Anexo:Gentilicios
(Redirigido desde «Lista de gentilicios ordenada por topónimo»)
El gentilicio es el adjetivo que denota el origen de las personas, ya sea por ciudad, región, entidad política, provincia o país. La que sigue es una lista de dichos adjetivos limitada a los Estados a nivel internacional (incluyendo sus respectivas capitales), así como los principales gentilicios referentes a los puntos cardinales o empleados en la literatura en general.
Índice
Lista de gentilicios por país, dependencia o territorio[editar]
País, dependencia o territorio | Gentilicio | |||
---|---|---|---|---|
![]() |
abjasio, -a[1] | Sujumi | ||
![]() |
acrotirense; dhekeliano, -a[cita requerida] o anglochipriota[2] |
Episkopí | episkopense[cita requerida] | |
![]() |
afgano, -a[3] | Kabul | kabulí[4] | |
![]() |
albanés, -sa[3] | Tirana | tiranés, -sa[5] | |
![]() |
alemán, -na[3] | Berlín | berlinés, -sa[3] | Para los nacionales, también germano, -a, tudesco, -a, y, coloquialmente, teutón, -na por los pueblos germánicos[6] Anexo:Gentilicios de Alemania |
![]() |
andorrano, -a[3] | Andorra la Vieja | andorrano, -a[3] | |
![]() |
angoleño, -a o angolano, -a[3] |
Luanda | luandés, -sa[4] | |
![]() |
anguilense o anguilano, -a[4] |
El Valle | ||
![]() |
antiguano, -a[3] | Saint John | ||
![]() |
saudí o saudita[7] |
Riad | riadí[4] | En rigor, los sauditas son los pertenecientes a la Casa de Saúd, la dinastía de la familia real de Arabia Saudita |
![]() |
argelino, -a[3] | Argel | argelino, -a[3] | |
![]() |
argentino, -a[3] | Buenos Aires | porteño, -a[3] | El gentilicio bonaerense corresponde a la provincia de Buenos Aires[8] Anexo:Gentilicios de Argentina |
![]() |
armenio, -a[3] | Ereván | erevanés, -sa[9] | |
![]() |
arubeño, -a[4] | Oranjestad | oranjestedense[cita requerida] | |
![]() |
australiano, -a[3] | Canberra | camberrano, -a[6] | Anexo:Gentilicios de Australia |
![]() |
austriaco, -a o austríaco, -a[3] |
Viena | vienés, -sa[3] | |
![]() |
azerbaiyano, -a[3] | Bakú | bakuense[10] | Para los nacionales, también azerí, aunque en rigor designa al pueblo caucásico mayoritario en el país[11] |
![]() |
bahameño, -a[3] | Nasáu | nasauense[12] | Para los nacionales, también lucayo, -a por los primeros habitantes del archipiélago[4] |
![]() |
bareiní[6] | Manama | manamí[12] | |
![]() |
bangladesí[3] | Daca | Para los nacionales, también bengalí, aunque en rigor abarca también a los habitantes del estado indio de Bengala Occidental[1] | |
![]() |
barbadense[3] | Bridgetown | ||
![]() |
belga[3] | Bruselas | bruselense[3] | El gentilicio flamenco, -a designa en general a los habitantes de la región histórica de Flandes[6], aunque por antonomasia haya sido adoptado por la Región Flamenca de Bélgica |
![]() |
beliceño, -a[3] | Belmopán | belmopense[13] | |
![]() |
beninés, -sa[3] | Porto Novo (O) Cotonú (A) |
portonovés, -sa[cita requerida] cotonú[14] |
|
![]() |
bermudeño, -a[6] | Hamilton | ||
![]() |
bielorruso, -a[3] | Minsk | minskense[10] | |
![]() |
birmano, -a[3] | Naipyidó | Dado que el topónimo asentado en español es Birmania, no deben usarse gentilicios como myanma[15], myanmarense o myanmareño, -a[16] | |
![]() |
boliviano, -a[3] | Sucre (O, J) La Paz (E, L) |
sucreño, -a o sucrense[6] paceño, -a[3] |
Anexo:Gentilicios de Bolivia |
![]() |
bosnio, -a[3] | Sarajevo | sarajevita[17] | Para los nacionales, también bosnioherzegovino, -a, aunque menos extendido[1] Los gentilicios bosníaco, -a y bosniaco, -a corresponden al pueblo bosnio musulmán |
![]() |
botsuano, -a[3] | Gaborone | ||
![]() |
brasileño, -a o brasilero, -a[18] |
Brasilia | brasiliense[19] | Anexo:Gentilicios de Brasil |
![]() |
bruneano, -a[3] | Bandar Seri Begawan | bandarense[cita requerida] | |
![]() |
búlgaro, -a[3] | Sofía | sofiota[20] | |
![]() |
burkinés, -sa[6] | Uagadugú | uagadugués, -sa[cita requerida] | |
![]() |
burundés, -sa[3] | Buyumbura | buyumburense[cita requerida] | |
![]() |
butanés, -sa[3] | Timbu | timbú[cita requerida] | |
![]() |
caboverdiano, -a[3] | Praia | praiense[21] | |
![]() |
camboyano, -a[3] | Nom Pen | ||
![]() |
