Anexo:Gobernantes de las entidades federativas de México

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Lista de gobernadores mexicanos»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
     Morena (18)      PAN (5)      PRI (3)      MC (2)
     Morena (Sustitutos) (2)      PVEM (1)      PES (1)

Los gobernantes de las entidades federativas son los titulares del poder ejecutivo de treinta y dos entidades federativas que conforman México. En el caso de los treinta y un estados se denominan gobernadores y en el caso de la Ciudad de México, capital del país, se denomina como jefe de Gobierno.

Son elegidos mediante voto directo y universal. Una vez electos, entran en funciones en las fechas que contemplen las respectivas constituciones locales. Su cargo dura un periodo de seis años, sin posibilidad de reelección; ni siquiera en el caso de haberlo desempeñado como interino, provisional o sustituto. El cargo solo es renunciable por causa grave, que deberá ser calificada por los Congresos estatales. En caso de muerte, destitución o renuncia, asumen de manera inmediata y provisional el cargo, el secretario de gobierno, después, con las reservas que contempla la constitución local, corresponde al Congreso nombrar un sustituto o interino.

Las Constituciones estatales especifican las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones al cargo; especificaciones que van desde el mando de la fuerza pública del estado (policía estatal y guardia nacional adscrita); la titularidad de las políticas económica, desarrollo social y de seguridad pública; la promulgación y ejecución de las leyes emitidas por el poder legislativo; proponer nombramientos a cargos que requieren aprobación del Congreso o el Tribunal Superior del Estado; y diversas prerrogativas concedidas en otros artículos de la misma carta magna y las leyes locales.

El gobernador es la cabeza de la Administración Pública Estatal y es auxiliado por un gabinete compuesto por varias secretarías, dependencias estatales, organismos descentralizados y direcciones generales, los cuales tienen a su cargo diversas carteras de interés público, además de distintos asesores adscritos a la oficina del gobernador.[1]

Los gobernantes pueden denominarse según la designación de su mandato dependiendo de los términos contemplados en las constitucionales de cada entidad:

  • Constitucional: quien haya sido electo en las elecciones locales para desempañar su periodo.
  • Provisional: quien asume, generalmente de manera automática, la titularidad a espera de que sea se nombre a un interino o sustituto.
  • Interino: quien haya sido designado por el congreso local para reemplazar temporalmente el mandato de un gobernador.
  • Sustituto: quien haya sido designado por el congreso local para terminar el periodo constitucional.
  • Encargado del despacho: quien asume, generalmente de manera automática, para ocupar al titularidad sin todas las atribuciones que gozaría un gobernante constitucional.

Características[editar]

Las bases generales del cargo, y a las que deberán sujetarse las cartas magnas locales, están contempladas en el apartado I del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:[2]

El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo. Los poderes de los Estados se organizarán conforme a la Constitución de cada uno de ellos, con sujeción a las siguientes normas:
  • I. Los gobernadores de los Estados no podrán durar en su encargo más de seis años. La elección de los gobernadores de los Estados y de las Legislaturas Locales será directa y en los términos que dispongan las leyes electorales respectivas. Los gobernadores de los Estados, cuyo origen sea la elección popular, ordinaria o extraordinaria, en ningún caso y por ningún motivo podrán volver a ocupar ese cargo, ni aun con el carácter de interinos, provisionales, sustitutos o encargados del despacho. Nunca podrán ser electos para el período inmediato:
    • a) El gobernador sustituto constitucional, o el designado para concluir el período en caso de falta absoluta del constitucional, aun cuando tenga distinta denominación;
    • b) El gobernador interino, el provisional o el ciudadano que, bajo cualquier denominación, supla las faltas temporales del gobernador, siempre que desempeñe el cargo los dos últimos años del periodo.
Sólo podrá ser gobernador constitucional de un Estado un ciudadano mexicano por nacimiento y nativo de él, o con residencia efectiva no menor de cinco años inmediatamente anteriores al día de los comicios, y tener 30 años cumplidos el día de la elección, o menos, si así lo establece la Constitución Política de la Entidad Federativa.

