspiradas en Le Corbusier y con un interés comercial pues influyó el deterioro de la situación familiar. Colabora con arquitectos como Max Cetto y el ingeniero José Creixell. Destaca el edificio de cuatro estudios para pintores en la Plaza Melchor Ocampo, que es una obra donde ya destaca el uso del espacio y del color. Es posiblemente su periodo de mayor producción aunque no de mayor reconocimiento ( [1] Ver ponencia de Aníbal Figueroa Castrejón).
Etapa Madura (1945-1988)[editar]
Jardines del Pedregal de San Ángel[editar]
Su interés por los jardines y la arquitectura paisajista y su deseo de no depender financieramente de sus clientes lo llevó a la práctica de promotor inmobiliario. En 1945 diseñó y creó el plan de urbanización del Pedregal de San Ángel, junto a otros arquitectos, entre ellos Max Cetto cuya casa fue la primera erigida en la zona. En 1944 habría comprado un terreno, denominado El Cabrío, donde construyó un complejo de varios jardines con la idea de retirarse de la vida cotidiana, aprovechando el paisaje único de la zona. Esto lo inspiraría a desarrollar la zona.
Con José Alberto Bustamante compró 3,499,790 m² (865 acres). Delineó las calles de acuerdo con las formaciones de la lava, y de igual manera aprovechaba todos los espacios para generar senderos o albercas. Desarrolló tres jardines de muestra. La zona tendría varias entradas delimitadas por rejas en colores rojos y verdes, y dos parques: Plaza de las Fuentes, que además contaba con una escultura de Goeritz, El animal del Pedregal, (que sobrevive aún en la esquina de av. San Jerónimo y av. de las fuentes) y la fuente de los Patos.
Barragán estableció diversas regulaciones para la construcción en El Pedregal: el terreno mínimo a comprar era de 4046 m² (1 acre) y la casa no podía ocupar más del 10% del predio, y se debía proteger la vegetación y las formaciones rocosas. El estilo de las obras debía ser contemporáneo, no colonial, con bardas hechas de roca volcánica, ocasionalmente pintadas. Barragán recomendaba, para no competir con la singularidad del paisaje, que las obras fueran formas simples y abstractas.
Para 1950 había ciencuenta casas, de las cuales Barragán no aprobó más de seis.[2]
Sobrevive la Casa Prieto, encargo de Eduardo Prieto López, abierta al público.
Casa Estudio[editar]
Artículo principal: Casa - Estudio Luis Barragán
Otras obras[editar]
Inscrito dentro de una polémica post-revolucionaria sobre identidad nacional, su obra posterior se basa en una retórica sobre arquitectura vernácula universal que Barragán formula con antecedentes del norte de África, España, y zonas rurales de su natal estado de Jalisco. Esto se vio enriquecido cuando en 1951 visita Marruecos, lo que se traduce en un lenguaje formal de construcciones masivas, con gruesos muros y aberturas dosificadas, donde los acabados son de marcada textura y con brillantes colores que Barragán creyó identificar como de extracción popular. Elementos como el agua y la luz, juegan un papel fundamental en sus proyectos, casi siempre enriquecidos por jardines.
Entre 1955 y 1960 restauró el convento de las Capuchinas Sacramentarias en Tlalpan, en 1957 realizó el proyecto de escultura urbana de las Torres de Satélite en colaboración con el escultor Mathias Goeritz y el pintor Jesús Reyes Ferreira. En 1966 es consultado por Louis Kahn para el patio central del Instituto Salk en La Jolla, California, a lo que Barragán recomendó dejar el espacio abierto sin vegetación con solo una fuente recorriendo el espacio[3]. Posteriormente, en 1976 construyó la Casa Gilardi de la cual sobresale el uso del color y la luz natural en el comedor-piscina. Su discurso sobre arquitectura vernácula coincidió en los años 60 y 70 con intereses estructuralistas y de semiótica de la arquitectura. Basado en estos intereses, el mundo arquitectónico de Nueva York lo lanzó al estrellato internacional mediante la muestra de 1976 del Museo de Arte Moderno de Nueva York llamada "The Architecture of Luis Barragán". De esta exposición surge la publicación del libro homónimo, por Emilio Ambasz, curador del MoMA, que se convirtió en la principal referencia sobre la obra de Barragán, sin embargo, ha generado algo de controversia por su falta de crítica y anáisis histórico ya que solo reproduce la visión del propio arquitecto, lo que también da lugar a que se represente su obra de manera incorrecta ([1] ver las secciones de Enrique de Anda y Federica Zanco).