camerunés, -sa[3] | Yaundé | yaundés, -sa[cita requerida] | |
![]() |
canadiense[3] | Ottawa | otawés, -sa[cita requerida] u otaués, -sa[22] |
Anexo:Gentilicios de Canadá |
![]() |
catarí[6] | Doha | ||
![]() |
chadiano, -a[3] | Yamena | yamení[cita requerida] | |
![]() |
chileno, -a[3] | Santiago de Chile | santiaguino, -a[3] | Anexo:Gentilicios de Chile |
![]() |
chino, -a[3] | Pekín | pekinés, -sa[3] | |
![]() |
chipriota[3] | Nicosia | nicosio, -a[23] | |
![]() |
norchipriota[24] | Nicosia | nicosio, -a[23] | |
![]() |
vaticano, -a[3] | Ciudad del Vaticano (CE) | vaticano, -a[3] | |
![]() |
colombiano, -a[3] | Bogotá | bogotano, -a[3] | Para los capitalinos, también santafereño, -a por su anterior denominación, Santa Fe de Bogotá[6] Anexo:Gentilicios de Colombia |
![]() |
comorense[3] | Moroni | ||
![]() |
norcoreano, -a[3] | Pionyang | ||
![]() |
surcoreano, -a[3] | Seúl | seulés, -sa o seulense[25] |
|
![]() |
marfileño, -a[3] | Yamusukro (O) Abiyán (F) |
abiyanés, -sa[3] |
|
![]() |
costarricense[3] | San José | josefino, -a[3] | Para los nacionales, coloquialmente, también tico, -a[6] Anexo:Gentilicios de Costa Rica |
![]() |
croata[3] | Zagreb | zagrebí o zagrebiense o zagrebense[26] |
El gentilicio agramita corresponde a la denominación austrohúngara de la capital, Agram |
![]() |
cubano, -a[3] | La Habana | habanero, -a[3] | |
![]() |
curazoleño, -a[1] | Willemstad | Para los nacionales, también curazaleño, -a, aunque menos extendido[1] | |
![]() |
danés, -sa[3] o dinamarqués, -sa[6] |
Copenhague | copenhagués, -sa o copenhaguense[27] |
Para los capitalinos, deben evitarse los barbarismos kobmendense; hafnino, -a y codano, -a[27] |
![]() |
dominiqués, -sa[3] | Roseau | roseauano, -a[28] | |
![]() |
ecuatoriano, -a[3] | Quito | quiteño, -a[3] | Anexo:Gentilicios de Ecuador |
![]() |
egipcio, -a[3] | El Cairo | cairota[3] | |
![]() |
salvadoreño, -a[3] | San Salvador | sansalvadoreño, -a[6] | También se usa capitalino, -a para diferenciar |
![]() |
emiratí[29] | Abu Dabi | abudabí[3] | |
![]() |
eritreo, -a[3] | Asmara | ||
![]() |
eslovaco, -a[3] | Bratislava | bratislavo, -a[30] | |
![]() |
esloveno, -a[3] | Liubliana | liublianés, -sa[31] | |
![]() |
español, -la[3] | Madrid | madrileño, -a[3] | Para los nacionales, también hispano, -a, aunque puede designar en general a los hispanoamericanos[6] Para los capitalinos, también matritense y, coloquialmente, gato, -a para los nativos[6] Anexo:Gentilicios de España |
![]() |
micronesio, -a[3] | Palikir | palikirense[cita requerida] | |
![]() |
estadounidense; americano, -na[32] o estadunidense[6] |
Washington DC | washingtoniano, -a[3] | Dado que el topónimo asentado en español es Estados Unidos, no deben usarse gentilicios como useño, -a[33] Anexo:Gentilicios de Estados Unidos |
![]() |
estonio, -a o estoniano, -a[6] |
Tallin | tallinés, -sa[10] | |
![]() |
etíope[3] | Adís Abeba | Para los nacionales, también abisinio, -a por su anterior denominación, Abisinia[6] | |
![]() |
filipino, -a[3] | Manila | manileño, -a[3] o manilense[6] |
|
![]() |
finlandés, -sa o finés, -sa[3] |
Helsinki | helsinguino, -a o helsinkiano, -a[12] o helsinkiense[26] |
El gentilicio lapón, -na designa en general a los habitantes de Laponia[6] |
![]() |
fiyiano, -a[3] | Suva | ||
![]() |
francés, -sa[3] | París | parisino, -a[3] | Para los nacionales, también galo, -a por el pueblo galo[6] Para los capitalinos, también parisiense y parisién[6] Anexo:Gentilicios de Francia |
![]() |
gabonés, -sa[3] | Libreville | librevillés, -sa[12] | |
![]() |
gambiano, -a[3] | Banjul | ||
![]() |
georgiano, -a[3] | Tiflis | tiflisiano, -a[10] | |
![]() |
ghanés, -sa[3] | Accra | ||
![]() |
gibraltareño, -a[6] | Gibraltar | gibraltareño, -a[6] | |
![]() |
granadino, -a[3] | Saint George's | ||
![]() |
griego, -a[3] | Atenas | ateniense[3] | Para los nacionales, también heleno, -a por los pueblos helénicos[6] Anexo:Gentilicios de Grecia |
![]() |
groenlandés, -sa[6] | Nuuk | ||
![]() |
guameño, -a[4] | Agaña | ||
![]() |
guatemalteco, -a o guatemalense[3] |
Ciudad de Guatemala | guatemalteco, -a o guatemalense[3] |