Historia[editar]

Antecedentes[editar]

Los primeros documentos normativos del movimiento insurgente, en el marco de la Guerra de Independencia, no mencionaban con exactitud los cargos en los que se depositarían los poderes locales en las provincias de Nueva España; sin embargo si marcaban la pauta de constituir una federación que implicaba, trasladar a escala provincial, los mismos cargos que se establecieran para toda la nación. Tal fue el caso de la Constitución de Apatzingán que hacia mención de los diputados como representantes de las provincias para la eventual fundación de un Congreso Nacional.[3]

Paralela a los ordenamientos legales de los insurgentes; la Constitución de Cádiz remplazó la antigua organización gubernativa de las intendencias del virreinato, sustituyendo el cargo de Intendente por el de Jefe Superior Político, como depositario del poder ejecutivo local. Esto sirvió de base para que el gobierno del Imperio Mexicano, ya consumada la independencia, mantuviera dicha figura como ente ejecutivo transitorio en aras de la eventual promulgación de una constitución y el consecuente nuevo organigrama de poderes locales y nacionales.[4]

Primeros años de vida independiente[editar]

Sin embargo la caída del emperador Agustín I retrasó la elaboración de dicha estructura, hasta que la Constitución de 1824 definió la norma para depositar el poder ejecutivo estatal; no obstante el documento no hace mención del término Gobernador, pues otorgaba pleno derecho a las entidades para decidir como hacerlo.[5][6]

A lo largo del siglo XIX, la inestabilidad política que vivió el país, se trasladó a las realidades estatales; las invasiones estadounidense y francesa; Así como los conflictos entre liberales y conservadores (en cualquiera de sus variantes como bandos antagónicos: republicanos contra monárquicos y federalistas contra centralistas) ocasionaban, revueltas, motines e incluso guerras civiles como la Guerra de Reforma. Todo lo anterior obligaba a una gran cantidad de autoridades electas a dimitir a escasos meses de ejercer la responsabilidad, o a nombrar un sustituto mientras reorganizaban la defensa del régimen. Esto aunado a las complejidades del sistema legal, ya que todas las constituciones vigentes, contemplaban la sucesión interina o provisional del cargo, con el solo hecho de abandonar la capital del estado.

A todo ello se suma el cambio de paradigma constitucional que vivieron todos los estados durante los regímenes centralistas. Las Siete Leyes de 1836 y las Bases Orgánicas de 1843 suprimieron las constituciones estatales, y por ende su soberanía; se convirtieron en departamentos cuyos poderes locales quedaron subordinados al gobierno central. De tal forma que el cargo de gobernador pasó a ser designado directamente por el presidente de la república, lo que influyó en los constantes cambios. Esta condición se repitió durante el Segundo imperio cuando el cargo se sustituyó por el de Prefecto político, aunque subordinado a una autoridad intermedia con el Emperador, el Comisario Imperial.[7][8][9]

La Constitución de 1857 restableció el cargo de gobernador. Durante el porfiriato las figuras de los gobernadores, además de ser muy cercanas al presidente Porfirio Díaz, estuvieron casi siempre ligadas a los cacicazgos militares y económicos, situación que, aunque fortaleció y consolidó el cargo, devino en autoritarismos locales.[10]

Revolución mexicana[editar]

Durante la Revolución Mexicana el cargo padeció constantes cambios, producto de la entrada o salida de distintos bandos armados que impulsaban o imponían a gobernadores leales de acuerdo a las circunstancias. La Constitución de 1917 reafirmó el federalismo y la soberanía de los estados.

Época posrevolucionaria[editar]

Sin embargo con la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929 —que posteriormente se transformó en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en 1938 y en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1946— estableció un sistema político hegemónico en el que en la práctica que los gobernadores estaban subordinados al poder del presidente de la República. Dicha hegemonía comenzó a partir de la fundación misma del organismo, ya que los gobernadores vigentes o sus grupos políticos fueron incorporados al nuevo partido.