Fue miembro del SAM y del AIA, y a raíz de la exhibición de 1976, obtuvo el premio nacional de arquitectura en 1976, pero su mayor reconocimiento lo consiguió en 1980 cuando se hizo acreedor al segundo Premio Pritzker de la historia, considerado como el equivalente al Premio Nobel en Arquitectura. Murió el 22 de noviembre de 1988 aquejado por el mal de Parkinson. En homenaje a este arquitecto, uno de los talleres de la Facultad de Arquitectura de la UNAM lleva su nombre.
En 1979 crea el despacho Barragán+Ferrera, producto de la sociedad con el arquitecto Raúl Ferrera Torres, quien ya había colaborado en su taller algunos años antes y quien también trabajó con Ricardo Legorreta, iniciando así una etapa profesional menos reconocida oficialmente, con obras representativas en la ciudad mexicana de Monterrey y algunos proyectos no realizados como oficinas para Francis Ford Coppola[4][5].
Relaciones profesionales de Luis Barragán[editar]
Luis Barragán tuvo una interminable lista de colaboradores y amistades de distinto grado de influencia en su obra. Aquellos con quienes tuvo colaboraciones profesionales: Jesús "Chucho" Reyes Ferreira, quien influyera en el uso que Barragán dio al color en cada obra ("Luis se hacía asesorar de Jesús Reyes Ferreira")[6], y Mathias Goeritz, con quien creó las Torres de Satélite y que después se disputarían la autoría principal, con Max Cetto crearía diversos edificios, entre ellos la casa muestra del Pedregal, Clara Porset diseñó muchos de los muebles que Barragán utilizaría, Armando Salas Portugal fue el fotógrafo que popularizaría su obra con sus icónicas imágenes, incluso creando el mito ("...toma la fotografía que hace eterno el momento". Ver capítulo de Gustavo López Padilla[1]). Ignacio Díaz Morales, José Villagrán García, Miguel Covarrubias y Rosa Rolanda (Covarrubias), Juan Soriano, Edmundo O'Gorman, Gerardo Murillo Dr. Atl, Federico González (Universidad de Sonora), Salvador Novo, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Frida Kahlo, Dolores del Río, María Félix, Miguel Alemán Valdés, John Huston, Louis I. Kahn, Josef Albers, Andy Warhol, Andrés Casillas de Alba, Ricardo Legorreta.
Casa - Estudio Luis Barragán[editar]
En 1940 adquiere unos terrenos en Tacubaya donde construye una primera casa (después conocida como Casa Ortega). Hoy en día la Casa de Luis Barragán, donde habitó desde 1947 hasta su fallecimiento en 1988, es una Casa-Museo que alberga exposiciones y distintos eventos culturales y que pertenece al Gobierno del Estado de Jalisco y a la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán. La Casa, construida en 1947 es una obra representativa de la arquitectura contemporánea y está reconocida desde 2004 por la Unesco (Lista de Patrimonio Mundial). Forma parte del estilo arquitectónico moderno e integra elementos tradicionales y vernáculos.[7] En la Casa - Estudio se pueden visitar distintas exposiciones, como la de Ricardo Regazzoni.[8]
La fachada exterior no presenta singularidad alguna para no romper armonía con las demás casas de clase trabajadora. Barragán expresó su estilo con el uso de color e iluminación natural y diferentes volúmenes para crear espacios únicos. Ejemplo de lo anterior es la biblioteca de doble altura con divisiones menores y en la terraza, donde principalmente se nota su manejo de los planos.
Obras y proyectos[editar]
Nota: Las fechas se encuentran ordenadas en orden cronológico y corresponden al inicio de las obras o proyectos.
- 1927
- Remodelación de la casa del Lic. Emiliano Robles León (Madero 607 esquina Pavo Guadalajara, Jalisco).