En ambos casos, coloquialmente, también chapín, -na[6] También se usa capitalino, -a para diferenciar |
![]() |
guerneseyés, -sa[34] o guernesiano, -a[35] |
Saint Peter Port | ||
![]() |
guineano, -a o guineo, -a[3] |
Conakri | ||
![]() |
guineano, -a o guineo, -a[3] o bisauguineano, -a[36] |
Bisau | ||
![]() |
guineano, -a o guineo, -a o ecuatoguineano, -a[3] |
Malabo | malabeño, -a[37] | |
![]() |
guyanés, -sa[3] | Georgetown | ||
![]() |
haitiano, -a[3] | Puerto Príncipe | puertoprincipeño, -a[38] | |
![]() |
hondureño, -a[3] | Tegucigalpa | tegucigalpense[3] | |
![]() |
hongkonés, -sa[6] | Hong Kong (CE) | hongkonés, -sa[6] | |
![]() |
húngaro, -a[3] | Budapest | aquineo, -a o aquincense[3] o budapestino, -a[26] |
Para los nacionales, también magiar por los primeros habitantes de la región[6] |
![]() |
indio, -a[3] | Nueva Delhi | neodelhiense[39] o neodelhí[40] |
El término hindú designa a los seguidores de la religión hinduísta[41] |
![]() |
indonesio, -a[3] | Yakarta | yakartés, -sa[42] | |
![]() |
iraquí[3] | Bagdad | bagdadí[3] | |
![]() |
iraní[3] | Teherán | teheraní[43][44] | Para los nacionales, también persa por la antigua denominación del país, Persia, aunque puede designar solamente al pueblo persa, el mayor grupo étnico del país[45] |
![]() |
irlandés, -sa[3] | Dublín | dublinés, -sa[3] | |
![]() |
islandés, -sa[3] | Reikiavik | reikiavikense[46] | |
![]() |
caimanés[4] | George Town | ||
![]() |
cocano, -a[47] | West Island | ||
![]() |
cookiano, -a[48] | Avarua | ||
![]() |
manés, -sa[6] | Douglas | ||
![]() |
navideño, -a[49][50] | Flying Fish Cove | ||
![]() |
norfolkense[51] | Kingston | ||
![]() |
feroés, -sa[6] | Tórshavn | ||
![]() |
malvinense[6] | Puerto Argentino o Puerto Stanley | ||
![]() |
chamorro, -a[6] | Saipán | saipanés, -sa[cita requerida] | |
![]() |
marshalés, -sa[3] | Majuro | ||
![]() |
pitcairnés, -sa[51] | Adamstown | ||
![]() |
salomonense[3] | Honiara | ||
![]() |
turcocaiqueño, -a[52] | Cockburn Town | ||
![]() |
virgenense[52] | Road Town | ||
![]() |
virgenense[52] | Charlotte Amalie | ||
![]() |
israelí[53] | Jerusalén | jerosolimitano, -a[54] | No confundir con israelita, hebreo o habitante del Antiguo Israel[53] Para los capitalinos, también —aunque menos recomendado— hierosolimitano, -a por el nombre latino de la ciudad[54] |
![]() |
italiano, -a[3] | Roma | romano, -a[3] | Para los nacionales, también ítalo, -a por el pueblo ítalo[6] Anexo:Gentilicios de Italia |
![]() |
jamaicano, -a o jamaiquino, -a[55] |
Kingston | ||
![]() |
japonés, -sa[3] | Tokio | tokiota[3] | Para los nacionales, también nipón, -a por la pronunciación original[6] |
![]() |
jerseyés, -sa[56] | Saint Helier | ||
![]() |
jordano, -a[3] | Amán | ||
![]() |
kazajo, -a[3] | Astaná | astanés, -sa[10] | |
![]() |
keniano, -a[3] | Nairobi | nairobeño, -a[12] | Para los nacionales, también keniata, seguramente por su primer jefe de Estado, Yomo Keniata[57] |
![]() |
kirguís o kirguiso, -a[58] |
Biskek | biskeco, -a[10] | Para los nacionales, también kirguiz; kirguizo, -a y kirguizio, -a[6] |
![]() |
kiribatiano, -a[3] | Tarawa | ||
![]() |
kosovar[1] | Pristina | ||
![]() |
kuwaití[3] | Ciudad de Kuwait | kuwaití[3] | |
![]() |
laosiano, -a[3] | Vientián | ||
![]() |
lesotense[3] | Maseru | ||
![]() |
letón, -na[3] | Riga | rigués, -sa[10] | |
![]() |
libanés, -sa[3] | Beirut | beirutí[3] | |
![]() |
liberiano, -a[3] | Monrovia | monroviano, -a[12] | |
![]() |
libio, -a[3] | Trípoli | tripolitano, -a[3] | |
![]() |
liechtensteiniano, -a[3] | Vaduz | ||
![]() |
lituano, -a[3] | Vilna | vilnés, -sa[10] | |
![]() |
luxemburgués, -sa[3] | Luxemburgo | luxemburgués, -sa[3] | |
![]() |
macaense[1] | Macao (CE) | macaense[1] | |
![]() |
malgache[3] | Antananarivo | antananarivés, -sa[59] | Para los nacionales, deben evitarse los gentilicios madagasqueño, -a y madagasquense[60] |
![]() |
malasio, -a[3] | Kuala Lumpur (O) Putrajaya (A) |
lumpureño, -a[61] | Para los nacionales, también malayo, -a, aunque en rigor designa al pueblo borneano mayoritario en el país[62] |
![]() |