Esto ocasionó que en muchas ocasiones el primer mandatario dispusiera de distintas maneras la remoción o destitución de los ejecutivos estatales por distintas circunstancias; ya fuera por cuestionar o contrariar la voluntad presidencial, por provocar o no administrar adecuadamente disturbios sociales, o simplemente por asegurar la lealtad de las nuevas autoridades. Entre los elementos usados por los presidentes para prescindir de los gobernadores estaba el mecanismo de desaparición de poderes; aunque en algunas ocasiones se apoyaba en la lealtad del congreso estatal, ramas locales del corporativismo partidista o su personal presión al gobernador para obligar su renuncia.[11][12][13]

Época contemporánea[editar]

Entre 1929 y 1989 la totalidad de los gobernadores surgieron del Partido Revolucionario Institucional o sus partidos predecesores.

Dentro de la Constitución de México existió una figura de entidad federativa denominada «territorio federal» en contraste de los «estados libres y soberanos». El ejecutivo federal, es decir, el presidente era el encargado de nombrar a un jefe político, y tenía libertad de nombrarlo y removerlo libremente.[14]​ El poder legislativo dentro de estos tenía la misma autoridad, es decir, eran equivalentes. Para tal organización, además de existir la actual Procuraduría General de la República (PGR), existió —hasta 1974— la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y Territorios Federales.[14]​ Los últimos dos territorios federales en existir fueron el Territorio de Quintana Roo y el Territorio Sur de Baja California, mismos que fueron integrados como estados el 8 de octubre de 1974.[15][16]​ En las elecciones estatales de Colima de 1979 fue electa la primera mujer gobernante de una entidad federativa: Griselda Álvarez, gobernadora de Colima entre 1979 y 1985.[17]

El 2 de julio de 1989 perdió su primera elección para gobernador en los Comicios estatales de Baja California y finalmente el 1 de noviembre de 1989 Ernesto Ruffo Appel asumió como primer gobernador ajeno al partido oficial en sesenta años.

Para su gobierno, debido a la cualidad de ser un distrito federal, se encargaba directamente el presidente a través de un encargado nombrado por su persona que formaba parte de su gabinete. Sin embargo, poco a poco se fueron relegando la gobernación del Distrito Federal hasta otorgarle una relativa soberanía. El 5 de diciembre de 1997 asumió Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano que fue el primer gobernante electo del D. F., es decir, el primero que no fue designado directamente por el presidente de la República.

En 2001 se fundó la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) organizada como una serie de reuniones para unificar criterios entre los gobernantes de las entidades federativas, como medida de contrapeso al gobierno federal. Su finalidad es la de coordinar estrategias en el desarrollo de políticas públicas locales; sin embargo, y en virtud de lo que establece la constitución federal, al prohibir alianzas estatales, sus determinaciones no son vinculantes. Y por lo tanto no forma parte de la estructura y organización formal de la República Mexicana.[18]

El 10 de octubre de 2020 se separaron diez gobernadores de la CONAGO pertenecientes a partidos políticos opositores al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y formaron formalmente la Alianza Federalista.[19]​ El 8 de septiembre, 1 de octubre, 4 de octubre y el 1 de noviembre de 2021 Maru Campos, Alfredo Ramírez Bedolla, Samuel García e Indira Vizcaíno Silva asumieron como gobernadores de Chihuahua, Michoacán, Nuevo León y Colima respectivamente, reintegrándose a la CONAGO, por lo que en ese año el número de gobernantes miembros de la Alianza Federalista bajó a seis. El 15 de septiembre y el 1 de octubre de 2022, Esteban Villegas Villarreal, Américo Villarreal Anaya y Tere Jiménez asumieron como gobernadores de Durango, Tamaulipas y Aguascalientes respectivamente, reintegrándose a la CONAGO, por lo que en ese año el número de gobernantes miembros de la Alianza Federalista bajó a tres.