- 1928
- Casas de alquiler propiedad de Emiliano Robles León (Guadalajara, Jalisco).
- Casa Harper, (Guadalajara, Jalisco).
- Casa de Efraín González Luna (Actual Casa ITESO Clavigero),(Guadalajara, Jalisco).
- Casa de Enrique Aguilar,(Guadalajara, Jalisco).
- 1929
- Casa de G. Cristo, (Guadalajara, Jalisco).
- Jardín de recreo infantil, (Parque de la Revolución, Guadalajara, Jalisco).
- Casas para alquilar de Ildefonso Franco, (Av. La Paz 2207 y Simón Bolívar 224, Guadalajara, Jalisco).
- 1931
- 1936
- Casa para dos familias, (Avenida parque México 141 y 143, Colonia Condesa, México, D. F.).
- Dos casas de alquiler (Avenida Mazatlán, Colonia Condesa, México, D. F.).
- 1936 - 1940
- Edificio de apartamentos, (calle Río Lerma 147, Colonia Cuauhtémoc, México, D. F.),(en colaboración con el Arq. Max Cetto).
- Casa para alquilar (calle Río Guadiana, Colonia Cuauhtémoc, México, D. F.).
- Edificio de apartamentos, (avenida Río Mississippi, Colonia Cuauhtémoc, México, D. F.).
- Edificio de apartamentos (plaza Melchor Ocampo, Colonia Cuauhtémoc, México, D. F.), (en colaboración con el Arq. Max Cetto).
- Edificio de apartamentos y casa unifamiliar anexa, (avenida Río Mississippi, Colonia Cuauhtémoc, México, D. F..
- Edificio de estudios para pintores, (en la plaza Melchor Ocampo, Colonia Cuauhtémoc, México, D. F.), (en colaboración con el Arq. Max Cetto).
- 1937
- Casa Pizarro Suárez, (Lomas de Chapultepec, México, D. F.).
- 1945
- Plan Maestro, accesos, plaza de las Fuentes y tres jardines muestra, ( Jardines del Pedregal de San Ángel, México, D. F.).
- Cuatro jardines particulares, (avenida de los Constituyentes y calle General Francisco Ramírez, Tacubaya, México, D. F.).
- Tres jardines particulares, (avenida de San Jerónimo, ( Jardines del Pedregal de San Ángel, México, D. F.
- 1947
- Casa Estudio Luis Barragán,[9] (calle General Francisco Ramírez #14, Tacubaya, México, D. F.).
- 1950
- Casa Prieto López,[10] ( Jardines del Pedregal de San Ángel, México, D. F.).
- Casa Muestra, Av. de las Fuentes #10, hoy #130, (Jardines del Pedregal de San Ángel, México, D. F.), (en colaboración con el Arq. Max Cetto ).
- 1955
- Capilla del convento de las Capuchinas Sacramentarias del Purísimo Corazón de María,[10] (centro de Tlalpan, México, D. F.).
- Jardines del hotel Pierre Márquez, (Acapulco, Guerrero).
- Casa Gálvez,[10] (calle Pimentel, 10, Chimalistac, San Ángel, México, D. F.).
- 1957
- Torres de Ciudad Satélite, (Anillo Periférico Norte, Ciudad Satélite, Estado de México), (en Colaboración con Mathias Goeritz).
- 1958
- Plan Maestro y restricciones del fraccionamiento "Las Arboledas", Las Arboledas, (Tlalnepantla de Baz y Atizapán de Zaragoza, Estado de México).
- 1959
- Plaza del Campanario, Las Arboledas, (Atizapán de Zaragoza, Estado de México).
- 1964
- Plan Maestro de "Los Clubes", restricciones y jardinería, Las Arboledas, (Atizapán de Zaragoza, Estado de México).
- 1966
- Fuente de Los Amantes ("Los Clubes", Las Arboledas, Atizapán de Zaragoza, Estado de México).
- 1968
- Casa, alberca y establos Egerstrom,[10] ("Los Clubes", Las Arboledas, Atizapán de Zaragoza, Estado de México) (en colaboración con Andrés Casillas).
- 1969
- Puerta de servicio "Los Clubes", Las Arboledas, Atizapán de Zaragoza, Estado de México).