malauí[3] | Lilongüe | lilongüés, -sa[cita requerida] | |
![]() |
maldivo, -a[3] | Malé | malé[cita requerida] | |
![]() |
maliense[3] | Bamako | bamakés, -sa[63] | Para los nacionales, también malí, aunque menos extendido[64] |
![]() |
maltés, -sa[3] | La Valeta | valetano, -a[26] | |
![]() |
marroquí[3] | Rabat | rabatí o rabatita[12] |
|
![]() |
mauriciano, -a[3] | Port Louis | puertoluiseño, -a[cita requerida] | |
![]() |
mauritano, -a[3] | Nuakchot | nuakchoteño, -a[65] | |
![]() |
mexicano, -a o mejicano, -a[3] |
Ciudad de México | defeño, -a o chilango, -a o mexiqueño, -a[6] |
Para los nacionales, también azteca, aunque en rigor designa al antiguo pueblo mexica[66] También se usa capitalino, -a para diferenciar Anexo:Gentilicios de México |
![]() |
moldavo, -a[3] | Chisinau | chisinaués, -sa[10] | |
![]() |
monegasco, -a[3] | Mónaco (CE) | monegasco, -a[3] | |
![]() |
mongol, -la[3] | Ulán Bator | ulambatorano, -a[67] | |
![]() |
montenegrino, -a[6] | Podgorica | podgoricano, -a[cita requerida] | |
![]() |
monserratino, -a[4] | Brades (F) Plymouth |
||
![]() |
mozambiqueño, -a[3] | Maputo | maputense[68] | |
![]() |
namibio, -a[3] | Windhoek | ||
![]() |
nauruano, -a[3] | Yaren | ||
![]() |
nepalés, -sa o nepalí[69] |
Katmandú | jatamansino, -a[12] | |
![]() |
nicaragüense[3] | Managua | managua[3] o managüense[6] |
|
![]() |
nigerino, -a[3] | Niamey | ||
![]() |
nigeriano, -a[3] | Abuya | ||
![]() |
niueño, -a[70] | Alofi | ||
![]() |
noruego, -a[3] | Oslo | oslense[71] | |
![]() |
neocaledonio, -a[70] | Numea | numeano, -a[cita requerida] | |
![]() |
neorruso[72] | Donetsk | donetsquense[73] | |
![]() |
neozelandés, -sa[3] | Wellington | wellingtoniano, -a[74] | |
![]() |
omaní[3] | Mascate | mascateño, -a[75] | |
![]() |
surosetio, -a[76] | Tsjinval | ||
![]() |
neerlandés, -sa[3] | La Haya (E, J) Ámsterdam (L) |
hayense[77] amsterdamés, -sa[12][26] |
El gentilicio flamenco, -a designa en general a los habitantes de la región histórica de Flandes[6], aunque por antonomasia haya sido adoptado por la Región Flamenca de Bélgica |
![]() |
pakistaní[3] | Islamabad | islamabadí[cita requerida] | |
![]() |
palauano, -a[3] | Melekeok | ||
![]() |
palestino, -a[6] | Gaza / Ramala (F) Jerusalén (O) |
gazatí[78] jerosolimitano, -a[54] |
Para los capitalinos, también —aunque menos recomendado— hierosolimitano, -a por el nombre latino de la ciudad[54] |
![]() |
panameño, -a[3] | Panamá | panameño, -a[3] | |
![]() |
papú[3] o papúa[6] |
Port Moresby | ||
![]() |
paraguayo, -a[3] | Asunción | asunceno, -a o asunceño, -a[3] |
El gentilicio guaraní designa en general a los pueblos indígenas suramericanos ubicados desde el Amazonas hasta el Río de la Plata[6], aunque por antonomasia se utiliza para denominar a los paraguayos debido a su moneda Anexo:Gentilicios de Paraguay |
![]() |
peruano, -a[3] | Lima | limeño, -a[3] | Para los nacionales, también inca, aunque en rigor designa al antiguo pueblo quechua[66] |
![]() |
francopolinesio, -a[79] | Papeete | ||
![]() |
polaco, -a[3] | Varsovia | varsoviano, -a[3] | |
![]() |
portugués, -sa[3] | Lisboa | lisboeta[3] | Para los nacionales, también lusitano, -a y luso, -a por los pueblos lusitanos[6] |
![]() |
puertorriqueño, -a[3] o portorriqueño, -a[6] |
San Juan | sanjuanero, -a[3] | Para los nativos del archipiélago, también boricua; borinqueño, -a y borincano, -a[6] |
![]() |
británico, -a[3] | Londres | londinense[6] | Anexo:Gentilicios del Reino Unido |
![]() |
centroafricano, -a[3] | Bangui | ||
![]() |
checo, -a[3] | Praga | praguense[3] | |
![]() |
taiwanés, -sa[6] | Taipéi | taipeiano, -a[80] | |
![]() |
macedonio, -a[3] | Skopie | ||
![]() |
karabají[81] | Stepanakert | ||
![]() |
congoleño, -a o congolés, -sa[82] |
Brazzaville | ||
![]() |
congoleño, -a o congolés, -sa[82] |
Kinsasa | kinois[83] o kinés, -sa[20] |
Para los nacionales, también zaireño, -a por su anterior denominación, Zaire[6] |
![]() |
dominicano, -a[3] | Santo Domingo | dominicano, -a[3] | También se usa capitaleño, -a para diferenciar[6] |
![]() |
ruandés, -sa[3] | Kigali | ||
![]() |