Aunque la alternancia política ya se ha dado en la mayoría de los estados del país, hay dos entidades federativas que desde 1929 el Partido Revolucionario Institucional ha conservado la gobernatura de forma continua: Coahuila y Estado de México.[20][21][22]

Gobernantes en funciones[editar]

Cargo Gobernante Partido Cargos públicos previos Inicio del mandato Término del mandato
Coat of arms of Aguascalientes.svg
Gobernador de Aguascalientes
María Teresa Jiménez Esquivel (gobierno de Aguascalientes)(recortada).jpg
María Teresa Jiménez Esquivel PAN logo (Mexico).svg 1 de octubre de 2022 30 de septiembre de 2027
Coat of arms of Baja California.svg
Gobernador de Baja California
Marina del Pilar (gobierno de Baja California).jpg
Marina del Pilar Ávila Olmeda Morena logo (Mexico).svg 1 de noviembre de 2021 31 de octubre de 2027
Coat of arms of Baja California Sur.svg
Gobernador de Baja California Sur
Víctor Castro (gobierno de Baja California Sur).jpg
Víctor Manuel Castro Cosío Morena logo (Mexico).svg 10 de septiembre de 2021 9 de septiembre de 2027
Coat of arms of Campeche.svg
Gobernador de Campeche
Sansores en 2019
Layda Elena Sansores San Román Morena logo (Mexico).svg 16 de septiembre de 2021 15 de septiembre de 2027
Coat of arms of Chiapas.svg
Gobernador de Chiapas
Gobernador Rutilio Escandón.jpg
Rutilio Cruz Escandón Cadenas Morena logo (Mexico).svg 8 de diciembre de 2018 7 de diciembre de 2024
Coat of arms of Chihuahua.svg
Gobernador de Chihuahua
Maru Campos (gobierno de Chihuahua).jpg
María Eugenia Campos Galván PAN logo (Mexico).svg 8 de septiembre de 2021 7 de septiembre de 2027
Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg
Jefe de Gobierno de Ciudad de México
MX MR PLAZA NOCHE VICTORIOSA 03 (cropped).jpg
Claudia Sheinbaum Pardo Morena logo (Mexico).svg 5 de diciembre de 2018 4 de octubre de 2024
Coat of arms of Coahuila.svg
Gobernador de Coahuila
Miguel Riquelme Solís (cropped).jpg
Miguel Ángel Riquelme Solís PRI logo (Mexico).svg 1 de diciembre de 2017 30 de noviembre de 2023
Coat of arms of Colima.svg
Gobernador de Colima
Indira Vizcaíno Silva.jpg
Indira Vizcaíno Silva Morena logo (Mexico).svg 1 de noviembre de 2021 31 de octubre de 2027
Coat of arms of Durango.svg
Gobernador de Durango
Esteban Villegas Villarreal en 2022 (recortada).jpg
Esteban Alejandro Villegas Villarreal PRI logo (Mexico).svg 15 de septiembre de 2022 14 de septiembre de 2028
Coat of arms of Guanajuato.svg
Gobernador de Guanajuato
DiegoSinhueOficialhalf (cropped).jpg
Diego Sinhue Rodríguez Vallejo PAN logo (Mexico).svg 26 de septiembre de 2018 25 de septiembre de 2024
Coat of arms of Guerrero.svg
Gobernador de Guerrero
Evelyn Salgado.jpg
Evelyn Cecia Salgado Pineda Morena logo (Mexico).svg 15 de octubre de 2021 14 de octubre de 2027
Coat of arms of Hidalgo.svg
Gobernador de Hidalgo
Julio Menchaca (gobierno de Hidalgo).jpg
Julio Ramón Menchaca Salazar Morena logo (Mexico).svg 5 de septiembre de 2022 4 de septiembre de 2028
Coat of arms of Jalisco.svg
Gobernador de Jalisco
Enrique Alfaro.jpg
Enrique Alfaro Ramírez Logo Partido Movimiento Ciudadano (México).svg 6 de diciembre de 2018 5 de diciembre de 2024
Coat of arms of Mexico State.svg
Gobernador del Estado de México
Primer Informe de Gobierno de Alfredo del Mazo Maza 2 (cropped).jpg