- Plan Maestro de Cano, (Tepotzotlán, Estado de México).
- 1976
- Casa Gilardi,[10] (calle Gral Antonio León 82, Tacubaya, México, D. F.).
- 1978
- Casa Meyer/Gárate [10] (México, D. F.) (En colaboración con Alberto Chauvet).
- 1981
- Casa Valdez, [10](Monterrey, Nuevo León)(En colaboración con Raúl Ferrera).
- Faro del Comercio [10](Macroplaza, Monterrey, Nuevo León)(En colaboración con Raúl Ferrera).Galería
Galería[editar]
Véase también[editar]
- Max Cetto
- Mathias Goeritz
- Fernando González Gortázar
- Le Corbusier
- Jill Magid, artista conceptual y escritora estadounidense, usó parte de las cenizas de Luis Barragán para crear un diamante.
- Mario Pani Darqui
- Premio Pritzker
- Jesús Chucho Reyes Ferreira
Libros relacionados con la obra de Luis Barragán[editar]
- Luis Barragán - The Eye Embodied, Wim van den Bergh, Kim Zwarts, Maastricht, Pale Pink Publishers, 2006. ISBN 9081008919.
- Luis Barragan: architecte du silence, Luis Barragán y Marc Vaye, París, ESA Productions, 2004. ISBN 2-9521578-0-4.
- Luis Barragán: búsqueda y creatividad, Louise Noelle, México, UNAM (Coordinación de Humanidades 2004. ISBN 970-32-1584-X.
- Barragán: Space and Shadow, Walls and Colour, Danièle Pauly, Basel-Boston-Berlin, Birkhäuser, 2002. ISBN 3-7643-6679-6.
- Luis Barragán: temas y variaciones, Ricardo Salas et al, México, Landucci, 2002. ISBN 968-5059-62-4.
- Luis Barragán: La Revolución callada, Federica Zanco (ed.), Milano, Skira, 2001. ISBN 88-8491-186-9.
- Luis Barragán, José María Buendía Júlbez, Juan Palomar y Guillermo Eguiarte, México, Reverté Mexicana, 1996. ISBN 968-6708-33-2.
- Luis Barragan: paraísos-paradises, Juan Molina y Vedia, Luis Barragán, Rolando Schere, Hong Kong, A. Asppan S.L., 2003. ISBN 987-9474-02-3.
- Voces de tinta dormida: itinerarios espirituales de Luis Barragán, Alfonso Alfaro, México, Artes de México, 1993.
- Fotografías de la arquitectura de Luis Barragán, Luis Barragán y Armando Salas Portugal, Barcelona, Gustavo Gili, 1992. ISBN 84-252-1578-1.
- Luis Barragán: Capilla en Tlalpan, Ciudad de México, 1952, Armando Salas Portugal y Raúl Ferrera, México, Sirio Editores, 1980. ISBN 968-7147-00-8.
- The Architecture of Luis Barragan, Emilio Ambasz, Luis Barragán, Nueva York, University of Texas/MOMA, 1976. ISBN 0-87070-233-5.
- En busca de Luis Barragán (3 Tomos), María Emilia Orendáin, Ediciones de la Noche, Guadalajara, Jalisco, México, 2004. ISBN 968-7846-43-7.
Referencias[editar]
- ↑ a b c Anda, Enrique X. de,. Luis Barragán 1990 : historia de un debate (Primera edición edición). ISBN 978-607-02-8777-0. OCLC 982218311. Consultado el 5 de octubre de 2020.
- ↑ Ambasz, Emilio. The architecture of Luis Barragan. MoMMA, 1976.
- ↑ https://www.salk.edu/about/buildings-of-wonder/
- ↑ «El anillo de Barragán o la obsesión de Gollum/I». El Universal. 4 de octubre de 2017. Consultado el 5 de octubre de 2020.
- ↑ Gregory, Alice. «The Architect Who Became a Diamond». The New Yorker (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de octubre de 2020.
- ↑ Museo Rufino Tamayo, ed. (1985). Catálogo de la exposición "Luis Barragán, arquitecto".
- ↑ http://www.casaluisbarragan.org/lacasa.html
- ↑ http://www.unomasuno.com.mx/index.php/ricardo-regazzoni-integra/
- ↑ «Casa Luis Barragan».