rumano, -a[3] | Bucarest | bucarestino, -a[12] | |
![]() |
ruso, -a[3] | Moscú | moscovita[3] | |
![]() |
saharaui[84] | El Aaiún (O) Bir Lehlu (F) |
El gentilicio sahariano, -a designa en general a los naturales del desierto del Sáhara[84] | |
![]() |
samoano, -a[3] | Apia | apiano, -a[85] | |
![]() |
samoamericano, -a[86] | Pago Pago | ||
![]() |
sambartolomeano, -a[52] | Gustavia | ||
![]() |
sancristobaleño, -a[3] | Basseterre | baseterrense[cita requerida] | |
![]() |
sanmarinense[3] | Ciudad de San Marino | sanmarinense[3] | |
![]() |
sanmartitense[52] | Marigot | ||
![]() |
sanmartitense[52] | Philipsburg | ||
![]() |
sampedrino, -a[52] | San Pedro | sampedrino, -a[52] | |
![]() |
sanvicentino, -a[3] | Kingstown | ||
![]() |
santaheleno, -a[87] | Jamestown | ||
![]() |
santalucense[3] | Castries | ||
![]() |
santotomense[3] | Santo Tomé | santotomense[3] | |
![]() |
senegalés, -sa[3] | Dakar | dakariano, -a[88] | |
![]() |
serbio, -a[6] | Belgrado | belgradense[6] | |
![]() |
seychellense[3] | Victoria | victoriano, -a[89] | |
![]() |
sierraleonés, -sa[3] | Freetown | ||
![]() |
singapurense[3] | Singapur (CE) | singapurense[3] | |
![]() |
sirio, -a[3] | Damasco | damasceno, -a[3] o damasquino, -a[6] |
|
![]() |
somalí[3] | Mogadiscio | ||
![]() |
somalilandés, -sa[90] | Hargeisa | hargeisio, -a[cita requerida] | |
![]() |
ceilanés, -sa o ceilandés, -sa o esrilanqués, -sa[91] |
Colombo (O) Sri Jayawardenepura (L) |
Para los nacionales, también cingalés, -sa, y singalés, -sa[6], aunque en rigor designa a la etnia mayoritaria en el país[91] | |
![]() |
suazi[3] | Lobamba (L, F) Mbabane (A) |
||
![]() |
sudafricano, -a[3] | Pretoria (O, E) Ciudad del Cabo (L) Bloemfontein (J) |
pretoriano, -a[92] capense[92] |
|
![]() |
sudanés, -sa[3] | Jartum | jartumí[93] | |
![]() |
sursudanés, -sa[94] | Yuba | ||
![]() |
sueco, -a[3] | Estocolmo | holmiense[95] | |
![]() |
suizo, -a[3] | Berna | bernés, -sa[12] | Para los nacionales, también helvecio, -a y helvético, -a por el pueblo celta[6] |
![]() |
surinamés, -sa[3] | Paramaribo | paramaribense o parborense[cita requerida] |
|
![]() |
svalbarense[96] | Longyearbyen | longyearbita[cita requerida] | |
![]() |
tailandés, -sa[3] | Bangkok | bangkokiano, -a[97] | Para los nacionales, también siamés, -a por su anterior denominación, Siam[6] |
![]() |
tanzano, -a[3] | Dodoma | ||
![]() |
tayiko, -a[3] | Dusambé | dusambés, -sa[10] | |
![]() |
timorense[3] | Dili | ||
![]() |
togolés, -sa[3] | Lomé | ||
![]() |
tokelauense[70] | Atafu | ||
![]() |
tongano, -a[3] | Nukualofa | ||
![]() |
transnistrio, -a[98] | Tiráspol | ||
![]() |
trinitense[3] | Puerto España | puertoespañol, -la[99] | |
![]() |
tunecino, -a[3] | Túnez | tunecino, -a[3] | |
![]() |
turcomano, -a o turkmeno, -a[100] |
Asjabad | asjabadí[10] | |
![]() |
turco, -a[3] | Ankara | angorense o angorino, -a[4] |
Para los nacionales, también otomano, -a, aunque en rigor hace referencia a la Casa de Osmán, la dinastía que rigió el Imperio turco otomano |
![]() |
tuvaluano, -a[3] | Funafuti | ||
![]() |
ucraniano, -a[3] | Kiev | kievita o kieveño, -a[101] |
Para los nacionales, también ucranio, -a, aunque no recomendado[101] Anexo:Gentilicios de Ucrania |
![]() |
ugandés, -sa[3] | Kampala | kampalano, -a[20] | |
![]() |
uruguayo, -a[3] | Montevideo | montevideano, -a[3] | Para los nacionales, también charrúa, aunque en rigor designa al antiguo pueblo amerindio[6][66] |
![]() |
uzbeko, -a[3] | Taskent | taskentés, -sa[10] | |
![]() |
vanuatuense[3] | Port Vila | ||
![]() |
venezolano, -a[3] | Caracas | caraqueño, -a[3] | Anexo:Gentilicios de Venezuela |
![]() |
vietnamita[3] | Hanói | hanoiense[102] | |
![]() |
walisiano, -a[103] | Mata-Utu | ||
![]() |
yemení[3] | Saná | ||
![]() |
yibutiano, -a[3] | Yibuti | yibutiano, -a[3] | |
![]() |
zambiano, -a[3] | Lusaka | lusakés, -sa[12] | |
![]() |
zimbabuense[3] | Harare |
Aclaraciones[editar]
- Capital(es): A = Administrativa, CE = Ciudad-Estado, E = Ejecutiva (Sede del Gobierno), F = de facto, J = Judicial (Sede de los Tribunales), L = Legislativa (Sede del Parlamento), O = Oficial.