Alfredo del Mazo Maza PRI logo (Mexico).svg 16 de septiembre de 2017 15 de septiembre de 2023
Escudo del Estado de Michoacán.svg
Gobernador de Michoacán
Alfredo Ramirez Bedolla (cropped).png
Alfredo Ramírez Bedolla Morena logo (Mexico).svg 1 de octubre de 2021 30 de septiembre de 2027
Coat of arms of Morelos.svg
Gobernador de Morelos
Cuauhtémoc Blanco (gobierno de Morelos).jpg
Cuauhtémoc Blanco Bravo Partido Encuentro Social (México).svg 1 de octubre de 2018 30 de septiembre de 2024
Coat of arms of Nayarit.svg
Gobernador de Nayarit
Miguel Angel Navarro (cropped).jpg
Miguel Ángel Navarro Quintero Morena logo (Mexico).svg 19 de septiembre de 2021 18 de septiembre de 2027
Coat of arms of Nuevo Leon.svg
Gobernador de Nuevo León
Samuel García (gobierno de Nuevo León).jpg
Samuel Alejandro García Sepúlveda Logo Partido Movimiento Ciudadano (México).svg 4 de octubre de 2021 3 de octubre de 2027
Coat of arms of Oaxaca.svg
Gobernador de Oaxaca
Salomón Jara Cruz.jpg
Salomón Jara Cruz Morena logo (Mexico).svg 1 de diciembre de 2022 30 de noviembre de 2028
Coat of arms of Puebla.svg
Gobernador de Puebla
Sergio Salomón Céspedes.jpg
Sergio Salomón Céspedes Peregrina
(Sustituto)
Morena logo (Mexico).svg 15 de diciembre de 2022 13 de diciembre de 2024
Coat of arms of Queretaro.svg
Gobernador de Querétaro
Avatar kuri 01 (cropped).jpg
Mauricio Kuri González PAN logo (Mexico).svg 1 de octubre de 2021 30 de septiembre de 2027
Coat of arms of Quintana Roo.svg
Gobernador de Quintana Roo
DSF1114-Final.jpg
María Elena Hermelinda Lezama Espinosa Morena logo (Mexico).svg 25 de septiembre de 2022 24 de septiembre de 2027
Coat of arms of San Luis Potosi.svg
Gobernador de San Luis Potosí
Ricardo-Gallardo-Cardona.jpg
José Ricardo Gallardo Cardona Logo Partido Verde (México).svg 26 de septiembre de 2021 25 de septiembre de 2027
Coat of arms of Sinaloa.svg
Gobernador de Sinaloa
Rubén Rocha Moya.png
Rubén Rocha Moya Morena logo (Mexico).svg 1 de noviembre de 2021 31 de octubre de 2027
Coat of arms of Sonora.svg
Gobernador de Sonora
Alfonso Durazo.jpg
Francisco Alfonso Durazo Montaño Morena logo (Mexico).svg 13 de septiembre de 2021 12 de septiembre de 2027
Coat of arms of Tabasco.svg
Gobernador de Tabasco
Carlos Manuel Merino Campos.jpg
Carlos Manuel Merino Campos
(Interino)[23]
Morena logo (Mexico).svg 26 de agosto de 2021 30 de septiembre de 2024
Coat of arms of Tamaulipas.svg
Gobernador de Tamaulipas
Senador Américo Villarreal Anaya en el pleno (cropped).jpg
Américo Villarreal Anaya Morena logo (Mexico).svg 1 de octubre de 2022 30 de septiembre de 2028
Coat of arms of Tlaxcala.svg
Gobernador de Tlaxcala
Lorena Cuellar Gobernadora (cropped).jpg
Lorena Cuéllar Cisneros Morena logo (Mexico).svg 31 de agosto de 2021 30 de agosto de 2027
Coat of arms of Veracruz.svg
Gobernador de Veracruz
Gobernador Cuitlahuac (recortado).jpg
Cuitláhuac García Jiménez Morena logo (Mexico).svg 1 de diciembre de 2018 30 de noviembre de 2024
Coat of arms of Yucatan.svg
Gobernador de Yucatán
Mauricio Vila at 11th US-Mexico CEO Dialogue.jpg
Mauricio Vila Dosal PAN logo (Mexico).svg 1 de octubre de 2018 30 de septiembre de 2024
Coat of arms of Zacatecas.svg
Gobernador de Zacatecas
David Monreal (cropped).jpg
David Monreal Ávila Morena logo (Mexico).svg 12 de septiembre de 2021 11 de septiembre de 2027