- ↑ a b c d e f g h «Barragan Foundation».
Bibliografía[editar]
Alfaro, Alfonso, Voces de tinta dormida: itinerarios espirituales de Luis Barragán, México, Artes de México (Colección Espiral), 1994. Alfaro, A., D. Garza y J. Palomar, Luis Barragán. Un valor universal, Reverté México, 2011. Cetto, Max L., Modern Architecture in Mexico/Arquitectura Moderna en México, Praeger, Nueva York, 1962 Pérez-Méndez, Alfonso (2007) "Las casas del Pedregal, 1947-1968". Gustavo Gili, México. 323pp Raúl Rispa (2003) "Barragán: the complete works", Princeton Architectural Press. Nueva York. 232pp Flores García, Marisol (2002) "Guía de recorridos urbanos de la Colonia Hipódromo" Universidad Iberoamericana, México. 206pp Maisterra, Nemesio (2002) "Luis Barragán - obra en Guadalajara", Tecnológico de Monterrey - Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco en Guadalajara. Guadalajara. 191pp Danièle Pauly (2002) "Barragán: space and shadow, walls and colour", Birkhäuser Architecture. 231pp Federica Zanco (2001) "Luis Barragán: the quiet revolution", Vitra Design Museum. Skira. Milán. 319pp Juan Molina y Vedia (2001) "Luis Barragán: Paraísos", Asppan. Madrid. 144pp Castellanos Pinzón (1999) "Jalisco en el siglo XX, Perfiles", Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Consejo Consultivo de Cátedras Empresariales, ACUDE, Gobierno del Estado de Jalisco, pp 157–164. Buendía, José Mª (1996) Reverté Ediciones, México Revista Casas y Gente (1994) "El Portento de la creación: Luis Barragán, arquitecto, 1902-1988", en número 42, volumen 5. Revista "Artes de México" número 23 (1994) "En el mundo de Luis Barragán". Sáenz de Valicourt, Carlos (1992) "Fotografías de Armando Salas Portugal sobre la arquitectura de Luis Barragán", Gustavo Gili, Barcelona. 167pp José Álvarez Checa (1991) "Luis Barragán Morfín, 1902-1988: obra construida", Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Sevilla. 249pp Salas Portugal, Armando (1989) "Luis Barragán: conceptos, reflexiones y vivencias", en México Desconocido, núm. 149.
- De Anda, Enrique Xavier (1989) "Luis Barragán: clásico del silencio", Colección Somosur, tomo VI, Escala, Bogotá. 239pp
- Revista Federación de Colegio de Arquitectos de la República Mexicana (1984) Tomo 1 editada por la misma Federación. Guadalajara, Jalisco.
- González Gortázar, Fernando (1980) "Tres Arquitectos Mexicanos", México en el Arte, Instituto Nacional de Bellas Artes, México,
- Armella de Fernández Castelló, Corina y Héctor Velasco Facio (1989)
- Ragon, Michel (1971) "Histoire mondiale de l'architecture et de l'urbanisme modernes", París, Casterman.
- Chimay, Jacqueline de (1962) "Les jardins á travers le monde", París, Librairie Hachette.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Luis Barragán.
- Página de la Barragan Foundation, proprietaria y gestora del archivo de Luis Barragán
- Casa-Estudio Luis Barragán
- Página del Premio Pritzker dedicada a Barragán
- Patronato Para la Defensa y Conservación del Fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel A.C.
- Página de la Casa Clavijero en Guadalajara
- Obras de Luis Barragán en Urbipedia
- Luis Barragán: arquitectura moderna con tintes mexicanos westwing.es
Predecesor:![]() |
Premio Pritzker de Arquitectura 1980 |
Sucesor:![]() |
- Hombres
- Nacidos en 1902
- Fallecidos en 1988
- Arquitectos de México del siglo XX
- Arquitectos del Movimiento Moderno
- Ganadores del Premio Pritzker
- Ingenieros de Jalisco
- Jaliscienses
- Premio Nacional de Ciencias y Artes (México)
- Luis Barragán Morfín
- Académicos de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina
- Fallecidos en Ciudad de México