La anterior es una tabla de países. Incluye todos los Estados independientes de facto (tengan o no reconocimiento internacional), territorios dependientes con población nativa y áreas de soberanía especial. Los países sin reconocimiento general o independientes de facto se señalan en cursiva.
Para las referencias, se ha seguido el siguiente orden de prioridad:
- Diccionario de la lengua española (DLE);
- Fundación del Español Urgente (Fundéu);
- Diccionario panhispánico de dudas (DPD);
- Diccionario de la Real Academia Española (DRAE);
- Otras instancias lingüísticas (incluidos enciclopedias y diccionarios);
- Ensayos lingüísticos y obras similares;
- Medios de comunicación;
- Otras obras de no ficción;
- Literatura de ficción.
Otros gentilicios[editar]
Cardinales[editar]
- Norte: norteño, -a; nortino, -a; boreal; septentrional (de septentrión).[6]
- Este, Leste (Mar.), Oriente o Levante: esteño, -a; oriental; levantino, -a.[6]
- Sur o Sud: sureño, -a; surero, -a; austral; meridional (de meridión).[6]
- Oeste, Occidente o Poniente: occidental; ponentino, -a.[6]
Geográficos[editar]
- Ribera de cualquier río: ribereño, -a.[6]
- Río: fluvial.[6]
- Estuario: estuarial.[6]
- Lago: lacustre.[6]
- Laguna: lacunar; lagunero, -a.[6]
- Mar: marítimo, -a.[6]
- Océano: oceánico, -a.[6]
- Sierra: serrano, -a (procedente de cualquier cadena montañosa en general).[6]
- Montaña: montañés, -sa.[6]
- Monte (geomorfología): montano, -a.[6]
- Monte (bioma): montés, -sa.[6]
- Altiplano: altiplánico, -a.[6]
- Desierto: desertícola.[6]
- Estepa: estepárico, -a.[6]
- Pradera: pratense.[6]
- Selva: selvático, -a.[6]
- Bosque: forestal.[6]
- Pinar: pinícola.[6]
Imaginarios[editar]
Universo[editar]
- Andrómeda: andromedano, -a.
- Sol o Sistema Solar: solar.[6]
- fuera del Sistema solar: extrasolar.[6]
- Luna: selenita (del griego Selene).[6]
- Mercurio: mercuriano, -a (adjetivo: mercurial).[6]
- Venus: venusino, -a.[6]
- Marte: marciano, -a.[6]
- Júpiter: joviano, -a (del latín jovis, Jove, nombre latino de este dios).[6]
- más allá de la órbita de Júpiter: transjoviano, -a.
- Saturno: saturniano, -a.[6]
- Urano: uranita (adjetivo: uránico, -a).[6]
- Neptuno: neptuniano, -a.[6]
- más allá de la órbita de Neptuno: transneptuniano, -a.
- Plutón: plutoniano, -a.[6]
Véase también[editar]
- Anexo:Países
- Anexo:Gentilicios de África
- Anexo:Gentilicios de América
- Anexo:Gentilicios de Asia
- Anexo:Gentilicios de Europa
- Anexo:Gentilicios de Oceanía
Referencias[editar]
- ↑ a b c d e f g h Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
- ↑ RTVE (1 de enero de 2017). «Un rehén antes de morir: "Todo el mundo está aterrorizado, no paramos de tener palpitaciones"». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bñ bo bp bq br bs bt bu bv bw bx by bz ca cb cc cd ce cf cg ch ci cj ck cl cm cn cñ co cp cq cr cs ct cu cv cw cx cy cz da db dc dd de df dg dh di dj dk dl dm dn dñ do dp dq dr ds dt du dv dw dy dx dz ea eb ec ed ee ef eg eh ei ej ek el em en eñ eo ep eq er es et eu ev ew ex ey ez fa fb fc fd fe ff fg fh fi fj fk fl fm fn fñ fo fp fq fr fs ft fu fv fw fx fy fz ga gb gc gd ge gf gg gh gi gj gk gl gm gn gñ go gp gq gr gs gt gu gv gw gx gy gz ha hb hc hd he hf hg hh hi hj hk hl Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). «Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios». Diccionario panhispánico de dudas (1.ª edición). Consultado el 18 de septiembre de 2012.
- ↑ a b c d e f g h i j Fundación del Español Urgente (2008). «Lista de topónimos y gentilicios». Manual de español urgente (18.ª edición). Madrid: Cátedra. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Wikilengua. «Topónimos de Albania». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bñ bo bp bq br bs bt bu bv bw bx by bz ca cb cc cd ce cf cg ch ci cj ck Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa.