Gobernantes actuales por partido político[editar]

Partido Electos Interinos, provisionales o sustitutos Totales
Morena logo (alt).svg Movimiento Regeneración Nacional 18 2
20/32
PAN logo (Mexico).svg Partido Acción Nacional 5
5/32
PRI logo (Mexico).svg Partido Revolucionario Institucional 3
3/32
Logo Partido Movimiento Ciudadano (México).svg Movimiento Ciudadano 2
2/32
Logo Partido Verde (México).svg Partido Verde Ecologista de México 1
1/32
Partido Encuentro Social (México).svg Partido Encuentro Social 1
1/32
Total 30 2 32

Datos complementarios[editar]

Gobernantes por partido político desde de 1990[editar]

Aclaraciones:

  • Los mapas únicamente reflejan los gobernantes vigentes al 1 de enero del año en cuestión, por lo que los gobernantes que hayan asumido en el lapso siguiente, no se verán reflejados sino hasta el año posterior.
  • Únicamente se considera el partido político gobernante en las entidades, por lo que la titularidad del poder ejecutivo con denominaciones como interino, provisional, sustituto o encargado del despacho no se ve reflejado.
Cronología de los partidos políticos gobernantes en las entidades federativas de México
Año Partidos políticos Comentarios
1990 Gobernadores mexicanos (1990).png

     PRI (31)      PAN (1)

1991 Gobernadores mexicanos (1990).png

     PRI (31)      PAN (1)

1992 Gobernadores mexicanos (1992).png

     PRI (30)      PAN (2)

1993 Gobernadores mexicanos (1993).png

     PRI (29)      PAN (3)

1994 Gobernadores mexicanos (1993).png

     PRI (29)      PAN (3)

1995 Gobernadores mexicanos (1993).png

     PRI (29)      PAN (3)

1996 Gobernadores mexicanos (1996).png

     PRI (28)      PAN (4)

1997 Gobernadores mexicanos (1996).png

     PRI (28)      PAN (4)

1998 Gobernadores mexicanos (1998).png

     PRI (25)      PAN (6)      PRD (1)

1999 Gobernadores mexicanos (1999).png

     PRI (24)      PAN (6)      PRD (2)

2000 Gobernadores mexicanos (2000).png

     PRI (21)      PAN (7)      PRD (4)

2001 Gobernadores mexicanos (2001).png

     PRI (19)      PAN (8)      PRD (5)

2002 Gobernadores mexicanos (2002).png

     PRI (18)      PAN (9)      PRD (5)

2003 Gobernadores mexicanos (2003).png

     PRI (17)      PAN (9)      PRD (6)

2004 Gobernadores mexicanos (2004).png

     PRI (17)      PAN (9)      PRD (6)

2005 Gobernadores mexicanos (2004).png

     PRI (17)      PAN (9)      PRD (6)

2006 Gobernadores mexicanos (2006).png

     PRI (18)      PAN (8)      PRD (6)

2007 Gobernadores mexicanos (2007).png

     PRI (18)      PAN (7)      PRD (6)      Sin partido (1)

2008 Gobernadores mexicanos (2008).png

     PRI (18)      PAN (8)      PRD (6)

2009 Gobernadores mexicanos (2008).png

     PRI (18)      PAN (8)      PRD (6)

2010 Gobernadores mexicanos (2010).png

     PRI (19)      PAN (7)      PRD (6)

2011 Gobernadores mexicanos (2011).png

     PRI (19)      PAN (7)      PRD (5)      MC (1)

2012 Gobernadores mexicanos (2012).png

     PRI (19)      PAN (8)      PRD (4)      MC (1)

2013 Gobernadores mexicanos (2013).png

     PRI (19)      PAN (7)      PRD (4)      MC (1)      PVEM (1)

2014 Gobernadores mexicanos (2014).png

     PRI (20)      PAN (6)      PRD (4)      MC (1)      PVEM (1)

2015 Gobernadores mexicanos (2014).png

     PRI (20)      PAN (6)      PRD (4)      MC (1)      PVEM (1)

2016 Gobernadores mexicanos (2016).png

     PRI (19)      PAN (6)      PRD (4)      MC (1)      PVEM (1)      Independiente (1)

2017 Gobernadores mexicanos (2017).png

     PRI (15)      PAN (10)      PRD (5)      PVEM (1)      Independiente (1)

2018 Gobernadores mexicanos (2018).png

     PRI (14)      PAN (11)      PRD (5)      PVEM (1)      Independiente (1)

2019 Gobernadores mexicanos (2019).png

     PRI (12)      PAN (11)      Morena (4)      PRD (2)      MC (1)      PES (1)      Independiente (1)

2020 Gobernadores mexicanos (2020).png

     PRI (12)      PAN (9)      Morena (6)      PRD (2)      MC (1)      PES (1)      Independiente (1)

2021 Gobernadores mexicanos (2020).png

     PRI (12)      PAN (9)      Morena (6)      PRD (2)      MC (1)      PES (1)      Independiente (1)

2022 Gobernadores mexicanos (2022).png

     Morena (16)      PAN (7)      PRI (4)      MC (2)      PRD (1)      PES (1)      PVEM (1)

2023 Gobernadores mexicanos (2023).png

     Morena (20)      PAN (5)      PRI (3)      MC (2)      PES (1)      PVEM (1)

Mujeres gobernantes[editar]

Entidades de México que han sido gobernados por una mujer
Entidades que han sido gobernadas por una mujer en al menos una ocasión

Las elecciones federales de 1955 fueron las primeras en que la mujer en México pudo votar y ser votada en elecciones federales. Desde entonces un total de diecisiete mujeres han ocupado la titularidad del poder ejecutivo de alguna entidad federativa.[24]

  1. El 1 de noviembre de 1979 la priísta Griselda Álvarez asumió como gobernadora de Colima, primera gobernante mujer electa de Colima y de todo el país.
  2. El 15 de enero de 1987 la priísta Beatriz Paredes Rangel asumió como gobernadora de Tlaxcala, primera mujer en gobernar dicha entidad.
  3. El 14 de febrero de 1991 el Congreso de Yucatán designó como gobernadora interina de Yucatán a la priísta Dulce María Sauri Riancho, primera gobernante mujer de Yucatán.
  4. El 29 de septiembre de 1999 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ratificó como jefa de Gobierno sustituta del Distrito Federal a la perredista Rosario Robles, primera gobernante mujer de Ciudad de México.
  5. El 12 de septiembre de 2004 la perredista Amalia García asumió como gobernadora de Zacatecas, primera gobernante mujer de Zacatecas.
  6. El 1 de agosto de 2007 la priísta Ivonne Ortega Pacheco asumió como gobernadora de Yucatán, primera gobernante mujer electa de Yucatán y segunda mujer gobernadora de este estado.
  7. El 13 de septiembre de 2015 la priísta Claudia Pavlovich Arellano asumió como gobernadora de Sonora, primera gobernante mujer de Sonora.
  8. El 5 de diciembre de 2018 la morenista Claudia Sheinbaum asumió como jefa de Gobierno de Ciudad de México, primera gobernante mujer electa de Ciudad de México y segunda mujer gobernadora de la entidad (la otra mujer como Jefa de Gobierno Sustituta del entonces Distrito Federal).
  9. El 14 de diciembre de 2018 la panista Martha Érika Alonso asumió como gobernadora de Puebla, primera gobernante mujer electa de Puebla, cargo que solo ocupó por diez días hasta su muerte.
  10. El 31 de agosto de 2021 la morenista Lorena Cuéllar Cisneros asumió como gobernadora de Tlaxcala, siendo la segunda mujer en ser electa para dicho cargo de la entidad.
  11. El 8 de septiembre de 2021 la panista Maru Campos asumió como gobernadora de Chihuahua, siendo la primera mujer en ocupar el cargo.
  12. El 16 de septiembre de 2021 la morenista Layda Sansores asumió como gobernadora de Campeche, primera mujer en gobernar el estado.
  13. El 15 de octubre de 2021 la morenista Evelyn Salgado Pineda asumió como gobernadora de Guerrero, primera mujer en gobernar el estado.
  14. El 31 de octubre de 2021 la morenista Marina del Pilar Ávila Olmeda asumió como gobernadora de Baja California, primera mujer en gobernar el estado.
  15. El 1 de noviembre de 2021 la morenista Indira Vizcaíno Silva asumió como gobernadora de Colima, segunda mujer en gobernar el estado.
  16. El 25 de septiembre de 2022 la morenista Mara Lezama asumió como gobernadora de Quintana Roo, siendo la primera mujer en gobernar el estado.
  17. El 1 de octubre de 2022 la panista Tere Jiménez asumió como Gobernadora de Aguascalientes, siendo la primera mujer en gobernar el estado.
  18. El 13 de diciembre de 2022 la morenista Ana Lucía Hill Mayoral asumió como gobernadora de Puebla (encargada de despacho) tras la muerte del gobernador Miguel Barbosa Huerta, siendo la segunda mujer en gobernar el estado. Ocupó el cargo sólo por dos días, cuando el Congreso del Estado de Puebla designó a un gobernador sustituto.