- ↑ Fundación del Español Urgente (5 de julio de 2015). ««Arabia Saudí» o «Arabia Saudita», topónimos adecuados». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (4 de febrero de 2011). ««bonaerense» no es lo mismo que «porteño»». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (12 de octubre de 2009). ««Ereván», no «Yereván»». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b c d e f g h i j k l Fundación del Español Urgente (2006). «Topónimos y gentilicios de las antiguas repúblicas socialistas soviéticas». Donde dice (3). Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (24 de junio de 2015). ««Azerbaiyán» y «Bakú», formas correctas». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b c d e f g h i j k l Antonio Fernández Fernández (2007). Diccionario de dudas 2. Oviedo: Universidad de Oviedo.
- ↑ Wikilengua. «Topónimos de Belice». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (4 de marzo de 2015). ««Cotonú», no «Cotonou»». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Unión Europea. «Cabos sueltos». puntoycoma (872). Bruselas-Luxemburgo. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (8 de noviembre de 2011). ««Birmania» y «Rangún», mejor que «Myanmar» y «Yangon»». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ RTVE (2 de marzo de 2010). «Vlahovic, la encarnación del terror en Grbavica». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (14 de abril de 2014). ««brasileño» o «brasilero», no «brasileiro»». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Gabriel Márquez Cárdenas (20 de junio de 2009). «Lenguaje con Gotero: Gentilicios». Elmundo.com. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b c Benjamín Hernández. «Gentilicios del mundo». ACTA. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Wikilengua. «Topónimos de Cabo Verde». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Ignasi Juliachs (15 de octubre de 2016). «Terrence Malick insiste en trascender con ‘Voyage of Time’». La Vanguardia. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b Juan Ignacio García-Ochoa (27 de marzo de 2012). «A Cristiano le espera un infierno». Marca. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Luis Matías López (4 de abril de 1985). «La oposición apuesta por la política del paso a paso». El País. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (4 de febrero de 2011). ««seulense» y «seulés»». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b c d e Beatriz Gómez-Pablos (2016). «Posibles gentilicios para quince capitales europeas: propuestas de internet». Quince propuestas de gentilicios para capitales de la Unión Europea. XLinguae. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b Fundación del Español Urgente (23 de septiembre de 2013). «Consulta en Twitter». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Wikilengua. «Topónimos de Dominica». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (11 de mayo de 2005). «gentilicio de los Emiratos Árabes». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Wikilengua. «Topónimos de Eslovaquia». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Wikilengua. «Topónimos de Eslovenia». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «americano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
- ↑ Fundación del Español Urgente (2 de junio de 2011). «Useño». Consultado el 28 de febrero de 2018.
- ↑ Martín Mucha (23 de octubre de 2014). «Una casucha: La sede de Oleguer Pujol en la isla de Los Miserables». El Mundo. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Martín Mucha (17 de agosto de 2014). «Guernsey, la amante de Víctor Hugo». El Mundo. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial (3 de abril de 2015). «Agenda de alto nivel en Bruselas del Ministro de Comercio». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Wikilengua. «Topónimos de Guinea Ecuatorial». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Xosé Avelino Hermida Borrajo y María Cruz López Martínez (2006). «portoprincipeño». Gran dicionario século vinte i uno. Galicia: Galaxia. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Wikilengua. «Topónimos de India». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Infodefensa.com (13 de mayo de 2016). «Nueva Delhi despide a sus últimos Sea Harrier». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (12 de mayo de 2015). «indio, hindú, hindi». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Wikilengua. «Topónimos de Indonesia». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Emilio Menéndez del Valle (1997). «Islam y política». Islam y democracia en el mundo que viene. Madrid: Los Libros de la Catarata. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Joel C. Rosenberg (2012). «Área protegida de Lashkardar, Irán». Operación Teherán. EE. UU.: Tyndale. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (4 de febrero de 2011). ««Ceilandés», «ceilanés» y «esrilanqués» son los gentilicios de Sri Lanka». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Viktor Arnar Ingólfsson (2008). «La fría Muerte». Nieve negra. Madrid: Ediciones de la Torre. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Iñaki Alegre (4 de enero de 2017). «Islas Cocos, elegido el «Mejor País del Mundo»». MediaMass. Consultado el 5 de enero de 2017.
- ↑ 20 Minutos (5 de diciembre de 2010). «Once pueblos conviven con más de 80 nacionalidades, de las que perduran en la región un cookiano, un suazi o un vaticano». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Andrés Cabrera. «Fútbol en la Isla de Navidad». El Enganche. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ EcuRed. «Isla Navidad». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b Antonio Hualde (25 de junio de 2014). «Sucedió en los Mares del Sur». El Imparcial. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b c d e f g h Mariano Martín Rodríguez (2016). «Ensayo de macrotoponimia de los territorios europeos actuales en el continente americano». puntoycoma (149). Bruselas-Luxemburgo. pp. 11-17. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b Fundación del Español Urgente (7 de julio de 2014). «hebreo e israelí no son sinónimos». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b c d Fundación del Español Urgente (4 de febrero de 2011). ««jerosolimitano», gentilicio de Jerusalén». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (19 de junio de 2011). «jamaiquino o jamaicano, gentilicio correcto». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Guillermo Altares (20 de septiembre de 2016). «Últimas palabras desde Jersey». El País. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (4 de febrero de 2011). ««Kenia», no «Kenya»». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (4 de febrero de 2011). ««Kirguistán», forma recomendada». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Wikilengua. «Topónimos de Madagascar». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (4 de febrero de 2011). ««malgache», gentilicio de Madagascar». Consultado el 13 de abril de 2018.
- ↑ Fundación del Español Urgente (30 de marzo de 2014). «Consulta en Twitter». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (10 de marzo de 2014). ««malasio» es el gentilicio de Malasia, «malayo» su idioma». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Wikilengua. «Topónimos de Mali». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (4 de febrero de 2011). ««Mali» y «Malí», topónimos correctos». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Wikilengua. «Topónimos de Mauritania». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b c Cfr. Fundación del Español Urgente (15 de mayo de 2009). ««azteca» puede ser sinónimo de «mexicano»». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Rafael Cerro Merinero (28 de diciembre de 2014). «Todo para arriba, todo para abajo». ABC. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Beatriz García Sánchez (2016). «Sororidad en la literatura mozambiqueña: un análisis de la novela Niketche. Una historia de poligamia». Asparkia: Investigació feminista (28). Madrid. pp. 23-31. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (28 de mayo de 2015). ««Katmandú», mejor que «Kathmandu/Kathmandú»». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b c Unión Europea (1 de julio de 2016). «Anexo A5: Lista de Estados, territorios y monedas». Libro de estilo interinstitucional. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Wikilengua. «Topónimos de Noruega». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Greg Butterfield (27 de octubre de 2014). «Fraude en Ucrania. Nueva Rusia espera nuevo ataque». Semanario Voz. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Wikilengua. «Topónimos de Ucrania». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Wikilengua. «Topónimos de Nueva Zelanda». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ El Rastreador de Noticias (21 de abril de 2013). «OMÁN quiere convertirse en un nuevo país turístico». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Amnistía Internacional (2011). «Secuelas del conflicto armado». Informe Amnistía Internacional 2011: El estado de los derechos humanos en el mundo. Madrid: Penguin Random House. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (5 de mayo de 2015). «La Haya, claves para una buena redacción». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (24 de enero de 2008). «gentilicio de Gaza». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Paulo Alonso Lois (1 de septiembre de 2013). «La ola de Pantín alcanza Tahití». La Voz de Galicia. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Wikilengua. «Topónimos de China». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Juan Carlos Toufeksian (2016). «Prólogo 1998». Geopolítica de Armenia: En el centenario del primer genocidio del siglo XX. Buenos Aires: Eudeba. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b Fundación del Español Urgente (3 de agosto de 2014). ««congoleño» y «congolés», gentilicios apropiados». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Zabalo, Xabier. «El viaje de Kiadi» (pdf). Centro Social Ignacio Ellacuría. p. 9. Consultado el 24 de marzo de 2009.
- ↑ a b Fundación del Español Urgente (25 de octubre de 2015). ««saharaui» y «sahariano» diferencias». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Francisco Javier López Naranjo (31 de julio de 2016). «Apuntes para una futura historia de Apía». El Diario. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Abraham Zamorano (1 de marzo de 2015). «Samoa Americana: el único territorio de EE.UU. sin ciudadanos estadounidenses». BBC Mundo. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Natasha Niebieskikwiat (18 de marzo de 2014). «¿Qué es un kelper?». Clarín. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fernando Sánchez Miret y Carmen Pensado (2009). «Gentilicios». Romanística sin complejos: homenaje a Carmen Pensado. Peter Lang. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Nyala Tours. «Guía de Seychelles». Madrid. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Escola de Cultura de Pau (2011). «Somalia (Somalilandia-Puntlandia)». Conflictos y paz. Barcelona. Consultado el 30 de septiembre de 2012.
- ↑ a b Fundación del Español Urgente (4 de febrero de 2011). ««Ceilandés», «ceilanés» y «esrilanqués» son los gentilicios de Sri Lanka». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b Fundación del Español Urgente (7 de junio de 2010). «Mundial de Sudáfrica: términos relacionados». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (4 de febrero de 2011). ««Jartum», no «Khartum» ni «Khartoum»». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Academia Argentina de Letras y Fundación del Español Urgente (2011). «Fundéu BBVA en la Argentina». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (3 de febrero de 2008). «gentilicio de Estocolmo». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Xavier Moret (10 de julio de 2016). «La radio del fin del mundo». El Periódico. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Noel Caballero (16 de febrero de 2006). «Mano de obra barata para erigir los lujosos rascacielos de Bangkok». La Región. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Daniel Pinilla Polo (23 de marzo de 2014). «Transnistria, modelo para Crimea». El Mundo. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fabián Mauricio Rozo Castiblanco (14 de febrero de 2009). «Mis primeros 60 años». El Espectador. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Fundación del Español Urgente (4 de febrero de 2011). ««turcomano» y «turkmeno», gentilicios de Turkmenistán». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ a b Fundación del Español Urgente (21 de febrero de 2014). «Ucrania, claves de redacción». Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ Eric San Juan (29 de abril de 2014). «Vietnam y el perdón: “No hay rencor. Por eso los veteranos rompemos a llorar”». El Confidencial. Consultado el 1 de enero de 2017.
- ↑ José Luis Muñoz (25 de noviembre de 2016). «54 Festival de cine de Gijón. Sexta jornada». Entretanto Magazine. Consultado el 1 de enero de 2017.