Trece de las treinta y dos entidades federativas han sido, por lo menos, gobernadas en una ocasión por una mujer. Hasta 2011 únicamente habían gobernado dos mujeres simultáneamente;[25]​ actualmente hay nueve gobernadoras.

Referencias[editar]

  1. «Artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Consultado el 9 de septiembre de 2018. 
  2. «Artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Consultado el 9 de septiembre de 2018. 
  3. «Constitución de Apatzingán». Consultado el 3 de junio de 2018. 
  4. «Sección séptima del Reglamento provisional político del Imperio Mexicano». Consultado el 2 de junio de 2018. 
  5. «Gobernadores de los Estados México». Consultado el 2 de junio de 2018. 
  6. «Artículo 159 de la Constitución de 1824». Consultado el 3 de junio de 2018. 
  7. «Siete Leyes Constitucionales — Sexta — Sobre la división y organización territorial División del territorio de la República y gobierno interior de sus pueblos». Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  8. «Bases de la organización política de la República Mexicana 1843». Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  9. «Estatuto Provisional del Imperio Mexicano - Título VIII: De los Prefectos políticos, Subprefectos y Municipalidades». Consultado el 12 de noviembre de 2017. 
  10. «Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857». Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  11. «La desaparición de poderes en México y su puesta en práctica.». Consultado el 4 de junio de 2018. 
  12. «La desaparición de poderes en los estados.». Consultado el 4 de junio de 2018. 
  13. «Los gobernadores priístas y la federalización del PRI». Consultado el 4 de junio de 2018. 
  14. a b «Los territorios federales». Consultado el 9 de junio de 2021. 
  15. «El territorio de Quintana Roo se eleva a la categoría de Estado». Consultado el 9 de junio de 2021. 
  16. «Baja California Sur». Consultado el 9 de junio de 2021. 
  17. Luis A. Salmerón. «GRISELDA ÁLVAREZ, LA PRIMERA GOBERNADORA EN MÉXICO». Consultado el 9 de junio de 2021. 
  18. «Acerca de la CONAGO». Consultado el 8 de septiembre de 2018. 
  19. «Alianza Federalista, el nuevo sindicato de gobernadores». www.milenio.com. Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  20. El Universal (12 de junio de 2016). «Alternancia. La geografía del cambio político». Consultado el 8 de septiembre de 2018. 
  21. Letras libres (31 de agosto de 2000). «Geografías de la alternancia (1985-2000)». Consultado el 8 de septiembre de 2018. 
  22. Eje Central. «El mapa de la alternancia». Consultado el 8 de septiembre de 2018. 
  23. «Toma protesta Carlos Merino como gobernador interino de Tabasco». 
  24. «¿Cuántas mujeres han sido gobernadoras en México? | Día de la mujer». www.milenio.com. Consultado el 25 de septiembre de 2021. 
  25. «¡Histórico! Habrá 7 mujeres gobernadoras y hasta 91 diputaciones para indígenas, afromexicanos y LGBT+». El Financiero. 

Véase también[editar]